9,865 research outputs found
Aplicación y caracterización físico-química de varios tratamientos superficiales realizados al acero inoxidable 316L para aplicaciones biomédicas
La biocompatibilidad de los metales utilizados en implantología está íntimamente relacionada con las características superficiales de los implantes tanto desde un punto de vista químico como topográfico. El objetivo de este trabajo es aplicar varios tratamientos superficiales al acero inoxidable 316 L y caracterizar, posteriormente, la superficie físico-químicamente. La superficie pulida de varios discos de acero 316 L fue tratada mediante los procesos de: granallado, variando el tamaño y la naturaleza de la partículas proyectadas, y anodizado electroquímico. Con el fin de caracterizar las superficies obtenidas con cada tratamiento se observó la morfología superficial mediante Microscopia Electrónica de Barrido e Inteferometría Óptica y se evaluó el efecto de dichos tratamientos en la resistencia a la corrosión y en la liberación de iones níquel y cromo mediante ensayos in vitro. Los resultados revelaron que el tratamiento de granallado permite obtener un amplio rango de rugosidades incrementando el área real hasta un 54% pero disminuyendo ligeramente la resistencia a la corrosión del material. El proceso de anodizado prácticamente no tuvo efectos en la topografía sin embargo redujo considerablemente la resistencia a la corrosión del metal. Todos los tratamientos estudiados disminuyeron ligeramente la liberación de iones cromo y níquel
Aplicación y caracterización físico-química de varios tratamientos superficiales realizados al acero inoxidable 316 L para aplicacions biomédicas
La biocompatibilidad de los metales utilizados en implantología está íntimamente relacionada con las características superficiales de los implantes tanto desde un punto de vista químico como topográfico. El objetivo de este trabajo es aplicar varios tratamientos superficiales al acero inoxidable 316 L y caracterizar, posteriormente, la superficie físico-químicamente. La superficie pulida de varios discos de acero 316 L fue tratada mediante los procesos de: granallado, variando el tamaño y la naturaleza de la partículas proyectadas, y anodizado electroquímico. Con el fin de caracterizar las superficies obtenidas con cada tratamiento se observó la morfología superficial mediante Microscopia Electrónica de Barrido e Inteferometría Óptica y se evaluó el efecto de dichos tratamientos en la resistencia a la corrosión y en la liberación de iones níquel y cromo mediante ensayos in vitro. Los resultados revelaron que el tratamiento de granallado permite obtener un amplio rango de rugosidades incrementando el área real hasta un 54% pero disminuyendo ligeramente la resistencia a la corrosión del material. El proceso de anodizado prácticamente no tuvo efectos en la topografía sin embargo redujo considerablemente la resistencia a la corrosión del metal. Todos los tratamientos estudiados disminuyeron ligeramente la liberación de iones cromo y níquel
Erosion of materials used in heart valves prosthesis
Se estudia la erosión de materiales utilizados en la construcción de prótesis de válvulas cardíacas, Acero inoxidable 316 y Poli-metacrilato de metilo (PMMA) a niveles de desgaste bajos, esperados en estos dispositivos. Como material erosivo se utilizó SiC 220 mesh (65 μm de diámetro), en dos composiciones diferentes: 0,1 y 1 % en peso, suspendidas en una solución de glucosa al 50%P/P, (viscosidad de 0,01540 kg/(m.s)). Se usó un flujo de 2200 cm3/min y dos tamaños de boquillas de: 2,3 y 6,4 mm de diámetro, en dos ángulos de incidencia diferentes,60º y 90º. Los ensayos se realizaron por un período de 11 horas. Se partió de probetas de PMMA y Acero inoxidable 316 pulidas a espejo. Las escaras de desgaste se observaron al microscopio óptico. El tipo de fallas observadas en las probetas luego de los ensayos fueron: Puntos o cráteres (pequeños y grandes), Rayas largas, Rayas cortas y Rayas en forma de comas. En PMMA el desgaste se incrementó al aumentar la cantidad de partículas erosivas, tanto en los ensayos a 60º como a 90º. En cambio, no se observaron cambios en el nivel de con el ángulo de incidencia. En el acero inoxidable 316 se observó un incremento en el nivel de desgaste al reducir el ángulo de incidencia, de 90º a 60º.Erosion of poly-methil-metacrilate (PMMA) and 316 stainless steel, materials used in the fabrication of prosthetic heart valves, were studied. Particles of SiC, 65 μm in diameter (200 mesh), are used as erosive materials carried on a glucose solution as a carrier fluid. Two compositions of particles were used: 0.1 and 1 %wt. A flow rate of 2200 cm3 /min and two different outlet holes were used, the sample was located at 3 cm approximately of the outlet hole. The tests were performed for 11 hours. The initial surface of the PMMA and the stainless steel were polished up to a mirror like surface. The erosion scars were observed by optical microscopy. The types of failures found were: points or craters (smalls or larges), large scratches, short scratches and comma-like scratches. On the PMMA the wear increase when the amount of particles increase; however, no difference was observed when the incidence angle was changed. On the 316 stainless steel there the wear increased when the incidence angle change from 90º to 60 º.Fil: Rosenberger, Mario Roberto. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones; ArgentinaFil: Guerrero, L. A.. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones; ArgentinaFil: Vera, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones; ArgentinaFil: Schvezov, Carlos Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnológico Nordeste. Instituto de Materiales de Misiones; Argentin
Materiales de futuro: cubiertas de acero inoxidable en la construcción no industrial europea.
El acero inoxidable como material de cubierta siempre se ve como un material brillante, lujoso y caro, así como muy poco utilizado en las cubiertas tradicionales.
En este trabajo, se explica que el acero inoxidable se utiliza en la construcción de cubiertas mucho más de lo que se podría pensar y que su elección no exclusivamente por razones de prestigio o de lujo.
El desarrollo del trabajo nos muestra que en la elección del acero inoxidable como material de cobertura, las cualidades principales que resaltan son:
Estética del material.
Durabilidad
Facilidad y su rapidez de puesta en ejecución
Resistencia a la corrosión
Propiedades mecánicas
Bajo coeficiente de dilatación
Perfecta combinación con otros materiales como la madera, cementos, vidrio, etc.
Bajo peso por m ²
Así mismo, en este trabajo se contempla como los aceros inoxidables son productos que se adaptan perfectamente tanto a las exigencias de la cubierta tradicional como a la contemporánea, y qué con sus aspectos de superficie se integra en un ambiente urbano, rural o moderno.
La utilización del acero inoxidable se potencia gracias a sus calidades medioambientales:
Es 100 % reciclable
Se pueden reutilizar las aguas de lluvia
Es auto-limpiable
Comparado el acero inoxidable con otros materiales metálicos, en su utilización en cubiertas y teniendo en cuenta en éstos su aspecto, durabilidad, resistencia a la corrosión, etc, tienen un coste mayor con respecto al acero inoxidable
Optimización de un prototipo para la producción de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua utilizando materiales existentes en el mercado nacional, aplicando normas internacionales
Métodos de plano crítico para el análisis de fatiga multiaxial en el acero inoxidable 316
El presente trabajo estudia la capacidad de predicción de los modelos de plano crítico para casos de fatiga multiaxial. El material que se estudia es un acero inoxidable 316. Los caminos de carga aplicados son uniaxiales y biaxiales en la superficie de la probeta. El siguiente estudio realiza una comparativa de las predicciones de vida a fatiga y ángulo de grieta de los modelo Wang-Brown, Fatemi-Socie, Liu I y Liu II. Se observó que la mejor predicción de vida fue devuelta por el modelo de Liu II y para el ángulo de grieta por Liu I.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.
Los autores agradecen la financiación aportada para la realización de este trabajo al Ministerio de Economía y Competitividad (referencia MAT2016-76951-C2-2-P)
Aplicaciones de láseres de potencia a la soldadura de aceros inoxidables
Se trata la física y los parámetros que gobiernan la interacción láser-materia. Se describe el uso de los láseres de potencia para la soldadura de materiales y se discuten las variables de proceso para láseres pulsados y de modo continuo. El capítulo se ilustra con ejemplos de uniones en aceros inoxidables ferríticos y austeníticos, tanto en 2D y mesa XY gobernada con CNC, como en 3D y brazo robot multieje
Planta de producción de acetaldehído
El objetivo del presente proyecto es el diseño de una planta de fabricación de acetaldehído mediante oxidación de etileno. El proceso conocido como proceso Wacker-Hoeschst, se llevará a cabo en una única etapa, usando como agente oxidante oxígeno. El proyecto además de ser viable técnica y económicamente, ha de cumplir toda la normativa y legislación vigente
Diseño y optimización de una tienda sobre coche
El objetivo principal de este trabajo consiste en realizar el diseño y optimización de una tienda sobre coche. En primer lugar se analizarán las prestaciones de los diferentes modelos ya existentes y se definirán los distintos subsistemas que lo conforman. Una vez definidas las ideas y conceptos a mejorar se procederá a diseñar el nuevo sistema. El siguiente paso será modelar las partes principales y todos los elementos que intervienen para su posterior ensamblaje utilizando herramientas de CAD, mediante el programa SolidWorks. Además, se efectuarán estudios y simulaciones que nos permitirán justificar y comprobar las decisiones tomadas
- …
