National Agrarian University
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional AgrariaNot a member yet
3878 research outputs found
Sort by
Manual técnico para crianza de conejos (Oryctolagus cuniculus)
En Nicaragua la producción de conejos es un sector pecuario que, a pesar de su potencial ha permanecido relativamente desconocido en comparación a otras actividades ganaderas y se ha desarrollado específicamente en el rubro de mascotas, pequeñas familias con crianzas en patio y ciertos productores que empezaron a innovar nuevas tecnologías para alcanzar una mayor productividad en la producción cunícola. Sin embargo, con el pasar de los años ha surgido como una alternativa viable y sustentable para muchos productores rurales del país. La elaboración de este trabajo de graduación surgió del interés personal de profundizar en el manejo adecuado que se le debe brindar a los conejos para una correcta producción animal. Durante el transcurso de mi carrera profesional como estudiante siempre mostré un interés especial en el manejo de la especie cunícola y las diferentes oportunidades que brinda la cunicultura. Para mayor comprensión lectora el manual fue organizado y distribuido en secciones y unidades respectivamente, de esta forma se logra una mayor organización del contenido de acuerdo con el tema abordado en cada una de las unidades. Este manual busca adentrarse en los aspectos fundamentales de la producción de conejos en Nicaragua, desde las prácticas de manejo y nutrición hasta los retos que enfrenta y que han sido mencionados con anterioridad. No obstante, con una visión práctica y clara, este manual ofrece tanto a estudiantes, nuevos productores como a los ya experimentados aquellas herramientas necesarias para optimizar esta actividad y superar las barreras que puedan limitar su expansión. Además, se exploran nuevas oportunidades de aprovechamiento para el fortalecimiento de la agricultura familiar, las alternativas que ofrece frente a modelos más intensivos, menos accesibles y con más costos de producción, así como el valor agregado de productos provenientes de esta especi
Evaluación fisicoquímica del aceite de aguacate (Persea americana), aplicando el método mecánico, a escala de laboratorio, período 2024
El presente estudio se realizó con aguacates provenientes de la Finca El Plantel, con el fin de caracterizar variedades cultivadas en Nicaragua que no han sido investigadas a
profundidad para la extracción de aceite. Para ello, 15 aguacates de cada variedad fueron cosechados en madurez fisiológica, siendo estas Santa Gertrudis, Choquete y Benick. Una vez que la materia prima alcanzó la madurez de consumo se caracterizó en función a diámetro, longitud y rendimiento de la pulpa; para la medición de la longitud y el diámetro
se utilizó una muestra de dos aguacates por variedad por triplicado y para el rendimiento se pesaron tres aguacates por variedad por triplicado. Con respecto a la extracción de aceite, se empleó una muestra de 911.3 gramos de pulpa por variedad por triplicado, la pulpa fue deshidratada en un sartén a una temperatura promedio de 80 °C por 105 minutos y se prensó en caliente con una prensa de banco marca INGCO. En cuanto a la caracterización de la materia prima, la variedad de Santa Gertrudis presentó la mayor longitud con un valor
máximo de 24 cm; por otro lado, Benick fue la variedad más ancha con una media máxima de 9.3 cm y con el mayor rendimiento de pulpa de 71.82 %. Conforme al rendimiento de aceite, Santa Gertrudis fue superior a las demás con una media de 26.14 %, seguido de Choquete con 4.33 % y Benick con 2.48 %. Los resultados de las pruebas fisicoquímicas
realizadas al aceite de Santa Gertrudis fueron: 0.93 % de índice de acidez expresado en ácido oleico, 0.14 % de humedad y materia volátil y 0.92 g/ml de densidad; estos valores se compararon con los rangos máximos y mínimos de la Norma Mexicana de Aceite de Aguacate NMX-F-811-SCFI-2021, concluyendo que el aceite de esta variedad cumple con
los parámetros de calidad estipulados. Por último, el punto de humo presentó un valor máximo de 225.2 °C.
Palabras clave: rendimiento, deshidratado, prensado, grasa y calidad
Bioplaguicidas para el manejo de mancha de hierro (Cercospora coffeicola Berk & Cooke) y nematodos fitoparásitos en vivero de café (Coffea arabica L.)
El café (Coffea arabica L.) es uno de los principales cultivos de exportación de Nicaragua, aportando el 8.5 % del producto interno bruto nacional y el 24 % del total de la economía agrícola. Sin embargo, la enfermedad mancha de hierro (Cercospora coffeicola Berk & Cooke) y los nematodos fitoparásitos afectan las plantas desde etapas tempranas, debilitando su vigor y desarrollo radicular. El manejo de estos patógenos se ha centrado en productos químicos, afectando al medio ambiente y la sostenibilidad agrícola. El objetivo de esta investigación fue implementar alternativas biológicas para el manejo de la mancha de hierro y nematodos fitoparásitos en el cultivo de café durante la etapa de vivero en la finca Chelol, ubicada en Jinotepe, Carazo. Se utilizó un diseño completo al azar (DCA) con seis tratamientos, cada uno con 50 plantas, seleccionándose aleatoriamente 10 plantas por tratamiento para el muestreo. Los tratamientos consistieron en bioplaguicidas a base de Pseudomonas fluorescens + Bacillus subtilis, Trichoderma spp, testigo absoluto, Bacillus subtilis, hongos micorrícicos y un consorcio de todos los microorganismos evaluados. Se evaluaron las variables número de hojas, incidencia y severidad de la mancha de hierro y población de nematodos en raíz y suelo. Los datos fueron procesados en Infostat® 2020, aplicando ANDEVA para el número de hojas y la prueba de Kruskal-Wallis para las demás variables. El bioplaguicida a base de Pseudomonas fluorescens + Bacillus subtilis presentó el mayor promedio con 22.56 hojas por planta, además el menor porcentaje de incidencia con 10.61 % y el menor porcentaje de severidad de la mancha de hierro con 6.4 %. En cuanto a la población de nematodos no presentó diferencias significativas entre tratamientos; sin embargo, el género predominante en raíz fue Meloidogyne y en suelo Helicotylenchus y Meloidogyne. Palabras clave: Pseudomonas fluorescens, Bacillus subtilis, manejo biológico, Consorcio
Capacidad de producción de lombriz roja californiana (Eisenia fetida S.) en condiciones alimenticias, ambientales con luz y oscuridad
El presente estudio de investigación fue realizado en el centro experimental Las Mercedes de la Universidad Nacional Agraria en Managua durante el periodo noviembre 2023 a marzo del 2024. El comportamiento de la lombriz de tierra puede estar influenciado según el entorno en que se desarrollan, así como por la calidad y el tipo de alimentación. El objetivo de la investigación fue comparar la capacidad de producción de la lombriz roja californiana bajo tres condiciones alimenticias y dos ambientales. El experimento se estableció en arreglo bifactorial con diseño de bloques completamente al azar, factores fueron: A) ambiente luz y sin luz y el factor B constituido por sustratos alimenticios. Se evaluaron seis tratamientos con tres repeticiones. Los tratamientos fueron: 1) estiércol fresco (de 1 día a 9 días), 2) estiércol maduro (de 10 días a 18 días), 3) estiércol envejecido (de 20 días a más). Las variables evaluadas corresponden a producción de humus (kg), longitud de lombriz (cm), peso de lombriz (g), temperatura del sustrato (°C), pH del sustrato, humedad del sustrato (%). Se obtuvieron los mejores resultados en el tratamiento seis (estiércol envejecido sin luz), sin embargo, en términos de producción de humus los tratamientos dos y tres (estiércol fresco sin luz) y (estiércol maduro con luz) presentaron el mismo promedio de producción de 4.39 kg de humus, por lo que se recomienda, la utilización del estiércol bovino en estado de descomposición envejecido con la condición ambiental sin luz. Palabras clave: Lombricultura, condición ambiental, comportamiento productivo, manejo de residuos
Caracterización de alternativas de alimentación de verano en fincas ganaderas en el municipio de San José de los Remates, departamento de Boaco, marzo - junio 2024
El presente estudio se realizó en el municipio de San José de los Remates, con el propósito de
realizar una caracterización de alternativas de alimentación de verano en las fincas ganaderas.
Se describió las características de las fincas ganaderas y se determinó los tipos de alternativas
de suplementación suministradas al hato bovino en el municipio de San José de los Remates. La
investigación fue no experimental, con un proceso metodológico de tres etapas como son la
etapa de planificación, la etapa de ejecución y la etapa de análisis e interpretación de resultados;
con una muestra de 25 fincas elegidas por criterios: productores que sirvan alimento de verano,
productores que no realicen trashumancia y existencias de vías de acceso a las unidades de
producción. Se aplicó encuestas, entrevistas y observación directa. Los resultados obtenidos
indican que de las 25 fincas estudiadas el 72 % fuerón grandes con más de 35.1 ha, donde se
constató que entre más grande es el área de la finca hay mayor número de potreros, los pastos
más predominantes son marandú (Bracharia brizantha cv. marandú), jaragua (Hyparrhenia
rufa) y piatá (Bracharia brizantha cv. piatá) , la carga animal promedio fue de 0.98 cabezas ha,
con un promedio de producción de 4 kg de leche por vaca al día, las especies arbóreas utilizadas
para cercas vivas destacan al jiñocuabo (Bursera simaruba), madero negro (Gliricidia sepium
Jacq., Walp) y guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.), además de fuentes de agua
como:(vertientes, riachuelo y pozos), todas las fincas realizan suplementación al ganado entre
las más comunes son la sal común y la mineralización, en la época seca destaco el uso del silo
de montón, taiwán y caña picada y en la época lluviosa destacarón el taiwán, silo de montón y
gallinaza y el peso promedio de ración fue de 14.92 kg respectivamente. La caracterización
de alternativas de alimentación de verano suministrada al hato bovino en época seca fueron
ensilaje de montón, caña japonesa y taiwán picado con el 45, 41 y 14 % en fincas grandes,
mientras que en fincas medianas predomino silo de montón, taiwán picado y caña japonesa con
44, 33 y 22 % y finalmente en fincas pequeñas predomino el suministro de caña japonesa y
taiwán con el 50 % cada uno. La caracterización de alternativas de alimentación de verano
suministrada al hato bovino en época lluviosa fueron taiwán picado silo de montón y caña
japonesa con el 50, 33 y 21 % en fincas grandes, mientras que en fincas medianas predomino
taiwán picado, silo de montón y caña japonesa con 50, 33 y 17 % y finalmente en fincas
pequeñas predomino el suministro de caña japonesa y taiwán con el 50 % cada uno
Alternativas biológicas y botánicas para el manejo de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) en el cultivo de maíz (Zea mays L.)
El maíz (Zea mays L.) constituye el tercer cultivo de importancia a nivel mundial, el cuál es empleado en la alimentación humana y animal, esto se debe a su amplia adaptación a las condiciones ecológicas y ambientales, así como su alto valor nutritivo e industrial. El objetivo de esta investigación fue evaluar alternativas de manejo de Spodoptera frugiperda y su influencia en el rendimiento y rentabilidad en el cultivo de maíz.
La investigación se efectuó en la comunidad El Cedral, departamento de Chontales, Nicaragua; se usó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones, aplicando ocho tratamientos: Beauveria bassiana, con tres dosis (1, 5 y 10 g l-1), Capsicum annuum [chile] y Allium sativum [ajo]), con tres dosis (1, 5 y 10 ml l-1), un testigo químico (cipermetrina con dosis de 0.70 ml l-1) y un testigo absoluto (H2O); se realizaron seis aplicaciones, desde los 11 hasta los 46 días después de la siembra.
Se evaluó la altura de la planta (cm) y afectación de planta, larvas totales, muertas y vivas, mortalidad e incidencia de Spodoptera frugiperda, rendimiento (kg ha-1), así como un análisis económico. Previo al análisis de varianza los datos se transformaron (log 10) y separación de medias con Tukey al 5 % de margen de error.
El tratamiento químico y testigo absoluto presentaron los mayores daños en el tejido foliar, larvas totales y vivas, así como la menor cantidad de mortalidad y rendimientos.
La mayor mortalidad y menor incidencia correspondió al tratamiento uno Beauveria bassiana (1 g l-1).
La mejor tasa de retorno correspondió a los tratamientos a base de Capsicum annuum [chile] y Allium sativum [ajo]) con dosis de 5 y 10 ml l-1, respectivament
Comportamiento agronómico de cuatro variedades de lechuga (Lactuca sativa L.) en sistema Biointensivo, Centro experimental, EL Plantel 2023
El estudio se realizó en el período comprendido entre mayo y agosto de 2023, en la unidad Experimental, Finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el Km 30 de la carretera Tipitapa- Masaya en las coordenadas 12°07’02’’ Latitud Norte y 86°05’33’’ Longitud Oeste, a una altura de 114 (m.s.n.m), el objetivo determinar cuál de las variedades obtuvo mayores rendimientos productivos y mejor desarrollo en las condiciones de la unidad experimental. La investigación se realizó con un diseño de bloques completos al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones por tratamiento, se midieron variables de crecimiento de la planta, numero de hojas, longitud de las hojas, rendimiento del peso fresco por hectárea, se aplicó análisis de varianza al 95 % de confianza y separación de medias por Tuckey. Se determinó que existen diferencia significativa entre el crecimiento, desarrollo y rendimiento. La variedad que alcanzo mayor altura fue Romana con (16.03) cm, y la de menor altura fue la variedad Súper 59, con (3.5cm) , la variedad que presento un mayor número de hojas fue la variedad romana con un total de (10.61) hojas en la semana 13 y la de menor número de hojas fue la variedad salinas con 6.14 hojas en la semana 13, la variedad que obtuvo la mayor longitud de hoja fue la variedad Súper 59 con (13.17) cm en la semana13 y la variedad salinas la menor longitud con (9.32) cm en la semana 13, la variedad, que obtuvo el mayor peso promedio fresco fue súper 59 con un peso de 2041.3 Kg ha-1 y la que obtuvo el valor más bajo fue la variedad salinas con 389.3 Kg ha-1
Evaluación de la emisión de dióxido de carbono microbiano en suelos con sistemas de agricultura de conservación, Condega, Yalagüina, Nicaragua, 2023
Con el fin de evaluar la emisión de dióxido de carbono del suelo a través del análisis de
respiración microbiana se seleccionaron cinco fincas referenciales en los municipios de
Condega y Yalagüina, de las cuales cuatro tienen parcelas con Prácticas de Manejo Sostenible
de Suelos y Agua, y una con manejo tradicional. El muestreo de suelo se realizó en época seca
(marzo) y época lluviosa (agosto), para analizar las variables: respiración microbiana, pH,
carbono orgánico, densidad aparente y textura. Los análisis estadísticos se realizaron en el
software RStudio (2023), aplicándose las pruebas de normalidad de Shapiro Wilks, el ANOVA,
la prueba de comparación múltiple de Tukey, modelo de Regresión Lineal Múltiple, selección
de variable paso a paso y Coeficientes de Correlación de Pearson. Las mayores emisiones de
dióxido de carbono ocurren durante la época seca siendo mayores en la finca El Madroño. La
respiración microbiana es influenciada por el uso de suelo, presentando diferencias altamente
significativas (p= 1.37 × 10−09 ) en época seca y (p= 0.00169) en época lluviosa. El
carbono orgánico presenta la mayor incidencia sobre la emisión de dióxido de carbono, con una
correlación moderadamente fuerte y positiva. Por otro lado, el pH, densidad aparente y
porcentaje de arena presentan una correlación negativa con la respiración microbiana
Comparación de contenedores y sustratos utilizados para el crecimiento de Citrumelo swingle en la etapa de vivero, 2022-2023
El estudio se efectuó en el invernadero de Cítrico del Organismo Internacional Regional de Sanidad (OIRSA), ubicado en la unidad experimental Finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicado en el kilómetro 30 carretera Tipitapa, Masaya, Municipio de Nindirí, Nicaragua. Se compararon cuatro sustratos (S1 : tierra 50 % + estiércol de bovino 30 % + arena pómez 10 % + cascarilla de arroz 10 %; S2: tierra 50 % + compost 30 % + arena pómez 10 % + cascarilla de arroz 10 %; S3: tierra 50 % + Lombrihumus 30 % Kekkila de coco 10 % + cascarilla de arroz 10 % y S4: tierra 50 gallinaza 30 % + Kekkila de coco 10 % + arena pómez 10 %) y dos contenedores (bolsa de polietileno negro y tubetes) con diferentes porcentajes de volúmenes de materiales orgánicos e inorgánicos, estableciendo como material experimental el patrón Citrumelo swingle, en un arreglo en Diseño Completo al Azar (DCA). Se establecieron ocho tratamientos con 15 bolsas o tubetes con sus respectivas plántulas para un total de 120 plantas, se midieron las variables: altura de la planta (cm), diámetro del tallo (mm), número de hojas, área foliar (cm2) y biomasa por planta (g), también se realizaron análisis químico y económico (relación beneficio costo) para cada uno los tratamientos. Como repuesta al análisis químico la mayor reserva de nutrientes se tuvo en el S3 y S4, en las variables evaluadas altura de la planta, diámetro del tallo y biomasa hubo similitud con los sustratos utilizados más el S2 las plantas manifestaron diferencia estadística en las variables número de hojas y área foliar, respecto a los contenedores el que mejor resultado obtuvo fue bolsa, siendo este mismo medio de cultivo donde las plantas mostraron mayor interacción, pero en términos económico el S1 es más rentable con índice de ganancia de 4.70 córdobas
Nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de guayaba (Psidium guajava L.) en parcela manejada con enfoque agroecológico
Los nematodos fitoparásitos provocan necrosis, descortezamiento y pudriciones suaves en los tejidos corticales (sistema radicular) en diversos cultivos de importancia económica, social y ambiental.
El objetivo de este estudio fue identificar los géneros de nematodos fitoparásitos asociados al cultivo de guayaba en una parcela manejada con enfoque agroecológico.
Este trabajo se realizó en la Universidad Nacional Agraria, en Managua, Nicaragua.
En la parcela con enfoque agroecológico se realizó el muestreo de suelos y raíces para la identificación de los géneros de nemátodos.
El muestreo de suelo y raíces se realizó con un barreno graduado y a una profundidad de 0 cm a 15cm.
Se obtuvieron 10 submuestras al azar por árbol en el área de goteo; las submuestras se homogenizaron para obtener una muestra de 1 kg de suelo y 10 gramos de raíces.
Los nematodos del suelo se extrajeron por el método de centrifugación flotación y los del sistema radicular por el método de embudo de Berman.
Los nematodos se identificaron a nivel de género mediante microscopía de luz, caracteres morfológicos y claves taxonómicas propuesta por S' Jacob y Bezooijen (1984).
Los datos fueron ingresados a una hoja de cálculos de Microsoft Excel con el que se determinó la frecuencia absoluta y relativa.
Las poblaciones se determinaron a través del conteo de los individuos.
Se identificaron cinco familias y diez géneros de nematodos en muestra de suelos y raíces, asociados como especies fitoparásitos al cultivo de guayaba, mayoritariamente con hábito alimenticio ectoparásito