Portal de Revistas Académicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
Not a member yet
    1709 research outputs found

    O Gong no Uruguai: Ressonância, Saúde e Espiritualidades. Uma Abordagem a Partir da Antropologia do Som

    Get PDF
    This article draws on ethnographic experiences conducted as part of undergraduate and master's research between 2019 and 2024. It analyzes the practice of gong sound therapy in Uruguay, addressing different areas of application, training, and mechanisms of action that emerge from the narratives of both participants and facilitators. In this context, the concept of resonance is proposed as an analytical category that integrates both scientific and spiritual discourses. The study employs an ethnographic methodology, primarily considering contributions from the anthropology of the body and sound, with a particular focus on phenomenology, embodiment, and acoustemology. The findings suggest that gong sound practice, as a point of convergence between disciplines and knowledge from various fields, offers a therapeutic alternative that embraces diverse ways of understanding and perceiving the human body and its connection with the environment.El presente artículo toma en cuenta experiencias etnográficas realizadas en el marco de investigaciones de grado y maestría, entre 2019 y 2024. Se analiza la práctica sonora de gong en Uruguay abordando distintos ámbitos de aplicación, formación y mecanismos de acción que emergen de los discursos de los participantes y facilitadores de estas prácticas. En esa línea, se propone el concepto de resonancia como categoría de análisis que integra discursos científicos y espirituales. Se trabajó con metodología etnográfica, considerando principalmente los aportes de la antropología del cuerpo y del sonido, particularmente el enfoque fenomenológico, el embodiment y la acustemología. Se concluye que la práctica sonora de gong, como punto de convergencia entre disciplinas y conocimientos de distintos ámbitos, propone una alternativa terapéutica que considera formas diversas de entender y percibir el cuerpo humano y su vínculo con el entorno.O presente artigo considera experiências etnográficas realizadas no âmbito de pesquisas de graduação e mestrado, entre 2019 e 2024. Analisa-se a prática sonora do gong no Uruguai, abordando diferentes âmbitos de aplicação, formação e mecanismos de ação que emergem dos discursos dos participantes e facilitadores dessas práticas. Nessa linha, propõe-se o conceito de ressonância como categoria de análise que integra discursos científicos e espirituais. Trabalhou-se com metodologia etnográfica, considerando principalmente as contribuições da antropologia do corpo e do som, particularmente a abordagem fenomenológica, o embodiment e a acústemologia. Conclui-se que a prática sonora do gong, como ponto de convergência entre disciplinas e saberes de diferentes âmbitos, propõe uma alternativa terapêutica que considera formas diversas de compreender e perceber o corpo humano e sua relação com o ambiente

    Dossier «Estudios trans*: un diálogo iberoamericano»

    Get PDF
    Este dossier nace con la intención de aunar en un número temático contribuciones, producciones y resistencias que se están tejiendo actualmente en Iberoamérica desde un campo de estudios específico como son los estudios trans*. Este es un campo multidisciplinario e interseccional surgido en los años noventa en Estados Unidos, centrado en comprender las experiencias, saberes y subjetividades de las personas trans* y no binarias. Este enfoque denuncia la forma en que históricamente las identidades trans* han sido objeto de estudio desde perspectivas médicas y sociales, y reivindica su autoridad epistémica. Además, propone incorporar la identidad de género como una dimensión clave de análisis en los estudios feministas, de género y lgtbiq+, reconociendo la especificidad de las opresiones que atraviesan a estas comunidades. Con raíces en el feminismo disidente, los estudios trans* visibilizan cómo las violencias estructurales afectan especialmente a quienes desafían la norma cis-hetero-blanca-capacitista, cuestionando las lógicas que regulan qué vidas son consideradas humanas, vivibles y valiosas

    Ernesto Bohoslavsky (2023). Historia mínima de las derechas latinoamericanas

    Get PDF

    -Homenaje a José Carlos Chiaramonte- Las Provincias en la conformación de una Nación argentina. Los aportes de José Carlos Chiaramonte a la reflexión sobre la formación del Estado Nacional argentino

    No full text
    Homenaje a José Carlos Chiaramonte (1931-2024). Ante su deceso el 1º de marzo del corriente año, Claves. Revista de Historia publica el texto de una ponencia realizada poco después de su desaparición por la historiadora Dra. Valentina Ayrolo, como una primera contribución de esta revista sobre los valiosos aportes historiográficos realizados por Chiaramonte para el estudio de los procesos de construcción estatal en la historia argentina y regional

    Mandressi, Rafael, Markarian, Vania (editoras). Políticas de la ciencia. Historia, espacios e instituciones de la edad moderna al mundo contemporáneo. Montevideo: Universidad de la República, 2022, 222 pp.

    Get PDF

    Broquetas, Magdalena (coordinadora). Historia visual del anticomunismo en Uruguay (1947- 1985). Montevideo: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2021, 308 pp.

    Get PDF

    Matías Rodríguez Metral (2024). Batllismo y liberalismo económico. De la derrota de la Lista 15 al ascenso de Jorge Batlle (1958-1966)

    Get PDF

    IV Congreso de la Asociación Uruguaya de Historiadores: Eje «La pluralidad más allá de la constatación. Género, clase y edad en el "largo" siglo XX»

    Get PDF

    Aprendizaje colaborativo real desde las comunidades de indagación en la Educación superior virtual

    Get PDF
    El presente artículo pretende dar a conocer a partir de la postura de docentes y estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD - Escuela Ciencias de la Educación del programa Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Zona Centro de Boyacá, las falencias más recurrentes a la hora de realizar un aprendizaje colaborativo desde la metodología virtual, logrando reflexionar frente a posibles soluciones que permitan la integración de habilidades y características propias de esta estrategia de trabajo, presentando de esta manera aspectos a tener en cuenta para desarrollar aprendizaje colaborativo real, develando las fallas que se han tenido hasta el momento y permitiendo la integración de la comunidad de indagación como una perspectiva que incluye elementos y dinámicas que favorecen el aprendizaje colaborativo donde se permite el aprendizaje activo, inspira al estudiante en la solución de problemáticas, analizar diferentes temáticas y controvertir las opiniones de sus compañeros, ya que desde esta estrategia es posible tener en cuenta la percepción de cada integrante para en fin reflexionar, analizar y llegar a acuerdos al organizar de las ideas y sustentarlas. Cabe resaltar también que el llevar cabo esta perspectiva permite el desarrollo de habilidades socioemocionales, generando espacios de diálogo, empatía, tolerancia, entre otras, que preparan a los estudiantes para la vida, el cuidado de sí y de los otros

    X Simposio Iberoamericano de Historia de la Cartografía: Historias de cartografías en Iberoamérica: mapear un campo de estudios

    Get PDF

    1,289

    full texts

    1,709

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Portal de Revistas Académicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República is based in Uruguay
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇