3 research outputs found

    Entorno Familiar del Adulto Mayor del Centro Vida de la Comuna N° 1 de la Ciudad de Villavicencio, 2016

    Get PDF
    47 h.Debido al aumento de la esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está aumentando más rápidamente que cualquier otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. Es tema que le compete a toda la sociedad, en especial a la familia. La sociedad tiene responsabilidad con las personas mayores dándoles un papel cada vez más importante, a través del trabajo voluntario, transmitiendo sus experiencias y conocimientos, cuidando a sus familias y con una creciente participación en la fuerza laboral remunerada. Datos de familia del adulto mayor como cuidador en el proceso de envejecimiento, las personas mayores pueden llegar a un punto de desgaste físico y mental en el que requieren cuidados y atenciones especiales, lo cual implica contar con una persona dedicada a atender sus necesidades. Cuando se opta por ello es necesario que el cuidador se prepare física y mentalmente para desarrollar esta labor ya que, de no hacerlo, puede llegar a afectarse mental y físicamente. Dentro del entorno familiar se vive el estrés que puede conllevar al Síndrome del Cuidador, es decir el conjunto de problemas de orden físico, psíquico, emocional, social o económico que pueden experimentar los cuidadores de adultos incapacitados.Resultado para Optar el Título de Especialista en Salud Familiar. Curso: Investigación Social. (Especialista en Salud Familiar) Universidad de los Llanos. Facultad de Ciencias de la Salud., 2016EspecializaciónEspecializaciones en Salud Familia

    Condiciones Socio-Demografico(as) y Calidad de Vida en Pacientes Mayores Hospital Departamental de Villavicencio. Periodo Octubre-Diciembre del 2005

    No full text
    Titulo en ingles: Socio-Demographic Conditions (as) and Quality of life in elderly patients Villavicencio Departmental hospital. Period October - December 2005.RESUMEN:   La sociedad colombiana es pobre y con una gran inequidad del ingreso y un crecimiento del 3,7 % para el 2005; la pobreza puede incrementar la susceptibilidad a enfermedades cardiovasculares, depresión, diabe- tes y otras. El objetivo de este estudio fue determinar la condición social, demográfica y de calidad de vida de 208 pacientes mayores de 60 años hospitalizados en sala general del Hospital Departamental de Villavicencio.Se aplicó una encuesta sociodemográfica, calidad de vida (SABE) y el apgar familiar de Smilkstein. La edad promedio de los encuestados fue de 73 años; el 56.7 % fueron del género masculino; residentes del área urbana el 83.2 % y del Meta 97 %. Con relación al lugar de domicilio el 92.3 % residían en el hogar; El 93.3 % carecen de capacidad de pago; activos laboralmente el 16.3 %; el nivel educativo fue menor a 3 años en el 80.8 %; el 32.7 % tuvo acceso a agua, luz, alcantarillado y recolección de basuras, con teléfono el 31.3 %, ningún servicio el 8.7 %; En cuanto a disfuncionalidad familiar el 12.2 %, disfuncional el 65.8 % y muy desestructurada en el 21.4 %. Condiciones de salud: el 4.3 % se declaro satisfecho con su vida, nutrición e ingresos, insatisfechos el 34.1 %.Se concluye que la pobreza, ausencia de apoyo familiar, presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, escasa adherencia al tratamiento, auto-percepción de salud como mala, unida al deterioro funcional físico y mental previo y/o consecuencia de la hospitalización, colocan a estos usuarios en el grupo de mayor perfil de riesgo de re-admisión hospitalaria, por lo que se hace indispensable realizar valoración geriátrica integral para lograr el objetivo de "envejecimiento activo".Palabras clave: Indicadores socioeconómicos, Indicadores demográficos, adulto mayor y calidad de vida.ABSTRACT:   Colombian society is poor and has a great inequality of incomes, with a growth of 3.7 % for 2005, poverty may increase susceptibility to cardiovascular diseases, depression, diabetes and others. The aim of this study was to determine the social, demographic status and quality of life of 208 patients over 60 years hospitalized in general ward of the Departamental Hospital of Villavicencio. We applied a demographic survey, quality of life (SABE) and family apgar Smilkstein.The average age of respondents was 73 years, 56.7 % were males, residents of urban areas, 83.2 % and 97 % of Meta. With regard to places of residence 92.3 % resided in household, 93.3 % lack of ability to pay it, 16.3 % working participants, the educational level was less than 3 years in 80.8 %, 32.7% had access to water, electricity, sewerage and rubish collection, telephone 31.3 %, 8.7 % any service, family dysfunction in terms of 12.2 %, 65.8 % dysfunctional and very unstructured in 21.4 %. Health conditions: 4.3 % reported satisfaction with their lives, nutrition and income, 34.1 % dissatisfied.It is concluded that poverty, lack of family support, presence of chronic diseases, poor adherence to treatment, self-perceived of health as poor, combined with physical and mental functional impairment before and / or as a consequence of hospitalization, put these users in the group at highest risk profile of hospital re-admission, so it is essential to conduct comprehensive geriatric assessment to achieve the objective of "active aging."Key Words: socioeconomic, demographic indicators, elderly and quality of life.Titulo en ingles: Socio-Demographic Conditions (as) and Quality of life in elderly patients Villavicencio Departmental hospital. Period October - December 2005.RESUMEN:   La sociedad colombiana es pobre y con una gran inequidad del ingreso y un crecimiento del 3,7 % para el 2005; la pobreza puede incrementar la susceptibilidad a enfermedades cardiovasculares, depresión, diabe- tes y otras. El objetivo de este estudio fue determinar la condición social, demográfica y de calidad de vida de 208 pacientes mayores de 60 años hospitalizados en sala general del Hospital Departamental de Villavicencio.Se aplicó una encuesta sociodemográfica, calidad de vida (SABE) y el apgar familiar de Smilkstein. La edad promedio de los encuestados fue de 73 años; el 56.7 % fueron del género masculino; residentes del área urbana el 83.2 % y del Meta 97 %. Con relación al lugar de domicilio el 92.3 % residían en el hogar; El 93.3 % carecen de capacidad de pago; activos laboralmente el 16.3 %; el nivel educativo fue menor a 3 años en el 80.8 %; el 32.7 % tuvo acceso a agua, luz, alcantarillado y recolección de basuras, con teléfono el 31.3 %, ningún servicio el 8.7 %; En cuanto a disfuncionalidad familiar el 12.2 %, disfuncional el 65.8 % y muy desestructurada en el 21.4 %. Condiciones de salud: el 4.3 % se declaro satisfecho con su vida, nutrición e ingresos, insatisfechos el 34.1 %.Se concluye que la pobreza, ausencia de apoyo familiar, presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, escasa adherencia al tratamiento, auto-percepción de salud como mala, unida al deterioro funcional físico y mental previo y/o consecuencia de la hospitalización, colocan a estos usuarios en el grupo de mayor perfil de riesgo de re-admisión hospitalaria, por lo que se hace indispensable realizar valoración geriátrica integral para lograr el objetivo de "envejecimiento activo".Palabras clave: Indicadores socioeconómicos, Indicadores demográficos, adulto mayor y calidad de vida.ABSTRACT:   Colombian society is poor and has a great inequality of incomes, with a growth of 3.7 % for 2005, poverty may increase susceptibility to cardiovascular diseases, depression, diabetes and others. The aim of this study was to determine the social, demographic status and quality of life of 208 patients over 60 years hospitalized in general ward of the Departamental Hospital of Villavicencio. We applied a demographic survey, quality of life (SABE) and family apgar Smilkstein.The average age of respondents was 73 years, 56.7 % were males, residents of urban areas, 83.2 % and 97 % of Meta. With regard to places of residence 92.3 % resided in household, 93.3 % lack of ability to pay it, 16.3 % working participants, the educational level was less than 3 years in 80.8 %, 32.7% had access to water, electricity, sewerage and rubish collection, telephone 31.3 %, 8.7 % any service, family dysfunction in terms of 12.2 %, 65.8 % dysfunctional and very unstructured in 21.4 %. Health conditions: 4.3 % reported satisfaction with their lives, nutrition and income, 34.1 % dissatisfied.It is concluded that poverty, lack of family support, presence of chronic diseases, poor adherence to treatment, self-perceived of health as poor, combined with physical and mental functional impairment before and / or as a consequence of hospitalization, put these users in the group at highest risk profile of hospital re-admission, so it is essential to conduct comprehensive geriatric assessment to achieve the objective of "active aging."Key Words: socioeconomic, demographic indicators, elderly and quality of life

    Condiciones Socio-Demografico(as) y Calidad de Vida en Pacientes Mayores Hospital Departamental de Villavicencio. Periodo Octubre-Diciembre del 2005

    No full text
    Colombian society is poor and has a great inequality of incomes, with a growth of 3.7 % for 2005, poverty may increase susceptibility to cardiovascular diseases, depression, diabetes and others. The aim of this study was to determine the social, demographic status and quality of life of 208 patients over 60 years hospitalized in general ward of the Departamental Hospital of Villavicencio. We applied a demographic survey, quality of life (SABE) and family apgar Smilkstein. The average age of respondents was 73 years, 56.7 % were males, residents of urban areas, 83.2 % and 97 % of Meta. With regard to places of residence 92.3 % resided in household, 93.3 % lack of ability to pay it, 16.3 % working participants, the educational level was less than 3 years in 80.8 %, 32.7% had access to water, electricity, sewerage and rubish collection, telephone 31.3 %, 8.7 % any service, family dysfunction in terms of 12.2 %, 65.8 % dysfunctional and very unstructured in 21.4 %. Health conditions: 4.3 % reported satisfaction with their lives, nutrition and income, 34.1 % dissatisfied. It is concluded that poverty, lack of family support, presence of chronic diseases, poor adherence to treatment, self-perceived of health as poor, combined with physical and mental functional impairment before and / or as a consequence of hospitalization, put these users in the group at highest risk profile of hospital re-admission, so it is essential to conduct comprehensive geriatric assessment to achieve the objective of "active aging".La sociedad colombiana es pobre y con una gran inequidad del ingreso y un crecimiento del 3,7 % para el 2005; la pobreza puede incrementar la susceptibilidad a enfermedades cardiovasculares, depresión, diabetes y otras. El objetivo de este estudio fue determinar la condición social, demográfica y de calidad de vida de 208 pacientes mayores de 60 años hospitalizados en sala general del Hospital Departamental de Villavicencio. Se aplicó una encuesta sociodemográfica, calidad de vida (SABE) y el apgar familiar de Smilkstein. La edad promedio de los encuestados fue de 73 años; el 56.7 % fueron del género masculino; residentes del área urbana el 83.2 % y del Meta 97 %. Con relación al lugar de domicilio el 92.3 % residían en el hogar; El 93.3 % carecen de capacidad de pago; activos laboralmente el 16.3 %; el nivel educativo fue menor a 3 años en el 80.8 %; el 32.7 % tuvo acceso a agua, luz, alcantarillado y recolección de basuras, con teléfono el 31.3 %, ningún servicio el 8.7 %; En cuanto a disfuncionalidad familiar el 12.2 %, disfuncional el 65.8 % y muy desestructurada en el 21.4 %. Condiciones de salud: el 4.3 % se declaro satisfecho con su vida, nutrición e ingresos, insatisfechos el 34.1 %. Se concluye que la pobreza, ausencia de apoyo familiar, presencia de enfermedades crónicas no transmisibles, escasa adherencia al tratamiento, auto-percepción de salud como mala, unida al deterioro funcional físico y mental previo y/o consecuencia de la hospitalización, colocan a estos usuarios en el grupo de mayor perfil de riesgo de re-admisión hospitalaria, por lo que se hace indispensable realizar valoración geriátrica integral para lograr el objetivo de "envejecimiento activo"
    corecore