United Nations Economic Commission for Latin America and the Caribbean

ECLAC Digital Repository
Not a member yet
    46826 research outputs found

    Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Cuba

    Get PDF
    Incluye bibliografíaVersión en inglés disponible en BibliotecaThis report is part of a series of national case studies aimed at disseminating knowledge on the current status of social protection systems in Latin American and Caribbean countries, and at discussing their main challenges in terms of realizing of the economic and social rights of the population and achieving key development goals, such as combating poverty and hunger.Introducción: contexto histórico de las políticas de protección social .-- Principales indicadores económicos y sociales .-- Estructura básica del sistema de protección y promoción social .-- Evaluación y perspectivas

    Cambio y oportunidad: la responsabilidad social corporativa como fuente de competitividad en pequeñas y medianas empresas en América Latina y el Caribe

    Get PDF
    Includes bibliographyEste trabajo forma parte del proyecto de OEA-CEPAL-YABT, "Promoción de la Responsabilidad Social Corporativa en Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina y el Caribe." El objetivo del proyecto es definir las áreas críticas del negocio, y diseñar una herramienta de gestión con un sistema de indicadores de desempeño de la sostenibilidad que permita incorporar objetivos de triple resultado (económico-financieros, ambientales y sociales) en el negocio para promover prácticas sociales y ambientales responsables y mejorar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas -MIPYMES- en América Latina. Se han desarrollado numerosas herramientas e indicadores de gestión para promover prácticas empresariales responsables. Una característica generalizada de estas herramientas es su enfoque hacia los aspectos técnicos de la responsabilidad social corporativa. Las mismas no hacen énfasis en aspectos técnicos del negocio en particular, ni tampoco en la capacidad de gestión, ni en el potencial de cambio de las empresas hacia prácticas responsables. Su alcance es limitado para percibir la realidad y hetrogenidad en cuanto a capacidades de gestión entre las diversas empresas del sector de las MIPYMES. La metodología propuesta busca ayudar a las empresas que tienen una mayor disposición al cambio para encontrar esas oportunidades de negocios a partir de acciones de responsabilidad social. Utilizando la metodología de la teoría enraizada, el trabajo explora las características de MIPYMES exitosas que han iniciado un cambio hacia una gestión responsable, y busca introducir una nueva mirada, un cambio de paradigma, en la promoción de la responsabilidad social y ambiental

    Financiamiento a la inversión de las pequeñas y medianas empresas: el caso de El Salvador

    Get PDF
    Incluye BibliografíaEl crédito es una variable relevante en el proceso de inversión al movilizar los recursos que necesitan determinados proyectos y al constituirse en un filtro inicial para los mismos, a partir de la evaluación previa que se hace para determinar la viabilidad financiera del proyecto de inversión, su rentabilidad y su riesgo. Cada vez que una empresa logra acceso a una fuente de financiamiento, debe interpretarse que existen las condiciones que hacen funcionar con eficiencia el proceso de intermediación financiera y que se ha iniciado un nuevo círculo entre el ahorro y la inversión que posteriormente impactará en el crecimiento. En el agregado, la orientación del crédito, sus montos, plazos y costos, traslada información relevante al mercado sobre las actividades o sectores claves de la economía, al menos los identificados por la Banca. En general es aceptado que el crecimiento económico proviene del aumento de la productividad de los factores y de la eficiente asignación de los recursos. En el caso del financiamiento, la evidencia de causalidad unilateral entre crédito y crecimiento no es concluyente, la evidencia empírica indica que existe una fuerte correlación entre ambas variables, que se manifiesta en las diferentes etapas del ciclo económico. Por ejemplo, un buen numero de episodios de crisis financieras han tenido un impacto en el crecimiento económico que varía en función del tamaño de las instituciones involucradas y sus implicaciones sistémicas, ya sea que las crisis fueran provocadas por fraudes financieros, escasa supervisión, débiles gestiones de riesgos o contagios en general. La recesión económica reciente de Estados Unidos puso en evidencia que la intermediación financiera no cumplió con su función primordial, "Es bien sabido que estamos en medio de una crisis. ...Nuestra economía se ha debilitado enormemente,... se han perdido casas; se han eliminado empleos; se han cerrado empresas... como consecuencia de la codicia y la irresponsabilidad de algunos...". En el caso de la economía salvadoreña, la recesión en Estados Unidos ha tenido fuertes impactos en los flujos de capital y en la actividad económica real. El crédito al sector privado se ha reducido notablemente reflejando el deterioro de la economía y la mayor rigurosidad de la banca en el otorgamiento de créditos. La condiciones de acceso al financiamiento bancario se han endurecido a raíz de la incertidumbre económica y como consecuencia del manejo tradicional de riesgo, afectando en mayor medida a las micros, pequeñas y medianas empresas. En este documento se analiza el tema del financiamiento a la inversión de las pequeñas y medianas empresas en El Salvador. Las condiciones por las que atraviesa la economía salvadoreña son reveladoras de los alcances y limitaciones que tienen las PYMES en el acceso al financiamiento. En ese sentido, se pretende aportar nuevos elementos que ayuden a comprender los problemas del acceso al financiamiento de inversión, que sean útiles para la elaboración de las políticas públicas. El tema bajo el contexto salvadoreño tiene varias particularidades, una de ellas es el de predominio de la banca internacional en el sistema financiero. En 2008 se completó la venta de los principales bancos salvadoreños a bancos internacionales de primer nivel. A septiembre de 2009 los reportes de la Superintendencia del Sistema Financiero muestran que la nacionalidad de los titulares de las acciones de las controladoras de los conglomerados financieros, únicamente el 1,038% correspondía a nacionales de El Salvador; además, se incorporó otro banco de capital extranjero que atiende principalmente a la microempresa. Una segunda característica importante es la fuerte desaceleración que ha registrado la economía salvadoreña desde finales del 2008 hasta la fecha, experimentando tasas de crecimiento negativo que no se observaban desde hace veintisiete años. Finalmente, un tercer factor de análisis distintivo es que a partir del 1 de junio de 2009 se tiene una nueva administración pública (después de veinte años de gobiernos de un mismo partido político de derecha), que en materia financiera ha expresado que tiene planes de crear un Sistema de Banca de Desarrollo. Estos tres elementos no estaban presentes en los diagnósticos previos y marcan una diferencia en la discusión de las políticas públicas de atención al sector PYME

    Un matrimonio difícil: la convivencia entre un seguro público solidario y seguros de salud competitivos

    Get PDF
    Incluye BibliografíaResumenEn este documento se desarrolla un modelo formal de elección de un seguro de salud que replica el contexto y las alternativas que enfrentan los individuos en un sistema mixto como el chileno. Esto es, la decisión de afiliación entre un seguro público solidario y sin fines de lucro y una serie de planes privados competitivos.Los principales resultados que se obtienen del modelo son sometidos a un análisis empírico efectuado en base al registro oficial de cotizantes de Fonasa e Isapres y a la información de rentas obtenida de las bases de datos del Servicio de Impuestos Internos. Del análisis teórico y del empírico se concluye que la probabilidad de que una persona esté afiliada a una Isapre aumenta con el ingreso del cotizante, disminuye con el riesgo y discapacidad de cualquiera de los integrantes del grupo familiar y aumenta en función de la disponibilidad de camas privadas en la región en que habita, entre otros factores. Asimismo se obtiene que la probabilidad de que un afiliado a una Isapre cotice por encima del mínimo obligatorio cae con el ingreso y aumenta con el riesgo. Del análisis puede concluirse que la segmentación de la población según riesgo e ingreso es un resultado inherente a un sistema de salud dual como el chileno. Un diseño institucional de este tipo necesariamente implica una concentración desproporcionada de malos riesgos y bajos ingresos en el sector solidario del sistema. Este resultado se debe tener en cuenta a la hora de proponer alternativas para la participación de seguros privados de salud, en aquellos países donde sólo existe un sistema único y solidario, pues las implicancias políticas y fiscales de la segmentación pueden ser importantes

    Sistemas de protección social en América Latina y el Caribe: Colombia

    Get PDF
    Incluye bibliografíaVersión en inglés disponible en BibliotecaEste informe es parte de una serie de estudios de caso nacionales cuyo propósito es difundir el conocimiento sobre la situación actual de los sistemas de protección social en los países de América Latina y el Caribe, así como discutir los principales desafíos en este ámbito en términos de la realización de los derechos económicos y sociales de la población y el logro de los objetivos de desarrollo claves, tales como la superación de la pobreza y el hambre.Introducción. -- Colombia: indicadores de gasto social. -- El Sistema General de Pensiones. -- Políticas de reducción de la pobreza. -- El sistema de protección laboral -- El sector salud. -- El sector educación. -- Vivienda social: subsidios y créditos

    El regreso de la vulnerabilidad y las ideas tempranas de Prebisch sobre el "ciclo argentino"

    Get PDF
    Ensayo presentado en homenaje a Raúl PrebischIncluye BibliografíaHay algo paradójico acerca del auge y caída --quizá podríamos hablar de un auge renovado-- del pensamiento de Raúl Prebisch sobre las que en los primeros años de su vida intelectual se habrían denominado economías de productos primarios. En paralelo con lo que había ocurrido con la economía del desarrollo en general, a principios de los años sesenta su pensamiento se venía desestimando progresivamente tanto en el discurso público como académico. Las críticas más generosas esgrimidas contra las teorías de Prebisch las describían como claramente anticuadas. Desde esa perspectiva, habrían sido satisfactorias como una interpretación de los acontecimientos en los años patológicos de la depresión de los años treinta o al término de la Segunda Guerra Mundial, dominados por la escasez y los controles gubernamentales. Pero en la economía mundial en rápido crecimiento de los años sesenta, con una apertura progresiva a las transacciones internacionales, se suponía que aquello que --de manera exagerada-- se consideraba la doctrina Prebisch sobre la sustitución de importaciones y el intervencionismo del Estado ya no era aplicable. Ahora bien, los protagonistas de esas críticas eran esencialmente los partidarios de la liberalización de las entonces denominadas economías en vías de desarrollo. Había que derribar las barreras a las importaciones, eliminar los controles cambiarios y los países tenían que apostar toda su suerte a la rápida expansión de las exportaciones que emanaría de la mayor eficiencia lograda con estas medidas. Su éxito, tal vez basado no sólo en su capacidad para la argumentación intelectual, ha sido fenomenal. Las décadas siguientes han sido testigos de la adopción, primero gradual y renuente, en la mayoría de los casos, y como una estampida en la última década de, precisamente, esas políticas. ¿Y cuáles han sido las consecuencias de todas esas reformas? Un nivel de inestabilidad extraordinario o crisis reiteradas que afectan a las que ahora han pasado a llamarse "economías emergentes", altamente vulnerables a los shocks económicos internacionales. Aquellos que cuestionaban las ideas de Prebisch, tras haber conseguido reinstaurar una economía mundial muy similar a la de comienzos del siglo XX o de fines del decenio de 1920, han terminado por hacerle un grandísimo favor intelectual. El pensamiento de Prebisch sobre las dificultades de una economía "periférica" abierta en un entorno de globalización financiera resulta de una palpitante actualidad. Por lo tanto, en este artículo se procurará demostrar que los problemas económicos latinoamericanos reflejan las circunstancias de fines del decenio de 1920 y, por cierto, de la década que siguió a la depresión. Y, así, repentinamente el pensamiento de Prebisch recobra toda su relevancia actual. De hecho, se hará referencia a un Prebisch en sus primeras etapas, el que escribía a fines de los años veinte y comienzos de los treinta. Ese Prebisch estaba más preocupado por lo que podrían denominarse problemas macroeconómicos de corto plazo y no con lo que más adelante se denominarían problemas del desarrollo, a los que dedicó sus años cepalinos. Este artículo está organizado como sigue. Primero, se tratará el carácter cada vez más inestable de la economía mundial en el último cuarto de siglo y su impacto sobre nuestra región. Segundo, se establecerán algunos paralelos con la economía argentina del período entre guerras. Tercero, se examinará la evolución inicial del pensamiento de Prebisch a fines de los años veinte relacionado con el estudio de esa economía. Por último, se estudiarán sus primeras reacciones a los años de la depresión. Se verá cuán claras y representativas, incluso para las realidades de hoy, eran las concepciones de Prebisch sobre los problemas de una economía incipiente "de mercado emergente" incluso aunque pueda haber discrepancias sobre sus propuestas específicas de política económica

    Provisional Summary Record of the Thirty-Second Meeting Held in Montevideo, Uruguay, on Tuesday, 20 June 1950, at 10:30 a.m.

    Get PDF
    Organization of the work of the Commission Report of Committee I (E/CN.12/186, E/CN.12/191, E/CN.12/192, E/CN.12/193, E/CN.12/194). -- Report of Committee 4 (E/CN.12/189, E/CN.12/203, E/CN.12/205). -- Statement by Mr. Mendes-France concerning the report of the Commission. -- Proposal of the representative of Guatemala regarding the place of the fourth session of the Commission

    Determinants of structural heterogeneity in Mexican manufacturing industry, 1994-2008

    Get PDF
    Includes bibliographyThis article analyses the stagnation of productivity and the increasing structural heterogeneity of Mexican manufacturing industry in the period 1994-2008. Traditional indicators of dispersion are estimated for 200 activity classes, 50 branches and nine divisions of the manufacturing sector; and these corroborate the widening disparity in productive efficiency between globalized activities and traditional industries that has been reported in other papers. The study also provides a more detailed account of the intensification of this trend in the first decade of the present century and the specific characteristics of within-sector heterogeneity. Other results obtained using a shift-share technique show that structural change contributes very little to productivity growth, and that technological progress is concentrated in just a few activities that engage with the domestic economy in a variety of ways. Nonetheless, these activities have weak local linkages and add little value to the content of the goods they make

    22,898

    full texts

    45,069

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    ECLAC Digital Repository is based in CL
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇