2 research outputs found

    Conocimientos del territorio, buen vivir y usos de plantas en los páramos Guerrero y Rabanal

    No full text
    Esta publicación es el resultado de un trabajo conjunto entre comunidades e investigadores. Su contenido responde a las memorias de talleres, recorridos, levantamientos de vegetación y conversaciones permanentes con los campesinos y campesinas de los páramos de Guerrero y Rabanal, durante los años 2012 y 2014. Para el caso del páramo de Guerrero se contó con la participación de 17 familias, en su mayoría ubicadas en la vereda El Mortiño del municipio de Carmen de Carupa, y otras que habitan en la vereda Páramo Alto de Tausa. En Rabanal se vincularon 12 familias de la vereda Firita Peña arriba de Ráquira. El propósito de esta cartilla es presentar la manera cómo estas comunidades habitan el páramo, sus forma de ver la vida y hacer reconocimiento de los saberes campesinos, particularmente los relacionados con el uso de las plantas. Esperamos que esta publicación acerque al lector a las comunidades y a las relaciones que establecen con su territorio, mostrando el lugar que las plantas ocupan en la vida e identidad de los pobladores del páramo.Bogotá, D. C., ColombiaInstituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbold

    Prácticas campesinas de conservación del bosque y su incidencia en el desarrollo humano : el caso de la Asociación de Ganaderos de San Juan de Arama, “AGASANJUAN”

    Get PDF
    A través de esta investigación de tipo cualitativo, y usando la estrategia de investigación de estudio de caso, se documentaron las prácticas de relación, uso y manejo del bosque que realizan una asociación campesina de pequeños y medianos ganaderos del Municipio de San Juan de Arama, Departamento del Meta; y los efectos sinérgicos que generan en la protección de los ecosistemas, y el desarrollo humano. Tal interés surge de la necesidad de ampliar la base de discusión sobre el reconocimiento socioambiental de las comunidades campesinas en el manejo de un territorio de alta complejidad como el Área de Manejo Especial la Macarena – AMEM; sus capacidades, potencialidades, y limitantes. En este sentido, se abordaron los conceptos de conocimiento local, campesino, conservación, desarrollo y sostenibilidad, como pilares del ejercicio investigativo. Se hizo uso de las técnicas de recolección de la información de entrevistas semi estructuradas y observación directa con diez participantes; y las herramientas de diagnóstico participativo de caracterización de prácticas de manejo y lluvia de ideas con veinte participantes. Se identificaron los principales factores que han influido en la generación, evolución, transmisión del conocimiento y de las prácticas; la percepción de conservación que se expresa en su realización, las sinergias, y los factores que las condicionan; y los satisfactores que las prácticas posibilitan para la satisfacción de las necesidades humanas, empleando la matriz de satisfactores y necesidades de la propuesta conceptual de desarrollo a escala humana.Through this qualitative research, and using the study research strategy in this case, the relationship, use and management practices of the forest were documented, peasant association of small and medium farmers of the Municipality of San Juan de Arama, Department of Meta; and the synergistic effects that they generate in the protection of ecosystems, and human development. Such interest arises from the need to broaden the basis for discussion on the socio-environmental recognition of peasant communities in the management of a territory of high complexity such as the Special Management Area la Macarena - AMEM; your abilities, potentials, and limitations. In this sense, the concepts of local knowledge were addressed, peasant, conservation, development and sustainability, as pillars of the research exercise. He made use of information gathering techniques from semi-structured interviews and direct observation with ten participants; and the participatory diagnostic tools of Characterization of management practices and brainstorming with twenty participants. They were identified. The main factors that have influenced the generation, evolution, transmission of knowledge and of the practices; the perception of conservation that is expressed in its realization, the synergies, and the factors that condition them; and the satisfactions that the practices make possible for the satisfaction of human needs, using the matrix of satisfiers and needs of the proposal conceptual development on a human scale.Magíster en Desarrollo RuralMaestrí
    corecore