14889 research outputs found
Sort by
Fortalecimiento de las habilidades metacognitivas de los instructores del SENA para la construcción de actividades de aprendizaje efectivas a través de una herramienta interactiva digital utilizando metodología de gamificación.
Este proyecto tiene como objeto el estudio y fortalecimiento de las habilidades metacognitivas de los instructores del SENA para
la construcción de Actividades de aprendizaje efectivas a través de una Herramienta interactiva
digital utilizando metodología de gamificación, aborda los desafíos que enfrenta la educación en
la era digital, busca adaptar la metodología a nuevas tendencias para promover un aprendizaje
activo y significativo.MaestríaMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educació
Relación entre la simetría de la columna cervical y el plano oclusal frontal mediante la radiografía anteroposterior a boca abierta, y el patrón oclusal por medio de la placa Bruchecket
La armonía facial, esquelética y funcional de los seres humanos está dada por una posición adecuada del cráneo sobre la columna cervical. Sin embargo, se han encontrado que las alteraciones cráneo mandibulares representan un 93 % de las patologías más comunes del complejo cráneo facial; sumado a esto, las interferencias oclusales podrían generar una alteración del plano oclusal llegando a afectar la postura o simetría de la columna cervical. Objetivo: Evaluar la relación entre la simetría de la columna cervical, el plano oclusal frontal por medio de la radiografía anteroposterior a boca abierta, y, el patrón oclusal mediante el uso de Bruxchecker, en los pacientes que asisten a la Clínica de Ortodoncia de la Universidad de Cartagena entre los años 2022 y 2024. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 40 pacientes de ambos sexos a los cuales se le realizó la radiografía anteroposterior a boca abierta y la placa Bruxchecker antes del tratamiento de ortodoncia. Resultados: Se presentó un 32,5% de la población de sexo femenino y un 67.5% de pacientes de sexo masculino. En cuanto a la edad, un 37.5% de la población tuvo entre 11 y 18 años, un 42.5% tuvo entre 19 y 25 años y, un 20% tuvo entre 26 a 50 años. El 70% de la población estudiada reportó un plano oclusal inclinado, el 72.5% de los participantes presentaron unos espacios asimétricos entre la vértebra C1 y la apófisis Odontoides. El 50% de los participantes presentaron asimetría entre los espacios entre las vértebras C1 y C2, mientras que el otro 50% mostraron una simetría, el 75% de los pacientes presentó una asimetría de la apófisis odontoides con respecto a la línea media. Conclusiones: Los resultados de este estudio no demostraron relación entre la simetría de la columna cervical, el plano oclusal frontal y el patrón oclusal, sin embargo, se reportaron asimetrías en las medidas de la columna cervical. Hubo limitantes en este estudio como el tamaño de muestra reducido, se sugiere ampliar la muestra en una próxima investigaciónFacial, skeletal and functional harmony in humans is achieved by an adequate position of the skull on the cervical spine. However, it has been found that craniomandibular alterations represent 93% of the most common pathologies of the craniofacial complex; in addition, occlusal interferences could generate an alteration of the occlusal plane, affecting the posture or symmetry of the cervical spine. Objective: To evaluate the relationship between cervical spine symmetry, the frontal occlusal plane by means of open-mouth anteroposterior radiographs, and the occlusal pattern by using Bruxchecker, in patients attending the Orthodontic Clinic of the University of Cartagena between 2022 and 2024. Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted. The sample consisted of 40 patients of both sexes who underwent an open-mouth anteroposterior radiograph and a Bruxchecker plate before orthodontic treatment. Results: 32.5% of the population were female and 67.5% were male. Regarding age, 37.5% of the population was between 11 and 18 years old, 42.5% was between 19 and 25 years old, and 20% was between 26 and 50 years old. 70% of the population studied reported an inclined occlusal plane, 72.5% of the participants presented asymmetric spaces between the C1 vertebra and the Odontoid process. 50% of the participants presented asymmetry between the spaces between the C1 and C2 vertebrae, while the other 50% showed symmetry, 75% of the patients presented an asymmetry of the odontoid process with respect to the midline. Conclusions: The results of this study did not show a relationship between cervical spine symmetry, frontal occlusal plane and occlusal pattern, however, asymmetries in cervical spine measurements were reported. There were limitations in this study such as the small sample size, it is suggested to enlarge the sample in a future studyEspecializaciónEspecialista en Ortodonci
Fortalecimiento del análisis de funciones mediante una secuencia didáctica basada en Flipped Classroom usando la plataforma Moodle en los estudiantes del grado undécimo de la IER La Floresta de Maceo, Antioquia.
Este proyecto tiene como objeto fortalecer, por medio de una secuencia didáctica basada en flipped classroom usando la
plataforma Moodle, el aprendizaje de las funciones matemáticas en los estudiantes del grado
undécimo.
En el siglo XXI con la presencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
TIC se han abierto cúmulos de oportunidades que han facilitado muchos aspectos de la vida
cotidiana, incluso en contexto educativo como herramienta y como medio ofrece infinidad de
posibilidades que hacen que el aprendizaje sea más significativo, motivado y práctico.MaestríaMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educació
La gamificación y el aprendizaje basado en juegos como estrategia didáctica mediada por recursos digitales para fortalecer la resolución de problemas matemáticos en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Ambiental de Tierra Firme, Mompós, Bolívar.
Este proyecto tiene como objeto fortalecer la competencia de resolución de problemas
matemáticos en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria
Ambiental de Tierra Firme, ubicada en Mompós, Bolívar. A través de la implementación de la
gamificación como recurso educativo digital, se buscó transformar la percepción de los
estudiantes hacia las matemáticas y fomentar un aprendizaje más dinámico y significativo.MaestríaMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educació
Organización social del cuidado de la primera infancia en familias victimizadas por el conflicto armado del Hogar Infantil Comunitario los Ángeles de San Jacinto Bolívar.
La presente investigación tuvo como objetivo comprender los significados de la Organización
Social del Cuidado de la primera infancia en familias victimizadas por el conflicto armado que
asisten al Hogar Infantil Comunitario Los Ángeles de San Jacinto Bolívar y cómo esta se relaciona
con los servicios de cuidado. Además, se examinó cómo el conflicto armado ha impactado las
prácticas de cuidado y ha generado desafíos en la crianza de sus hijos e hijas y cómo los servicios
de cuidado del Hogar Infantil Comunitario se articulan con estas dinámicas.MaestríaMagíster en Familias y Gener
Logespec:Lubricantes para la nueva movilidad: Adaptarse o quedar fuera del motor del futuro. (Agosto 2025).
Revista Logespec de vigilancia Tecnológica. Tiene como temática principal las regulaciones, tendencias, mejores prácticas y normativa técnica para optimizar operaciones en las empresas y un buen trato con el medio ambiente. Ya que estamos en un mundo tan cambiante y globalizado la industria de lubricantes no se puede quedar atrás y deberá continuar con la búsqueda de innovaciones sostenibles ecológicas. Nuestra revista mensual de vigilancia tecnológica sirve como una guía para estudiantes y profesionales, conectando la academia con la práctica industrial. Cada edición presenta innovaciones tecnológicas acompañadas de normativas clave, ayudando a los lectores a comprender cómo transformar sus ideas en soluciones tangibles. Además, incluimos casos de éxito y mejores prácticas que refuerzan la importancia de cumplir con estos estándares para tener éxito en la industria. En esta oportunidad abordaremos la nueva era de
lubricación la cual ya está en marcha. La electrificación del transporte no elimina la necesidad de lubricación, pero la transforma radicalmente.
Estos serán os lubricantes del futur
El juicio de residencia indiano: el caso del gobernador Pedro Fernández de Busto en Cartagena de Indias 1571-1572.
El Juicio de Residencia, también llamado simplemente Residencia, fue un mecanismo
mediante el cual se evaluaba a los oficiales reales al finalizar sus cargos. Este consistió en
una revisión de los actos cumplidos por el funcionario durante su gestión y constaba de dos
partes generales: en la primera, se investigaba su conducta en el cargo correspondiente,
mientras que en la segunda se recibían las demandas de los particulares que se consideraban
agraviados o perjudicados por él, con el fin de obtener justicia por los agravios cometidos.
El juicio de residencia realizado a Pedro Fernández de Busto en Cartagena de Indias
durante esos dos años, demuestra las dinámicas sociales y políticas vividas en la época,
marcadas por la interacción entre la población y la Gobernación, así como por el interés de
la Corona en supervisar sus territorios. La participación ciudadana en la evaluación del
gobierno mediante testimonios y denuncias reflejó un proceso en el que la Monarquía buscó
ejercer el cumplimiento de normas y el buen gobierno, en el siglo XVI, donde estos juicios
operaron como un mecanismo de control adaptado a cada contexto, desempeñando un papel
importante en la administración de la Monarquía Hispánica.
En ese orden de ideas, en esta investigación se empleará un enfoque cualitativo que
me permitirá analizar el Juicio de Residencia del gobernador Pedro Fernández de Busto desde
una perspectiva social.PregradoTrabajador(a) Socia
Diseño participativo de una estrategia de comunicación digital en las redes sociales de Facebook e Instagram para visibilizar a la Corporación Danza Bolívar.
Este proyecto parte del entendido de que las redes sociales son útiles “para que las
entidades sociales puedan establecer vínculos sólidos con su público” (Briceño et al., 2023), y
que, si se pretende desarrollar un proceso efectivo de comunicación para el cambio social, debe
hacerse de manera participativa. Por tales razones, este trabajo se convierte en una referencia
para futuros trabajos que deseen explorar la comunicación participativa en entornos digitales.PregradoComunicador(a) Socia
“Coloquialidad y representación del crimen en la prensa popular: análisis crítico de titulares del periódico al día”.
Esta investigación se enmarca en el Análisis Crítico del Discurso (ACD) y en los estudios
sobre coloquialidad para analizar quince titulares del periódico Al Día que abordan hechos de
criminalidad en la región Caribe colombiana. El objetivo general es analizar, desde una perspectiva
semántico-discursiva, cómo el uso del apodo como rasgo coloquial funciona como recurso retórico
que transforma la violencia en narrativas accesibles, estilizadas y culturalmente cercanas al lector,
con el fin de comprender su impacto en la percepción social de los actos delictivos. Para ello, se
adopta un enfoque cualitativo, sustentado en los principios del ACD y complementado con
categorías propias del análisis semántico y pragmático del lenguaje.PregradoProfesional en Lingüística y Literatur
Capacidad predictiva del índice de linfocitos CD4/CD8 para riesgo cardiovascular alto en pacientes de un programa de VIH en la Ciudad de Cartagena, Colombia
Introducción: El índice CD4/CD8 se ha utilizado como un marcador inmunológico
relevante en pacientes con VIH bajo terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA),
siendo un indicador del estado inmunitario y del éxito del tratamiento. En personas
con VIH, un índice bajo (<0,3 a 0,5) ha sido asociado con inflamación crónica, riesgo
de progresión de la enfermedad, y mayor incidencia de eventos graves no
relacionados con SIDA (NAEs). Su capacidad para predecir NAEs podría mejorar la
evaluación del riesgo clínico a largo plazo.
Objetivo. Evaluar la capacidad predictiva que tiene el índice CD4/CD8 para riesgo
cardiovascular alto y eventos cardiovasculares no asociados a SIDA en pacientes VIH
en TARGA con supresión virológica.
Materiales y métodos. Estudio analítico de validez de criterio y capacidad
discriminatoria del índice CD4/CD8 para predecir NAES cardiovasculares y riesgo
cardiovascular alto. Se incluyeron pacientes adultos con Infección por VIH y viremia
suprimida. Previa caracterización demográfica y clínica se calcularon las propiedades
sensibilidad, especificidad, valores predictivos del índice, tomando como referencia la
presencia de NAES y la clasificación de riesgo cardiovascular alto por Framingham.
La capacidad discriminatoria se evaluó mediante el área bajo la curva ROC.
Resultados. Se analizaron 346 pacientes, 65,3% eran hombres. La frecuencia de
NAES fue del 26%. La frecuencia de NAES cardiovasculares fue de 4,05%. El riesgo
alto cardiovascular se presentó en el 29,84% de los pacientes. Los pacientes con
NAES cardiovasculares tenían un índice CD4/CD8 menor (p=0,029) y los que
presentaron riesgo cardiovascular alto, un índice menor que los pacientes con riesgo
inferior (p<0,001). La capacidad discriminatoria según el área bajo la curva receptoroperador
para eventos cardiovasculares fue pobre (0,68 IC95% 0,53 a 0,84) con un
mejor punto de corte de 0,37 (Sensibilidad:57,14% Especificidad: 79,68%). Para la
predicción de riesgo cardiovascular alto el área bajo la curva fue de 0,71 (IC95% 0,65
a 0,77) con dos puntos de corte: 0,58 (Sensibilidad:62,38% Especificidad: 71,75%) y
0,77 (Sensibilidad: 81,19% Especificidad: 53,36%).
Conclusión. El índice CD4/CD8 mostró una capacidad discriminatoria moderada,
tanto para la predicción de alto riesgo cardiovascular, como para la de eventos graves
cardiovasculares en pacientes VIH en tratamiento antirretroviral con carga viral
suprimida. No obstante, su baja especificidad y valor predictivo positivo limitan su
utilidad como herramienta única para identificar de manera confiable a pacientes con
alto riesgo cardiovascular, especialmente en poblaciones con baja incidencia de
NAES.Introduction: The CD4/CD8 ratio is a relevant immunological marker in HIV patients
undergoing highly active antiretroviral therapy (HAART). It reflects the balance
between CD4+ (helper) and CD8+ (cytotoxic) cells, indicating immune status and
treatment success. A low ratio (<0.3 to 0.5) is linked to chronic inflammation, disease
progression, and a higher incidence of non-AIDS events (NAEs). Its predictive capacity
could enhance long-term clinical risk assessment.
Objective: To evaluate the predictive ability of the CD4/CD8 ratio for elevated
cardiovascular risk and non-AIDS cardiovascular events in virologically suppressed
HIV patients on HAART.
Materials and Methods: This analytical study assessed criterion validity and
discriminatory power of the CD4/CD8 ratio for predicting cardiovascular NAEs and high
cardiovascular risk. Adult HIV patients with suppressed viremia were included.
Sensitivity, specificity, and predictive values were calculated, referencing NAE
presence and high cardiovascular risk per Framingham criteria. Discriminatory
capacity was analyzed using ROC curve area.
Results: Among 346 patients (65.3% male), 26% had NAEs, and cardiovascular NAEs
occurred in 4.05%. High cardiovascular risk was present in 29.84%. Patients with
cardiovascular NAEs had a lower CD4/CD8 ratio (p=0.029). The ratio was lower in
patients with high risk (p<0.001). The AUC for cardiovascular NAEs was 0.68 (95% CI
0.53 0.84) with an optimal cutoff of 0.37. For high cardiovascular risk, AUC was 0.71
(95% CI 0.65 0.77).
Conclusion: The CD4/CD8 index had a fair discriminative accuracy for predicting both
cardiovascular high risk and cardiovascular events in HIV patients on treatment and
suppressed viral load. However, low specificity and predictive value limit its use as a
sole tool for reliably identifying high-risk patients, especially in low-NAE incidence
populationsEspecializaciónEspecialista en Medicina intern