4,223 research outputs found

    Insignia familiar Exploración sobre prácticas afectivas en el arte

    Get PDF
    Affection is the theme of this project which will be exteriorized through the exploration of the familiar relations. My gravity centre is my family, which is why this investigation is based on them; this assemblage, made by my parents, grandparents and sisters explain how through action art, the exchange of roles between me and participant, and the loss of anonymity, a family goes from being the “case of study” of this investigation, to being real, living and expressive people. On the other side they will demonstrate that affection is something you give and get, turning the passive side into the active one and vice versa. This project is made of four action pieces that through the use of symbols, colors and various elements, the relationship I have with myself, the relationship parents-me, grandparents-me, sisters-me and finally a closing event focused on the whole family relationship is represented. It is how the meaning of affection will be exteriorized between the previously mentioned group of people, leaving a record of the events in photographs, videos and installation pieces that were part of the different actions.El afecto es el tema central del proyecto presentado a continuación, el cual, por medio de la exploración de mi vida intrafamiliar busco maneras de exteriorizar estas relaciones afectivas. La familia, es el centro de gravedad de mi mundo y sobre quienes esta investigación se ha realizado. Este eje, conformado por padres, abuelos y hermanas explora cómo por medio del arte de acción, el intercambio de roles entre los participantes y yo, y la pérdida del anonimato, una familia pasa de ser un objeto de estudio a ser personas reales, vivas y expresivas; y a su vez, demostrar que el afecto, así como se da, se recibe, volviendo seres pasivos en activos y viceversa. El proyecto está conformado de cuatro acciones artísticas que por medio de símbolos, colores y elementos varios buscan representar la relación que tengo conmigo misma, la relación padres-yo, abuelos-yo, hermanas-yo y finalmente un evento complementario de cierre que explora por medio del diálogo la relación que existe entre todos como familia. De esta forma, se logrará exteriorizar el significado del afecto entre un grupo determinado de personas, dejando como registros de la acción desde fotografías, hasta videos y piezas instalativas que fueron parte de las distintas acciones

    Mediaciones televisivas en la recepción juvenil

    Get PDF
    Con este proyecto se pretende evidenciar el tipo de audiencia al que corresponden los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Santa Isabel y relacionarlos con los estudiantes de quinto grado de la misma institución, a la luz de los planteamientos establecidos por el académico mexicano enfocado en los estudios sobre recepción de los medios y alfabetización audiovisual Guillermo Orozco, en su texto Televisión, audiencias y educación. Lo anterior, con el fin de comprender el proceso televisivo de estos jóvenes, además de evidenciar qué conexiones establecen estos estudiantes, teniendo en cuenta que para el autor las televidencias transcurren por diferentes escenarios; de este modo, se describirán las televidencias de primer y segundo orden de los estudiantes de la Institución Educativa Santa Isabel, como también se evidenciarán las macromediaciones que hacen parte del modo de recepción de los estudiantes. Por último se relacionarán las micromediaciones y las macromediaciones que componen el método de recepción de los estudiantes

    Relatos escolares y construcción del currículum en la formación inicial del profesorado. Bioeducamos

    Full text link
    Bioeducamos es una propuesta que plantea desarrollar una concepción dialógica e intersubjetiva del conocimiento y del aprendizaje desde dos principios esenciales: la experiencia escolar como principal fuente de conocimiento profesional de los futuros docentes y el aprendizaje desde una construcción colectiva y cooperativa entre alumnado y profesorado. A partir de los relatos escolares del alumnado, en un proceso de intercambio, categorización y sistematización colectiva de los mismos, se dialoga con los textos académicos y científicos para elaborar una visión propia, comprensiva y compartida del currículum formativo y de la realidad de la escuela y del currículum que en ella se desarrollaBioeducation is a proposal that aims to develop dialogic and intersubjective conception of knowledge and learning from two essential principles: the school experience as the main source of knowledge for future teachers and learning from a collective and cooperative relationship between students and teachers. From the students' school narratives, in a process of sharing, collective categorization and systematization of these texts is discussed with educational curriculum and the reality of the school and the curriculum that it develop

    Educando para la ciudadanía global. Una experiencia de investigación cooperativa entre docentes y profesionales de las ONGD

    Get PDF
    Trabajo presentado al VI Congreso Universidad y Cooperación al Desarrollo: "Educación para el desarrollo" celebrado en Valencia (España) del 24 al 26 de Abril de 2013.En este artículo se describe el proceso y se presentan los resultados de un proyecto de investigación cooperativa (IC) realizado en Valencia entre febrero 2010 y marzo 2011. Su objetivo fue reflexionar sobre los significados y las prácticas educativas que docentes de primaria, secundaria y universidad pueden realizar en conjunto con las ONGD para potenciar la ciudadanía global en el sistema educativo formal. El artículo comienza con una reflexión sobre la educación para el desarrollo. Posteriormente, se destacan algunos aspectos relevantes de la IC, se describe el proceso seguido y las técnicas empleadas y se discuten algunas reflexiones que se dieron sobre la ciudadanía global y los espacios educativos. Por último se detallan unas conclusiones sobre lo que la metodología de la IC puede aportar a la investigación en educación.Agradecemos a la Generalitat Valenciana por la ayuda financiera concedida en 2001 a Alejandra Boni para la realización de una estancia de investigación en el Research Centre for Leadership in Action de la Universidad de Nueva York.Peer reviewe

    Análisis de la UPS en cifras

    Get PDF
    En el presente texto se analizan los datos presentados en el documento universitario UPS en cifras, publicación anual elaborada por la Secretaría Técnica de Estadísticas que ofrece información objetiva y actualizada sobre los diferentes ámbitos del quehacer académico y administrativo de la universidad. Aporta también con conocimientos sobre la UPS puestos a disposición de quienes anhelan el cambio y la innovación. Estas investigaciones, cuya motivación proviene de la vida institucional y la sensibilidad de estos profesores, son una herramienta estratégica para la gestión universitaria y animan a continuar profundizando y analizando este amplio abanico de indicadores que la UPS publica desde hace seis años de manera ininterrumpida.“Dar sentido o significar y explicar, ayuda a entender y saber por qué hacemos lo que hacemos, facilita la integración del pensamiento institucional con su acción”, este es el propósito de los autores, que dejan al lector libre de conclusiones cerradas, para seguir, por propia iniciativa, encontrando respuestas distintas, contrarias o complementarias a partir de los mismos datos, trabajados con la misma intencionalidad de organizar la universidad donde se aprende a aprender en libertad en un proceso que innova y crea conocimiento.Los siete artículos que se recogen en Análisis de la UPS en Cifras implican a la comunidad universitaria como autora y usuaria, es una oportunidad participativa para analizar, reflexionar y orientar los procesos internos. Esta manera útil de presentar las estadísticas apunta a la responsabilidad social entendida en términos de oportunidad para incidir positivamente en el contexto y lograr cambios y mejoras. Los trabajos que Edgar, Pablo, Victoria, Juan Pablo y Luis, Salvatore, Pierluigi y Bernardo proponen el análisis y la reflexión sobre la realidad académica de la UPS y nos muestran el papel que cumplen las diversas herramientas en los procesos de aprendizaje significativo así como los procesos académicos de investigación, reflexión, formación y vinculación con la sociedad que la UPS desarrolla como parte del mejoramiento continuo en busca de la excelencia. La información que en este momento dispone la UPS constituye una necesaria y válida alternativa para analizar y reflexionar sobre la construcción armónica y sostenida del crecimiento de la Universidad, cuya característica principal será el nivel de coherencia entre la misión institucional, la gestión desarrollada y los resultados obtenidos. El reto es tener certezas encontradas en el estudio comparativo de datos y análisis de las causas a las que se atribuyen para lograr el equilibrio entre realidad (estadística de hechos, análisis causal) y la toma de decisiones (mecanismos de gestión) que apuntan a la calidad institucional. El simple cumplimiento de los indicadores establecidos por las instancias oficiales de evaluación y acreditación universitaria no basta para el auténtico logro y aseguramiento de la calidad institucional, éstos son medidores que ayudan al entendimiento de la compleja dinámica universitaria que pasa obligatoriamente por ciertos niveles de subjetividad propios de la realidad humana. Las cifras de los indicadores inciden y son significativas para la realidad universitaria si tienen el respectivo análisis, que implica considerar el contexto, sus causas, alternativas e interacciones con los factores que intervienen en la vida universitaria. Los autores aportan al proceso de aprendizaje relacionando los conocimientos previos acumulados en la institución, con los nuevos conocimientos producidos desde la objetividad de los datos a los que dan un significado; por tanto, en este proceso, los esquemas de conocimiento de gestión universitaria se ven modificados para poder responder a los hechos que evidencian las estadísticas y su interpretación. Así, el aprendizaje de la gestión colectiva en la UPS sólo será eficiente e innovadora si se produce un desequilibrio provocado por la forma matemática de conocer los hechos académicos y del significado que seamos capaces de darle. La apreciación e interpretación del análisis del entorno universitario de la UPS, sus tradiciones, costumbres y normas no aseguran una lectura correcta de la realidad, estas son influencias unidireccionales sobre directivos y cuerpos colegiados. La riqueza de UPS en cifras y de las investigaciones que se presentan radica en la comprensión que hacen de la realidad y los diferentes escenarios donde se dan relaciones plurales y diversas se posibilita la creatividad innovadora y la formulación de paradigmas. Las conclusiones de los autores reflejan la demanda social que corresponde a la manera particular de mirar-analiza-construir la realidad y se presentan como ocasión participativa y democrática de interrogar a la realidad institucional de la UPS para que no se convierta en cuestión autorreferencial. El proceso seguido por los investigadores, que ponen a consideración sus conclusiones, es una oportunidad para reflexionar las propias prácticas institucionales desde la investigación-acción participativa con la mirada de la comunidad educativa. Estas investigaciones contribuyen a que la Universidad Politécnica Salesiana se oriente a cumplir con su misión, tenga elementos de juicio crítico sobre su práctica y produzca innovación en sus procedimientos académicos y administrativos

    Educando para la ciudadanía global. Una experiencia de investigación cooperativa entre docentes y profesionales de las ONGD

    Get PDF
    En este artículo se describe el proceso y se presentan los resultados de un proyecto de investigación cooperativa (IC) realizado en Valencia entre febrero 2010 y marzo 2011. Su objetivo fue reflexionar sobre los significados y las prácticas educativas que docentes de primaria, secundaria y universidad pueden realizar en conjunto con las ONGD para potenciar la ciudadanía global en el sistema educativo formal. El artículo comienza con una reflexión sobre la educación para el desarrollo. Posteriormente, se destacan algunos aspectos relevantes de la IC, se describe el proceso seguido y las técnicas empleadas y se discuten algunas reflexiones que se dieron sobre la ciudadanía global y los espacios educativos. Por último se detallan unas conclusiones sobre lo que la metodología de la IC puede aportar a la investigación en educación

    El poder transformador del teatro en la expresi?n oral y corporal de los ni?os de grado primero del Colegio Americano de Pereira

    Get PDF
    229 p. Recurso Electr?nicoEl presente proyecto El poder transformador del teatro en la expresi?n oral y corporal de los ni?os y ni?as del grado primero del colegio Americano de la ciudad de Pereira, toma las artes como herramienta conductora y formadora, apoyando los diferentes procesos acad?micos de la instituci?n en pro de una formaci?n integral en ellos y bas?ndose en el teatro como eje articulador en la construcci?n de la personalidad, las cualidades y aptitudes desde ?l mismo y hacia los dem?s. El teatro es entonces el que permite influir en las diferentes expresiones del ni?o, por medio de la implementaci?n de estrategias l?dicas a partir de la danza, la m?sica, la poes?a, la literatura y las manualidades convirti?ndose estas en actividades integradoras y fortalecedoras de las tem?ticas acad?micas y reflexivas de la instituci?n, innovando permanentemente en la formaci?n integral de los estudiantes no solo del grado primero sino tambi?n en estudiantes de otros grados, donde uno de los grandes prop?sitos es fortalecer su desempe?o como ser social y lo haga participe activo de su propio aprendizaje, a que disfrute de su ambiente escolar, a que se convierta en un ser cr?tico activo y constructivo en el aula. Palabras clave: herramienta, corporal, verbal, artes, formaci?n, teatro, estrategias, danza, literatura, m?sica, articulador y construcci?n,This project called The power transformer theater in body and verbal expression of children in the first grade of the College Americano in the city of Pereira, takes the arts as conductive and forming tool, supporting different academic processes of the institution pro a comprehensive education of them and based on the theater as the linchpin in building the personality, qualities and skills from himself and toward others. The theater is then, which allows to influence the different expressions of the child, through the implementation of recreational activities from dance strategies, music, poetry, literature and crafts becoming these in integrating and fortifying activities of the academic and reflective thematic of the institution, constantly innovating in the integral formation of students, not only the first grade but also students from other grades, where one of the main purposes is to strengthen its performance as a social being and make him an active participant in their own learning, to enjoy the school environment, to become an active and constructive being in the classroom. Key Words: tool, bodily, verbal, Arts, training, theater, strategies, dance, literature, music, articulator and constructio

    Pedagogías para la reconciliación a partir del conflicto FARC - Estado colombiano

    Get PDF
    El proyecto se encamino a desarrollar la historiografía del conflicto entre el Estado colombiano y la guerrilla de la FARC, como parte fundamental en cuanto al componente disciplinar en el cual se analizaron las causas, hechos y principales consecuencias; además de ello se utilizó dicho conocimiento histórico para mejorar la convivencia dentro de las instituciones educativas Integrado de Filadelfia y Nuestra Señora del Rosario, del municipio de Neira, al igual que en los entornos de los estudiantes, utilizando para ello diferentes dispositivos pedagógicos como video – foro, análisis de lecturas, textos, visitas a los archivos municipales, bibliotecas municipales, trabajo de campo por medio de entrevistas con habitantes de cada uno de los municipios, lo cual quedo estructurado en una secuencias didáctica, que completo el proceso del componente pedagógico

    "Transformaciones en las prácticas educativas de los maestros(as) del programa Ondas Risaralda de Colciencias al implementar la investigación como estrategia pedagógica"

    Get PDF
    El programa Ondas inicia en el 2001 en 6 departamentos de Colombia como estrategia fundamental de Colciencias para formar una cultura ciudadana de ciencia, tecnología e innovación que impulsa en la escuela espacios de formación en investigación, permitiéndole a los niños, niñas y jóvenes colombianos comprender su entorno, prepararse para participar en la toma de decisiones de la sociedad, adelantando la cooperación y la solidaridad dentro de su grupo (escuela, familia, barrio…). En la evolución del programa la investigación se convierte en estrategia pedagógica, logrando así el desarrollo de habilidades cognitivas, comunicativas y sociales. Apoyando un proceso investigativo que viene realizando el Programa Ondas de Colciencias en el departamento de Risaralda, quien busca hacer un reconocimiento a la labor de sus maestros(as) a través de un video-documental, se propone esta investigación después de una experiencia de práctica realizada por dos estudiantes de la Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario. Durante el ejercicio de la práctica surgió el interés en las estudiantes de continuar indagando acerca de la propuesta de formación del programa Ondas, la IEP (Investigación como Estrategia Pedagógica); y cómo está transciende en las prácticas educativas de los maestros(as) al implementarla. Al plantearse dicho interrogante, se piensa en la idea de hacer un acompañamiento a la realización del video documental “Maestro Ondas 2011”(adjunto al inicio de este trabajo) y fundamentarlo por medio de un análisis teórico que tiene como punto de partida un enfoque cualitativo, para ello se decide iniciar con la descripción de la realización del video y la recolección de la información, luego se presentan las historias de vida relatadas por los maestros(as), que como puede verse dan cuenta de su quehacer en el contexto propio, respondiendo así a los objetivos de esta investigación. Finalmente, después de la codificación se presenta como resultado una reflexión constructiva sobre el papel de una pedagogía crítica en la educación

    Tejiendo saberes colectivos: comunicación participativa y TIC en el Resguardo Indígena San Lorenzo

    Get PDF
    En el marco del reconocimiento de la diversidad cultural y las exigencias actuales de una educación multicultural y pluriétnica, se hace necesario que los horizontes de posibilidades, en lo que respecta a la construcción de alternativas educativas propias, contextuales pero abiertas a las transformaciones del mundo, se amplíen, con la firme intención, de acercar nuevas miradas y experiencias que permitan el enriquecimiento de las perspectivas de mundo. Es por ello que desde la Licenciatura en Comunicación e Informática educativas, se construyó esta propuesta, reconociendo que este programa de pregrado es también un ente socializador y configurador de respuestas ante los cambios y las exigencias actuales y en especial un espacio de reflexión que reconoce la importancia de establecer nuevas alternativas edu-comunicativas como la apropiación de las TIC’s en los procesos de enseñanza-aprendizaje; esta alternativa propende por la configuración de escenarios diversos y divergentes, donde el quehacer en común, desde la diferencia, permita establecer nuevos trazos sociales comunicativos. La presente propuesta se planteó con la intención de seguir avanzando en tales construcciones, por ello se indagó ¿Cómo se configura la comunicación participativa a partir de la apropiación crítica y reflexiva de las TIC (impresos, radio, fotografía, video e informática) con un grupo de personas del resguardo indígena de San Lorenzo? Tal pregunta, no se redujo a un uso instrumental de las TIC en un contexto indígena, sino, que permitió el afianzamiento de nuevos saberes para la exploración de diversas formas de comunicar e informar. Razón por la cual se debe entender que el hoy ya no apunta a la anulación ni al desconocimiento del otro y de lo otro, por el contrario, las reflexiones teóricas, como la de la complejidad, direccionan su mirar hacia la otredad y la alteridad, comprendiendo que el mundo es un magma, donde las conexiones entre las partes que la componen no son aisladas sino relacionales. Para responder la pregunta de esta investigación se formularon tres objetivos específicos, primero, reconocer las percepciones acerca de la comunicación participativa, teniendo en cuenta la apropiación inicial de las TIC por parte del grupo de personas del Resguardo Indígena San Lorenzo, segundo, co-construir con el mismo grupo procesos de fortalecimiento critico-reflexivo en relación a las TIC (impresos, radio, fotografía, video e informática) y tercero, interpretar las relaciones que se establecen entre las percepciones iníciales con las percepciones finales frente a la comunicación participativa generadas a partir, de los procesos de fortalecimiento crítico-reflexivo de las TIC
    corecore