Revista Unidad Sanitaria XXI
Not a member yet
71 research outputs found
Sort by
Satisfacción del paciente ambulatorio con el tiempo de espera en el servicio de urgencias
Objetivo: determinar la satisfacción del paciente ambulatorio con el tiempo de espera en el servicio de urgencias. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional, realizado en 60 pacientes ambulatorios mayores de edad que acudieron al servicio de urgencias de un hospital de alta especialidad. Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron recolectados mediante una encuesta validada de satisfacción, con cinco ítems vinculados al tiempo de espera. Se aplicaron pruebas estadísticas no paramétricas (Kruskal-Wallis y Games-Howell) y se respetaron los principios éticos de confidencialidad, consentimiento informado y aprobación por comité de ética. Resultados: el 57.7% de la muestra correspondió al sexo femenino, el promedio de edad fue de 38.4 años (DE= 13.9), el 43.3% de los pacientes manifestó estar completamente satisfecho, existen diferencias significativas entre la satisfacción con el tiempo de espera y el nivel educativo (H= 9.59, p= .008), los pacientes con educación superior y media superior se encuentran más satisfechos que los de educación básica. Conclusiones: el tiempo de espera percibido por los pacientes en urgencias, tanto para su atención como su permanencia, es bueno y se valora de manera positiva. El nivel educativo de los pacientes puede tener influencia en los resultados de la satisfacción
La Última pérdida. Análisis de una narrativa desde la Teoría del Duelo Disfuncional
Introducción: La narrativa de enfermería es una herramienta fundamental para expresar el conocimiento del cuidado, permitiendo visibilizar la cercanía entre enfermero y paciente. Esta forma de expresión refleja la situación del cuidado y el acompañamiento brindado al paciente. El objetivo de este estudio fue comprender el proceso de cuidado enfermero en el contexto del contacto con una paciente que experimentó la pérdida de su bebé, explorando cómo se desarrolla la relación de apoyo en situaciones tan delicadas. Desarrollo: Se analizó la narrativa a través de la Teoría del Duelo Disfuncional, un enfoque que permite comprender las reacciones emocionales ante la pérdida y la forma en que estas pueden influir en el proceso de cuidado. Se abordaron los elementos clave del metaparadigma de la teoría, centrado en la persona, el entorno, la salud y el cuidado. Además, se identificaron patrones del conocimiento de enfermería que permitirán brindar un acompañamiento eficaz durante el duelo. Conclusión: El análisis de la narrativa, utilizando la Teoría del Duelo Disfuncional, pone de manifiesto el papel esencial de enfermería en el apoyo emocional y psicológico de la paciente. Al expresar los sentimientos y proporcionar un espacio para el manejo del duelo, el enfermero facilita una gestión eficaz del cuidado. En este proceso, la paciente es siempre el eje central, destacando la importancia de un cuidado integral y sensible ante situaciones tan complejas como la pérdida
Dengue en Argentina: Desafío epidemiológico que requiere acción interdisciplinar
Análisis sobre la situación epidemiológica de dengue en la Argentina.
Conocimiento pedagógico en la educación profesional, un saber para la práctica interdisciplinaria
Introducción: el presente artículo de reflexión discute sobre el rol docente en el siglo XXI en la educación superior partiendo de la configuración de lo que implica el saber y el quehacer docente desde una dimensión axiológica. Objetivo: Analizar de manera interdisciplinar como el conocimiento pedagógico resignifica el rol del docente universitario. Desarrollo: se parte de un reconocimiento del saber en la sociedad contemporánea y de las competencias esperadas en cada disciplina (enfermería, bilingüismo, ingeniería) proponiendo reconocer al ser humano en su dimensión individual. Conclusión: desde una dimensión axiológica, es importante entender que el saber pedagógico se construye desde lo humano y de allí debería surgir todas las decisiones educativas independientemente del campo disciplinar
Relación entre la frecuencia de consumo de alimentos y síntomas clínicos de gastritis en estudiantes universitarios
Introducción: La gastritis es una de las enfermedades más comunes a nivel mundial, los estudiantes universitarios son un grupo de riesgo a padecer esta enfermedad. Conocer la alimentación, así como identificar los síntomas de gastritis son importantes para su prevención y tratamiento. Objetivo: Identificar la relación entre la frecuencia de consumo de alimentos y la sintomatología de gastritis en estudiantes internos de una universidad privada de Cochabamba, Bolivia durante la gestión II 2024. Metodología: Estudio correlacional con un enfoque cuantitativo, de corte transversal y diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 82 estudiantes internos, seleccionados mediante muestreo probabilístico aleatorio simple. Se utilizaron dos instrumentos validados para evaluar la frecuencia de consumo de alimentos y la presencia de síntomas clínicos de gastritis. El análisis estadístico se realizó mediante el coeficiente de correlación de Spearman en el software SPSS versión 29. Resultados: Los hallazgos indican que la mayoría de los estudiantes mantiene una alimentación dentro de los parámetros normales. Sin embargo, el 74% de los participantes presentó síntomas muy leves de gastritis. La correlación entre la frecuencia de consumo de alimentos y la sintomatología de gastritis fue muy baja. Conclusión: La alimentación contribuye mínimamente a la presencia de gastritis en los estudiantes universitarios analizados. Se recomienda implementar estrategias preventivas en el entorno universitario para mejorar la salud digestiva de los estudiant
El apoyo social desde la Teoría de Nola Pender para la Promoción de la Salud Educativa
Introducción: La promoción de la salud educativa y el apoyo social emerge como un pilar fundamental para el bienestar integral de los individuos y las comunidades, que abarca una compleja red de interacciones sociales, familiares y educativas para el desarrollo de entornos saludables y equitativos. Objetivo: Analizar el apoyo social desde la teoría de promoción de la salud para la mejora de las dinámicas sanitarias en los contextos educativos. Método: El enfoque de investigación es cualitativo de tipo analítico, basado en la revisión e interpretación de la literatura vinculada al apoyo social y promoción de la salud en escuelas. Hallazgos: El apoyo social visto desde la promoción de la salud, incluye la formulación de programas y servicios que logren mitigar las barreras hacia una educación de calidad y fortalezcan el tejido social de la comunidad educativa. Consideraciones finales: El apoyo social es un recurso esencial para fomentar comportamientos positivos en los jóvenes, desde el reconocimiento del ser humano en el contexto educativo como factor clave para cultivar individuos y comunidades saludables
Barreras y desafíos en la investigación en Enfermería en América Latina: una reflexión crítica
Introducción: La Enfermería es la profesión sanitaria con mayor número de profesionales en ejercicio. Entre sus funciones esenciales se encuentra la generación y aplicación del conocimiento para el mejoramiento de la práctica profesional. No obstante, se han evidenciado importantes dificultades para cumplir este rol, particularmente en América Latina, donde persisten limitaciones estructurales y culturales que restringen el ejercicio de la investigación científica por parte del personal de enfermería. Desarrollo: Este artículo analiza las problemáticas asociadas a la baja productividad en investigación en enfermería, a partir de una revisión de literatura y del análisis de indicadores de producción científica en Scopus. Se identifican barreras como la insuficiente formación investigativa, la sobrecarga asistencial, la falta de incentivos y la percepción de la investigación como una actividad tediosa. A pesar de ello, se reconocen avances significativos en algunos países latinoamericanos, así como el impacto positivo de iniciativas formativas e institucionales orientadas a promover el desarrollo de competencias investigativas en la profesión. Reflexiones finales: La investigación constituye una función ineludible e inseparable del ejercicio profesional en enfermería. Se requiere de manera urgente generar condiciones propicias para su desarrollo, tales como la protección del tiempo laboral, incentivos económicos y profesionales, y programas de formación sólida en investigación. La escasa producción científica y la limitada transferencia del conocimiento a la práctica comprometen tanto la calidad del cuidado como el reconocimiento disciplinar y social de la Enfermería
¿Cómo se empieza a ser autor científico?
oai:ojs2.ojs-revunidadsanitaria.com.ar:article/1Iniciar el camino como autor científico es una de las decisiones más difíciles para cualquier profesional que desea no solo consumir conocimiento —como debería ser—, sino también producirlo y difundirlo para transformar realidades. Ser autor es, en muchos sentidos, un acto de exposición: implica estar visible ante el mundo y afrontar las críticas públicas que podrían surgir a partir de ello. Es necesario comprender que no todos estarán de acuerdo con lo que escribamos, y eso es positivo porque la diferencia de opiniones fortalece el debate científico
Validación de un cómic para la prevención del virus de inmunodeficiencia humana en adolescentes
Introducción: El virus de inmunodeficiencia humana es un problema de salud pública, y los adolescentes son un grupo vulnerable. La educación para la salud es una estrategia que promueve acciones de prevención mediante materiales educativos. Objetivo: Validar el diseño de un cómic como material educativo para la prevención del virus de inmunodeficiencia humana en adolescentes. Métodos: Estudio descriptivo secuencial, de tres etapas: 1) Búsqueda de la literatura empleando una pregunta de investigación formulada a partir del formato PICOT-D; 2) Diseño de material educativo con base a lo establecido con la Guía para el diseño, utilización y evaluación de materiales educativos de salud de la Organización Panamericana de la Salud; 3) Validación del material mediante técnica de jueces. Resultados: Se encontraron escasos materiales educativos para la salud sexual de los adolescentes. Se diseñó el cómic “RED NURSE”, que aborda temas de grupos vulnerables, modos de transmisión y medidas de protección. En la validación, el cómic fue aceptable. Discusión: Los materiales educativos son medios confiables para promover conductas responsables en los adolescentes. Consideraciones finales: El cómic “RED NURSE” promueve el pensamiento crítico en la toma de decisiones de los adolescentes sobre su salud sexual
LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES: FACTORES DE RIESGO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS SALTA ARGENTINA
Introduction: University students are exposed to predisposing factors (RF) to the risk of suffering non-communicable chronic diseases (NCCDs). Objective: to identify risk factors for CNCD in Nutrition and Nursing students at National University of Salta in 2022. Methodology: Descriptive, observational and cross-sectional study. Variables: sociodemographic factors, eating habits, physical activity, lipid profile and blood pressure. Sample: 100 students. The InfoStat program (2012) was used. Results: 86% of the students were female. In relation to eating habits, 74% omitted one or more meals, the main reason being lack of time (64%). 25% were overweight, physical inactivity accounted for 60%, alcohol consumption 53%, smoking habits 13%, borderline high LDL 45%, slightly elevated TG 16% and HBP Level 1 accounted for 11%. Conclusion: analyzing this group allowed early identification of risk factors for CNCD. Physical inactivity stood out among the modifiable risks and borderline high LDL cholesterol among the metabolic ones.
Descriptors: Non-communicable diseases; Cardio metabolic risk factors; Students; universities; Argentina.Introducción: Los estudiantes universitarios se encuentran expuestos a determinantes que predisponen al riesgo de padecer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Objetivo: Identificar factores de riesgo de ECNT en estudiantes de Nutrición y Enfermería. Universidad Nacional de Salta, año 2022. Metodología: Estudio descriptivo, observacional y transversal. Variables: sociodemográficas, hábitos alimentarios, actividad física, perfil lipídico y presión arterial. Muestra 100 estudiantes. Se utilizó el programa InfoStat (2012). Resultados: El 86% correspondió al sexo femenino. En relación a hábitos alimentarios el 74% omite una o más comidas, principal razón falta de tiempo 64%. El 25% presentó sobrepeso, inactividad física 60%, consumo de alcohol 53%, hábito de fumar 13%, LDL limítrofe alto 45%, TG levemente elevados 16% e HTA Nivel 1, 11%. Conclusión: Analizar este grupo permitió identificar de forma temprana factores de riesgos para ECNT, destacándose entre los modificables, la inactividad física y metabólicos el colesterol LDL limítrofe alto.
Palabras claves: Enfermedades No Transmisibles; Factores de riesgo cardiometabolicos; Estudiantes; Universidades; Argentina