7,874 research outputs found

    Evaluación de los resultados finacieros en aunsencia de un sistema de costeo para medición de la rentabilidad en la empresa Bloquera Santa Ana en el año finalizado 2015

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó con el propósito de evaluar los estados financieros de la empresa y de qué manera afecta la ausencia de un sistema de costeo en la rentabilidad para el año finalizado 2015. Bloquera Santa Ana no utiliza un sistema de costo que les permita reconocer, clasificar y medir los costos de sus productos, por esta razón antes de determinar el tipo de sistema a aplicarse en la empresa, fue necesario adquirir un conocimiento general de la entidad, observar sus procesos productivos e identificar el tipo de sistema que se adecuara a la empresa. Posteriormente se describieron los conceptos de la contabilidad de costos relacionados al tema, así mismo se observó el comportamiento de los costos históricos-reales en los que incurrió la empresa durante el periodo 2015. El enfoque de la investigación de tipo cualitativo y el tipo de estudio investigativo, explorativo y explicativo. Para la adecuada clasificación de los costos y gastos que se incurrieron durante el proceso productivo y presentar de manera razonable la información financiera se aplicaron instrumentos de investigación para dar respuesta a las preguntas directrices. Durante el análisis de resultado se observó que al utilizar el sistema de costo propuesto con la información histórica la utilidad incremento, a su vez la rentabilidad de un 4% a un 16%, así mismo se calcularon los márgenes de contribución y rentabilidad de cada uno de los productos para brindar información de manera detallada para una mejor toma de decisión pertinente a nivel financiero y gerencial de la Empresa Bloquera Santa Ana

    Diseño de una estructura de costos por ruta en la Empresa de servicios de Transporte de Carga Disaa EIRL para fijar el margen de rentabilidad, Lambayeque 2016-2017

    Get PDF
    En la actualidad las empresas que prestan servicios de transporte de carga fijan el precio de flete de manera empírica, sin tener en cuenta los costos incurridos. Esto no les permite conocer cuál es la ruta que genera mayor rentabilidad. La competencia entre las empresas del sector ha generado que muchas de ellas fijen un flete más bajo respecto al precio de mercado, sin tener en cuenta un sistema de costos, porque solo se preocupan en hacer crecer su cartera de clientes sin ser conscientes de que podrían tener pérdidas. El presente trabajo de investigación se realizó con la finalidad de tener conocimiento de cómo la empresa obtiene el costo de su servicio ante el flete que ofrece a sus clientes, determinar los costos que intervienen en el servicio y diseñar una estructura de costos que sirva de apoyo para que dicha entidad ofrezca un precio adecuado que le permita cubrir sus gastos y obtener rentabilidad, asimismo se pretende que los dueños conozcan realmente cuál es su rentabilidad. Al diseñar una estructura de costos para el servicio brindado, observamos que la empresa tiene un precio de flete estándar para las distintas rutas, como si fuera un servicio directo, lo que no permite conocer la rentabilidad real

    Diseño de una estructura de costos para la empresa Scrape Legs en la ciudad de Medellín para el año 2011

    Get PDF
    El presente trabajo de grado, tuvo como propósito diseñar una estructura de costos para la empresa SCRAPE LEGS en la ciudad de Medellín para el año 2011. Para dar cumplimiento a éste objetivo, se identificaron inicialmente, los procesos y los elementos del costo necesarios para la fabricación de los productos, luego se analizaron cada una de las actividades dentro de los procesos para determinar si éstas agregaban o destruían valor, posteriormente, se elaboró la hoja de costos, donde se puede calcular el valor total de la materia prima directa según los valores unitarios y las cantidades, el valor total por mano de obra de acuerdo a cada proceso, el total de costos fijos anuales de la empresa y el porcentaje de participación de cada referencia de producto en el total de la producción, el costo total del producto y el precio de venta teniendo en cuenta el porcentaje de utilidad. Con el diseño de ésta estructura de costos, la empresa SCRAPE LEGS, tendrá una base más sólida para la toma de decisiones, teniendo en cuenta la información que le proporciona dicho sistema.This thesis had the goal to design a structure of costs for the enterprise SCRAPE LEGS, located in Medellin city in 2011. To fulfill this goal, the processes and elements of the costs were identified for the making of products, then every activity was analyzed in order to determine if these ones added or destroyed values. Consequently, a balance sheet was made, where the values of the raw material can be calculated according to unit values and quantities, the total amount of the labor, according to each process, the total amount of fixed costs annually and the percentage of participation of each reference of the product derived from the whole production, the total amount of the product and sale price, taking into account the percentage of utility. With the design of these costs structure, the enterprise SCRAPE LEGS will have a more solid basis for making decisions, based on the information given by the system

    Diseño y análisis de una estructura de costos por ruta interprovincial de pasajeros para la toma de decisiones operativas en la Empresa de Servicios Transportes Pasamayo SRL

    Get PDF
    En la presente investigación se diseñó una estructura de costos, la cual facilitó el manejo y la identificación de los importes incurridos para el servicio de transporte de pasajeros interprovinciales de la empresa TRANSPORTES PASAMAYO SRL. Debido a que en la actualidad las empresas de este sector no cuentan con una contabilidad de costos, en la cual le permita identificar con exactitud el costo total de su servicio; así como información fundamental para la toma de decisiones. Se estableció como objetivo general diseñar y analizar una estructura de costos por ruta interprovincial de pasajeros que contribuirá a la mejora de toma de decisiones operativas en la empresa TRANSPORTES PASAMAYO SRL; de la ciudad de Chiclayo. Las técnicas que se han utilizado en la investigación es la observación donde empleamos el análisis documental, además se aplicó el instrumento de la entrevista al personal de la empresa. Como resultado se obtuvo que la empresa en estudio, no utilizaba un sistema de costeo, que le permitiera identificar sus costos y gastos; ni analizar y optimizar sus recursos; en consecuencia, no obtener información que le sea útil a la alta dirección como respaldo para la toma de decisiones. Se concluyó que, al utilizar esta estructura de costos personalizada, la empresa ha podido obtener un detalle de los costos que incurren en las distintas rutas donde presta su servicio

    Técnicas de contabilidad de costos para el registro contable de las MIPYMES del sector panificador en la ciudad de Juigalpa del II semestre del año 2015

    Get PDF
    La industria panificadora es una de las más importantes para nuestro país no solo por el aporte a la economía sino porque el pan es uno de los principales productos básicos de consumo en nuestro país. El presente trabajo investigativo tiene como finalidad dar a conocer las diferentes técnicas de contabilidad de costos en las Mipyme del sector panificador que permita acumular, registrar y reportar los costos de producción con el propósito de generar información oportuna, valida y confiable que pueda ser utilizada efectivamente en la toma de decisiones acordes a las características de estas pequeñas empresas y en base a la tecnología existente. Planteamiento del problema. Se ha determinado que el sector panificador en la ciudad de Juigalpa pese al esfuerzo que realiza, no ha podido aprovechar al máximo la información contenida en los estados financieros, porque los mismos adolecen de deficiencia en el proceso y técnicas que se han aplicado para obtener dichos estados ya que los propietarios conforme al tiempo han adquirido conocimientos empíricos con respecto al manejo operacional y financiero careciendo de una contabilidad formal. Justificación. El aporte de esta investigación es significativo por cuanto contribuirá como referencia a alumnos que realicen estudios futuros de la carrera de ciencias económicas de nuestra Universidad así como estudiantes externos de otras universidades que requieran una fuente de investigación. También a entidades públicas y privadas interesadas en la inversión de este sector que sigan beneficiando a estas pequeñas empresas impulsándola a su crecimiento económico. Objetivo General. Determinar las técnicas de contabilidad de costo para el registro contable de las MIPYMES del sector panificador de la ciudad de Juigalpa en el II semestre del año 2015. Marco Teórico. Aspectos Generales del Municipio de Juigalpa. Aspectos Generales de las Mipymes. Conceptos Generales de la Contabilidad. Aspectos Generales de la Contabilidad de Costos. Diseño Metodológico. -Según Finalidad: Aplicada. -Según Alcance temporal: Corte transversal. -Según Profundidad: Descriptiva. -Según Carácter medida: Cuantitativa. -Muestra: 9 Instrumento: Encuesta. Conclusiones El 77.8% de los encuestados no emitieron una opinión favorable respecto al sistema de costos que llevan en sus negocios, esto porque no cuentan con registros que sirvan de base para justificar y soportar el proceso productivo, no cuentan con cuadernos en donde anoten sus compras, su producción y sus ventas, todo lo realizan en base al conocimiento que ya tienen de años en el negocio, dificultando de esta forma la toma de decisiones. Existen debilidades en la administración y control de los costos de producción, el 77.8% de los encuestados desconocen cómo están estructurados, manejan a groso modo lo que necesitan para producir cierta cantidad de unidades y cuanto tienen que invertir en la compra de insumos. Solo un 22.2% llevan registros y es en base a estos que toman decisiones sobre lo que van a producir, como lo harán y cuál es el rendimiento que esperan obtener. El 88.9% de los encuestados utilizan maquinarias artesanales debido a su baja capacidad económica, poca producción y por consiguiente falta de conocimiento técnicos. La harina de trigo fuerte fortificada es la más utilizada en el 90% de los casos, se caracteriza por una resistencia al estirado y tiene una mayor capacidad de absorción de líquidos es decir es más económica y tiene mayor rendimiento, solo la panadería Allison utiliza de los dos tipo de harina, fuerte fortificada y suave fortificada debido a la expansión de su negocio y diversificación de sus productos tanto panificador como de repostería. En cuanto a la mano de obra la remuneración más utilizada por el 63.6% de las panaderías es de forma semanal, solo el 36.4% paga de forma quincenal. Las nóminas de pago de 5 panaderías no cumplen con los beneficios que la ley otorga a los trabajadores como son las prestaciones sociales. El 77.8% de los encuestados del sector panificador no cuenta con un manual de funciones por puesto de trabajo. En la mayoría de negocios de panaderías no se elaboran los estados financieros básicos (Balance General, Estado de Resultado y Estado de Flujo de Efectivo), esta situación permite inferir que estos negocios desconozcan la importancia de la información que se derivan del análisis de los Estados Financieros como insumos básicos para la toma de decisiones. Recomendaciones 1. Se sugiere a los propietarios del sector panificador el diseño de un sistema de costos por procesos, ya que después del estudio correspondiente y de acuerdo a la naturaleza, características y necesidades de la empresa se ha deducido que es el más adecuado y que va de acuerdo a las exigencias de la misma, de tal forma que permita determinar los costos de producción y los costos unitarios. 2. Contratar a un profesional contable o capacitar a la persona idónea para que registre, organice, controle el movimiento económico, financiero, mediante la aplicación de procedimientos que permitan obtener información oportuna y confiable. 3. Fomentar una política de capacitación continua en base a los requerimientos de la función a desempeñar realizando cursos y talleres constantes sobre procedimientos de acumulación y asignación de costos durante el proceso productivo y de esta manera lograr ser eficientes y efectivos en cada tarea que se realiza en la panadería. 4. Tener un registro sistemático y cronológico de las operaciones realizadas por la panadería, para que al final de un ejercicio económico se pueda obtener la información confiable y saber exactamente cuál fue la inversión realizada por la panadería. 5. Se recomienda a los propietarios de las panaderías analizar con mayor detenimiento cada uno de los elementos que forman el costo de producción del pan simple (materiales directos, mano de obra directa, y costos indirectos de fabricación) al momento de realizar el proceso productivo y no considerar solamente el costo del proceso productivo. 6. Se debe utilizar formato para controlar la adquisición de los materiales e insumos hasta el reemplazo de los mismos y asignar a una persona que controle mediante tarjetas Kardex los materiales utilizados durante el proceso para evitar desperdicios y daños. 7. Es necesario que la empresa cuente con un manual de procedimiento y funciones, para fortalecer la gestión administrativa, operativa y financiera. 8. Las personas responsables deben llevar un control tanto de ingresos como egresos del inventario, mediante la aplicación de kardex por el método promedio ponderado. 9. Con el fin de mantener un control sobre los materiales, se deben usar formatos para controlar desde el momento de emitir la orden de compra hasta el reemplazo de los materiales usados y asignar esta responsabilidad de control. 10. Implementar un cronograma adecuado para la preparación y presentación de Estados Financieros mensuales (Balance General, Estados de Resultado y Flujo de efectivo) para poder llevar un mejor control de las operaciones y rentabilidad de las operaciones

    Propuesta de un sistema de costeo estándar y su influencia en la gestión de la Empresa Transcom SAC Chiclayo, periodo 2015 - I

    Get PDF
    En el actual mundo empresarial, donde las organizaciones vienen implementando sofisticados sistemas de gestión y control, donde cada día se incrementa el nivel de competitividad, se hace necesario en nuestro contexto abrir nuevos mecanismos de adaptación que permita a las empresas buscar nuevas oportunidades para crecer y mejorar sus estructuras internas de gestión, enfocados en proporcionar información gerencial óptima para lograr una ventaja competitiva. Tácitamente el creciente sector servicios necesita adaptar estos nuevos mecanismos que permita mejorar y conocer realmente el costo de brindar sus servicios a su público objetivo. Es por ello que el sistema de costeo estándar surge como respuesta a la problemática que se presenta en aquellos sectores que aún utilizan metodologías tradicionales, en este caso el sector transporte, en efecto este sistema ofrece muchas ventajas, ya que además de funcionar como complemento de otros sistemas de gestión, sirve para la realización de presupuestos. Con el afán de mejorar la gestión de costos se propone la implementación de un sistema de costeo estándar en la empresa, puesto que sus bases de asignación son muy diversas y proporcionan información mucho más fiable y oportuna, le permite a la empresa mantener un liderazgo en costos y a la vez satisfacer las exigencias en calidad y servicio. Este proceso incentiva la competitividad en aras de lograr un mejor servicio para los clientes, pues en la medida que conduzca a producir valor para ellos se incrementará el valor económico agregado para los inversionistas y la economía del país
    corecore