Contribuciones Científicas y Tecnológicas
Not a member yet
475 research outputs found
Sort by
Desarrollo Histórico de los Tubos de Calor y sus Aplicaciones
Los tubos de calor son dispositivos que se caracterizan por tener una gran conductancia térmica, lo que los hace muy efectivos para el transporte de calor a grandes distancias con una muy pequeña caída de temperatura. Tienen una excepcional flexibilidad, son de construcción simple, de fácil control, y son de funcionamiento pasivo, no necesitan de potencia externa. La base teórica del funcionamiento de los tubos de calor tiene sus fundamentos en varias disciplinas clásicas como son: la mecánica de fluidos, transferencia de calor y termodinámica. El concepto de tubo de calor data desde 1944. Sin embargo, sus primeros desarrollos se iniciaron sólo el año 1964; impulsados principalmente por requerimientos de los programas espaciales que en esa época se llevaban a cabo. Precisamente, una de las primeras aplicaciones de los tubos de calor fue en satélites, donde se utilizaron como dispositivos para uniformar la distribución de temperaturas en su estructura, es decir, para transferir calor desde la zona expuesta al sol a la no expuesta, con el objeto de minimizar sus tensiones térmicas. Posteriormente, lentamente primero, se empezaron a desarrollar aplicaciones terrestres. En la actualidad, dados las amplias áreas de aplicación que se han descubierto, prácticamente todos los países desarrollados están involucrados en la investigación, desarrollo y comercialización de tubos de calor. Se vislumbra que este interés se mantendrá en el futuro; particularmente impulsado por la miniaturización de los sistemas en el campo de la electrónica, donde los problemas de disipación de calor no pueden ser resueltos utilizando sistemas convencionales
El Comet, un Hito en la Historia de la Aviación y un Ejemplo en el Análisis de Fallas.
oai:ojs.pkp.sfu.ca:article/837El Comet fue el primer avión comercial en emplear motores jet. Fue construido por la empresa británica De Havilland, a principios de la década del 50. Hasta ese momento, sólo los aviones militares utilizaban motores a reacción. El emplear dichos motores en la aviación civil fue muy novedoso y constituyó un desafío no sólo para la ingeniería aeronáutica sino que también para la ciencia de materiales. Comercialmente, fue un éxito para De Havilland, debido a que el empleo de motores a reacción redujo los tiempos de vuelo a la mitad. Sin embargo, el mejor desempeño de este tipo de motores tiene lugar a más altitud que los aviones de hélice convencionales, lo que acarrea una serie de problemas, algunos de los cuales produjeron una serie de accidentes catastróficos que obligaron a invertir gran cantidad de recursos en la investigación para esclarecer las causas de estos accidentes. Se encontró, tras mucho investigar que el origen de las fallas estaba relacionado con grietas que crecían por fatiga debido a las sucesivas compresiones y descompresiones que tenían lugar cada vez que el avión levantaba vuelo. Hoy en día, se sabe que los aviones tanto civiles como militares deben ser rigurosamente monitoreados para prevenir la falla de los materiales por fatiga, una enseñanza amargamente aprendida gracias a este desarrollo pionero.En el presente trabajo se analizan y discuten los antecedentes de esta historia emblemática, no sólo para el mundo aeronáutico sino que también para la historia de la mecánica de la fractura
Evaluación del Impacto Ambiental de los Planes Reguladores Comunales
Las actuales condiciones en que se desarrolla la Gestión Ambiental en Chile están generando una serie de requerimientos en términos estructurales y metodológicos en el ámbito de la planificación local.Para que el Plan Regulador Comunal (PRC) como instrumento de ordenación territorial, efectivamente contemple las variables ambientales y las acciones específicas a escala comunal, para la prevención de los impactos ambientales; se formula una proposición metodológica que pretende aproximarse más a un espacio urbano complejo, posibilitando además una mayor integración del PRC con los instrumentos de planificación territorial de mayor escala en el marco del proceso deEvaluación Ambiental Estratégica que actualmente se aplica en el país. (Proyecto DICYT)
Asignación de Recursos a las Fuerzas Armadas en Chile: Un Proceso Subóptimo.1
El proceso de asignación de recursos a las fuerzas armadas en Chile es subóptimo, tanto por las rigideces que se le han introducido gradualmente como por la aproximación analítica que lo ha caracterizado por décadas. Esto significa que existen espacios para aumentar la eficiencia de esa asignación y el producto generado con tales recursos. En este artículo se describen las características fundamentales del proceso decisional que conduce a una determinada asignación de fondos para las fuerzas armadas y la línea básica que debiese seguir su modernización
Las Levaduras: Microorganismos Responsables de la Producción de Vinos
Durante la elaboración del vino participan un gran número de microorganismos, especialmente levaduras, las que consumen el azúcar presente en el mosto o jugo de uva, transformándolo en alcohol. Estos microorganismos se encuentran en los granos de uvas que al molerlos pasan directamente al jugo. El tipo y cantidad de levaduras que participarían en la fermentación será un factor importante para la obtención de un vino de calidad, por lo cual es importante poder controlarlas. Es por esto que desde la década de los 30 a nivel mundial se han aislado levaduras que entregan características deseadas al vino, como es el cuerpo y/o aromas, las cuales posteriormente se han producido a nivel industrial y es lo que actualmente se comercializa. Si bien Chile tiene una tradición vitivinícola reconocida a nivel mundial, las levaduras usadas en nuestras bodegas son aquellas aisladas desde otros ecosistemas. En base a ello, nuestro grupo de investigación propuso un estudio para determinar las potencialidades comerciales que tendrían levaduras endógenas en la producción del vino. A través de un proyecto Fondef, liderado por la USACH y en colaboración con INIA-Sede Cauquenes y las empresas Viña Miguel Torres, Cooperativa Vitivinícola de Cauquenes y DSM Food Specialties, se llevó a cabo entre los años 1999 - 2002 un estudio de las levaduras de nuestros viñedos. Mediante la aplicación de metodologías biotecnológicas para su identificación y caracterización, así como ensayos de fermentación a nivel piloto y semiindustrial, se logró obtener una levadura de interés industrial, Fermicru XL, que es comercializada actualmente por la empresa DSM Food Specialties