4,500 research outputs found

    Cultura ciudadana y comunicación en el Colegio Rochester de Bogotá

    Get PDF
    Comunicación y cultura ciudadana en el Colegio Rochester de Bogotá es un trabajo orientado al estudio y análisis del papel de la comunicación en una institución educativa como gestora de las bases para consolidar la cultura ciudadana.Se parte del principio que la educación debe ser integral y por tal razón debe proveer espacios de reflexión, participación y diálogo en los estudiantes, motivando el intercambio y la retroalimentación. Dichas experiencias sobre el marco de los valores, van a permitir que la comunidad educativa se relacione mejor entre si, a través de una sana convivencia que guíe a las personas a actuar correctamente dentro y fuera de la institución.Comunicador (a) SocialPregrad

    Elaboración de una revista comunicativa cultural para un nuevo modelo de desarrollo de la ciudad de Quito.

    Get PDF
    Las primeras formas de comunicación surgieron antes que el hombre apareciera en la Tierra, inicialmente, su comunicación fue instintiva, mediante ruidos, expresiones faciales y movimientos corporales mutuamente comprendidos. La comunicación táctil, que apareció con los homínidos, es considerada como la primera forma de comunicación en el mundo; posteriormente surge el lenguaje oral, convertido en la posibilidad de comunicarse con alta eficacia, aunque para cubrir la comunicación a distancia, se tuvo que idear los tambores y las señales de humo; y luego de atravesar las fases mnemónica, pictórica, ideográfica y fonética, en donde el signo dejó de ser la representación de una idea u objeto, para convertirse en un sonido, aparece la escritura para cubrir la deficiencia de la memoria al perennizar los mensajes

    Teacher’s evaluations: a look under the professional practice of the graduates

    Full text link
    Esta investigación recoge las opiniones que tienen un conjunto de profesores en ejercicio, sobre los rasgos que evidenció el(los) mejor(es) docente(s) que tuvieron en su formación académica. En este sentido, el objetivo es generar un perfil con las características del que es considerado el mejor profesor, es decir, aquel docente que entregó la mayor cantidad de herramientas para su formación profesional. Comparando muestras de Chile y Argentina. Para este propósito, se realizaron entrevistas semi estructuradas a 40 profesores chilenos, 66 profesores que ejercen como educadores de carreras de formación docente y a 20 profesionales de diferentes áreas que ejercen la docencia. Los resultados arrojan que no hay diferencias en las respuestas emitidas, considerando los aspectos de: edad; años de servicios; género y tipo de educación en la que ejercen. Los rasgos personales más relevante, son: empatía; cercanía con los estudiantes; respeto; carisma; motivador y gran compromiso ético. Por su parte, los rasgos profesionales destacados son: dinamismo; disciplina; exigencia; manejo de los contenidos curriculares; planificación y metodología de trabajo. Se concluye que la evaluación de la docencia universitaria, basada en la mirada del ejercicio profesional, se constituye en una propuesta de alto peso específico, cuya información puede ser integrada a los tradicionales modelos de evaluación existentes en los planteles de educación superior. A lo antes expuesto, debemos agregar el impacto colateral que tendrían los aportes de los egresados, en materia de actualización y pertinencia curricular, de cara a un ejercicio óptimo de la profesión.This investigations collected the opinion of a group of practicing teachers, on the features that showed (the) best (s) teacher (s) they had in their education. In this way, the objective is creating a profile with the characteristics that are considered for the best teacher, that means, the teacher that gave as many tools for the professional formation. Comparing samples of Chile and Argentina. For this purpose, semi-structured interviews were conducted at 40 Chilean teachers, 66 teachers who serve as educators in teacher training courses and 20 professionals from different areas who teach. The results shows there’s no different in the response given, considering the aspects of: ages; years of services; gender and type of educations they teach. The most important personal traits are: empathy, closeness with the students, respect, charisma, motivator and high ethical commitment. In other hand, the most important professional traits are: dynamism; discipline; exigency; curriculum management, planning and methodology. Its conclude that the evaluation of the university teaching, based on the look of the professional practice, proposal constitutes a high specific gravity, whose information can be integrated into traditional models existing evaluation in higher education campuses. In the above, we must add the collateral impact would the contributions of graduates, in terms of date and relevant curriculum, the face of an optimal exercise of the profession

    La comunicación ambiental y las relaciones de poder, un escenario para la gestión ambiental territorial en el caso de estudio del corregimiento de Altagracia - Pereira

    Get PDF
    El presente trabajo de grado se realiza en el marco del proyecto de investigación “Interacciones rururbanas en el corregimiento de Altagracia” en el que se toma como caso el casco urbano del corregimiento de Altagracia para Analizar las categorías, conceptos asociados a la comunicación y las relaciones de poder en el territorio, entender las relaciones de comunicación que se dan en el territorio, los encuentros que permiten la comunicación ambiental para el establecimiento de las comunidades de aprendizaje que abren los escenarios participativos para la planificación territorial

    Plantas arom?ticas que vivifican mi ser, la yerbabuena, limoncillo, cidr?n, or?gano y manzanilla

    Get PDF
    63 P?ginasRecurso Electr?nicoLa sociedad actual frecuentemente se desvincula de los conocimientos te?rico-pr?cticos referentes al empleo de las plantas arom?ticas, olvidando los beneficios en los ?mbitos educativos, familiar y social; como objetivo central se definen estrategias pedag?gicas que favorezcan el reconocimiento y comprensi?n del beneficio con la utilizaci?n de cinco plantas arom?ticas: yerba buena, limoncillo, cidr?n, or?gano y manzanilla, en los estudiantes del CER Socorro de Sabanas del Municipio de Santa Fe de Antioquia y de la I.E. Atanasio Girardot del Municipio de Bello; con Metodolog?a de Investigaci?n Acci?n (IA) considerando los intereses del colectivo frente a la utilizaci?n y beneficios de las plantas arom?ticas, sus efectos curativos, y su empleo en emplastos, bebidas, ba?os, laxantes, entre otros usos. Se cumple con el perfil de la Licenciatura en Educaci?n B?sica establecido por la Universidad del Tolima; se aprecian hallazgos referidos a un grado de concientizaci?n respecto al empleo y uso de las plantas arom?ticas. Result? gratificante para la poblaci?n beneficiaria la adquisici?n de las nociones impartidas, la distribuci?n de macetas y el disfrute de tisanas en cada encuentro para la recolecci?n de informaci?n y socializaci?n final de los resultados. Es gratificante, como evidencia del trabajo y para afianzar los saberes tradicionales, enriquecidos con el enfoque te?rico-pr?ctico de la propuesta, la elaboraci?n y distribuci?n del M?dulo Sembramos la salud. Amerita resaltar la recuperaci?n del patrimonio generado a trav?s de los conversatorios con la comunidad adulta y los educadores de ambas instituciones educativas vinculadas.ABSTRACT. Today's society often split with the theoretical and practical knowledge regarding the use of herbs , forgetting the benefits in education , family and social spheres; like the central objective of teaching strategies that encourage the recognition and understanding of the benefit with the use of five aromatic plants: good grass, lemongrass, Cidr?n , oregano and chamomile in CER students Relief Sheets Municipality of Santa Fe de Antioquia and EI Atanasio Girardot Municipality of Bello ; Research Methodology in Action ( IA ) considering the interests of the collective over the use and benefits of herbs , their healing effects , and their use in plasters, drinks, bathrooms, laxatives, among other uses. It complies with the profile of the Bachelor of Primary Education established by the University of Tolima; findings related to a degree of awareness regarding the employment and use of aromatic plants are appreciated. Gratifying for the acquisition target population received notions, the distribution of pots and enjoys teas at each meeting for the collection of information and socialization of end results. It is gratifying, as evidence of the work and to strengthen traditional knowledge, enriched with theoretical and practical approach of the proposal, development and distribution of sow health module. Amerita highlight the recovery of assets generated through community conversations with adult educators and educational institutions both linked.INTRODUCCI?N 15 1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA 16 1.1. T?TULO DEL TRABAJO 16 2. JUSTIFICACI?N 19 3. FORMULACION DEL PROBLEMA 20 3.1 PREGUNTA MOVILIZADORA 20 3.2 PROBLEMA 20 4. OBJETIVOS 22 4.1 OBJETIVO GENERAL 22 4.2 OBJETIVOS ESPEC?FICOS 22 5. MARCO GENERAL 23 5.2 MARCO CONTEXTUAL 24 5.2.1 Contexto comunitario 24 5.3 COMPONENTE PEDAG?GICO 27 5.3.1 Categor?as generales cultura 27 5.4 COMPONENTE ESPEC?FICO DE ESTUDIO 29 5.4.1 Categor?as espec?ficas 29 5.4.2 Plantas arom?ticas 29 5.4.3 Formas de uso 31 5.4.4 Beneficios 32 5.5 CONSOLIDADO DE LAS PLANTAS OBJETO DE ESTUDIO 32 6. DISE?O METODOL?GICO DEL PROCESO INVESTIGATIVO 40 6.1 POBLACI?N BENEFICIARIA 40 6.2 METODOLOG?A DE TRABAJO 41 6.3 UNIVERSO Y MUESTRA 41 6.4 TIPO DE ESTUDIO 41 6.5 ?REA DE ESTUDIO 42 6.6 PROCEDIMIENTOS DEL DISE?O METODOL?GICO 43 6.7 ESTRATEGIAS DE TRABAJO 43 6.8 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCI?N DE LA INFORMACI?N 44 7. AN?LISIS DE LA INFORMACI?N 45 7.1 ACTIVIDADES POR DESARROLLAR 45 7.1.1 Etapa inicial 45 7.1.2 Etapa de ejecuci?n 46 7.1.3 Etapa de finalizaci?n 46 8. CRONOGRAMA 47 9. PRESUPUESTO GLOBAL DE LA PROPUESTA 50 10. RECURSOS 53 11. CONCLUSIONES 54 RECOMENDACIONES 55 REFERENCIAS 5

    Emergencia del territorio y comunicación local: experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente en Colombia

    Get PDF
    Este libro es la continuación de la investigación y el libro Experiencias de comunicación y desarrollo sobre medio ambiente: estudios de caso e historias de vida en la región Andina de Colombia, que ahora se extendió hacia las otras regiones del país: Amazonia, Caribe, Orinoquia y Pacífico. Es, por lo tanto, el resultado de dos años de trabajo intensivo y de un gran esfuerzo colectivo, en varios sentidos. Por un lado, por haber logrado conformar un equipo de trabajo entre 4 universidades y 10 investigado- res, lo cual ya es todo un logro y, por el otro, por haber obtenido estos resultados con el apoyo exclusivo de las universidades (¡sin financiación externa!). Es decir, un esfuerzo ejemplar de lo que debe ser la labor de las universidades en cuanto a la construcción de conocimiento que nutre tanto a la sociedad como a la formación de futuros profesionales. En este caso significa informar a la sociedad sobre los esfuerzos realiza- dos en torno al ejercicio de la comunicación y el desarrollo sobre medio ambiente y a la vez obtener conocimiento significativo para replantear, reestructurar y/o fortalecer la formación de los futuros profesionales en comunicación.Universidad del Norte ; Universidad Nacional Abierta y a Distancia ; Corporación Universitaria Minuto de Dios ; Universidad Santo Tomá

    Universidad y sociedad. Extensión del conocimiento

    Get PDF
    Este libro hace un análisis de la educación y propone migrar de una institución educativa a una organización de extensión del conocimiento (Mejía, 2011) toma más fuerza cada día, ya que obtiene una participación más activa en su actuar, y no solo se circunscribe a mejorar la gestión de las áreas funcionales de mercadeo, docencia, investigación, extensión, financiera, tecnología y administración (Gutiérrez, 2011), también cuenta con una visión más sistémica para conseguir la felicidad social y de las personas que conforman la organización educativa

    Producto multimedial sobre la regeneración urbana, agente productor de sociabilidad, desarrollo cultural e identidad en el sector San Blas (Centro Histórico de Quito)

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación, consiste en dar a conocer que en la sociedad se hallan un sin número de problemas sociales y el más vigente es el de la diversidad y el cambio que hemos obtenido con un mundo globalizado que sin duda nos ha marcado como eje de desarrollo en las grandes urbes principalmente las edificaciones en las cuales se tejen todo tipo de interrelaciones sociales y en todos los niveles. Justamente este ha sido el motivo por el cual se realiza este trabajo de investigación y de difusión. Deseamos difundir cual ha sido el verdadero nivel de desarrollo que alcanzó la ciudad de Quito a partir de un proceso de rescate y regeneración de lo urbano emprendida por el Distrito del Municipio de Quito, la Empresa del Centro Histórico y demás organizaciones de interés para el medio

    Orientaciones disciplinarias y enfoques metodológicos en la Investigación Educativa de la UAEM

    Get PDF
    Publicación derivada del primer congreso internacional de investigación educativa organizado por la red de cuerpos académicos en investigación educativa adscrito en la facultad de geografía de la UAEM.A tres años de su creación la REDCAIE de la UAEM, celebra organizando el Primer Congreso Internacional de Investigación Educativa (CIIE), haciendo participe a sus más de 100 integrantes para colaborar con las experiencias en la indagación del proceso educativo desde las diferentes orientaciones disciplinares y los enfoques metodológicos. Derivado del CIIE, se integra el presente libro electrónico con 27 capítulos integrados en seis apartados que nos presentan de forma particular la investigación educativa en; las ciencias naturales y exactas, las ciencias de la salud, en las tecnologías en la información y comunicación, en el Nivel Medio Superior, Formación y Práctica Docente, así como un anexo sobre las experiencias en la asesoría de tesis sobre investigación educativa. De esta forma, el presente documento, da cuenta de un primer acercamiento al objeto de estudio de los procesos académicos y las prácticas institucionales de la REDACIE de la UAEM, atendiendo su misión de generar trabajo colaborativo interdisciplinario, interinstitucional e intercultural como una vía para aportar conocimiento significativo y relevante para profesionalizar la docencia universitaria y orientar la repercusión favorable de sus resultados en el aprendizaje y enseñanza de las ciencias.Facultad de Geografía, RedCA, DECYD, IESU
    corecore