Portal de Revistas Académicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República
Not a member yet
    1709 research outputs found

    La restauración cultural/ Resistencias contraculturales Arte joven, cuerpo y política: censura e impunidad en la transición democrática uruguaya (1985-1990)

    Get PDF
    La sátira libertina del poeta Sarandy Cabrera, la clausura de la exposición de dibujos de Oscar Larroca (1986) por parte del intendente de Montevideo —apoyado por legisladores de todo el espectro político—, las respuestas y polémicas en la prensa (Uruguay Cortazzo, Hilia Moreira, La Oreja Cortada), la performance El hombre desnudo de Héctor Bardanca en Arte en la lona (1988), son los discursos seleccionados para vincular a la joven generación artística de los 80, en torno al eje de la corporalidad y la sexualidad en el marco de la transición democrática. Del análisis surge el doble discurso de un sistema político cuyos voceros invocan la tolerancia democrática y la sanidad moral mientras se abocan a reprimir mediante razias a los jóvenes, y van orquestando en paralelo la ley de impunidad (1986). Las nuevas vertientes artísticas que buscan la reapropiación del sujeto a través de la liberación del cuerpo son culpabilizadas y censuradas, mientras desde el Estado se pacta el amparo de los ejecutores del Terrorismo de Estado durante el período dictatorial (1973-1985)

    Itinerarios de la danza independiente durante la última dictadura en Uruguay

    Get PDF
    Este trabajo se interroga acerca de los diversos itinerarios que ha transitado la danza moderna en Uruguay durante la dictadura. A partir de un relevamiento documental en un sentido amplio, que incluye además la exploración en archivos particulares de artistas y la realización de entrevistas, se constata la existencia de una actividad importante en el ámbito de la danza independiente durante el período. Este trabajo apunta a contribuir a la reflexión acerca de las experiencias artísticas y culturales durante la dictadura, contextualizando a la danza independiente como otro de los colectivos artísticos que han desarrollado diversas estrategias para continuar realizando su producción simbólica pese a la censura y represión de aquel contexto

    Los trabajadores del metal en los ‘60s Problemas metodológicos que se plantean para su estudio

    Get PDF
    Partiendo de las experiencias cosechadas en el trabajo de reconstrucción histórica eidentitaria de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (UNTMRA), el presente artículo se propone reflexionar acerca de las dificultades y desafíos metodológicos que se le presentan al investigador cuando intenta confeccionar una Historia de los trabajadores y sus organizaciones sindicales. A su vez, frente a las limitaciones en lo que respecta a documentos escritos que ilustren al historiador acerca del mundo obrero y sindical, este trabajo propone también la utilización o revalorización de ciertas fuentes alternativas que echan luz en torno a las temáticas abordadas

    Un evento poco analizado en el itinerario de la Historia reciente: el Regreso de Wilson Ferreira Aldunate.

    Get PDF
    El presente artículo trata de una aproximación a un acontecimiento muy importante y poco investigado a nivel de la Academia; del “regreso” de Wilson Ferreira Aldunate luego de 11 años de exilio,Analiza las dos principales modalidades que es posible demarcar en la Resistencia Democrática uruguaya e intenta reconstruir la perspectiva política con que Ferreira posicionaba el Regreso.Luego analiza la jornada del 16 de junio, en sus cuatro escenarios principales, valuando sus posibles éxitos y fracasos; para ensayar algún comentario.La hipótesis fundamental es que no se posible afirmar que el Regreso de Ferreira en el contexto general del Resistencia resultara en una mera demostración de la fortaleza que la Dictadura todavía tenía; sino que ese “pisar-in” desobediente de Ferreira luego de once años de lucha en el exilio y en tiempos de Dictadura adquiere su real significación política sólo a la luz de una mayor investigación y análisis

    El otro 900: Escritoras uruguayas entre el silencio y el ocultamiento. Formas del género (1879-1908)

    Get PDF
    Detenerse en los discursos literarios de algunas desconocidas autoras uruguayas que publican en libros y en prensa periódica entre 1879 y 1908, tiene sus riesgos. Requiere pensar en esa trama que se teje cotidianamente en la escena privada, que forma parte de la política y que puede participar de procesos de transformación social (Schmukler, 1990), lo cual nos lleva por un ladoa transitar por obras que surgen a instancias del ascenso de la burguesía (Masiello, 1997) y por otro, a atender a las representaciones de género, dado el rol fundamental que cumplen en las conformaciones culturales de una nación. Implica a la vez circular en torno a los dispositivos verbales con que se construye y emerge la subjetividad femenina y junto con ello, explorarparticulares modos de pensar y quizá de experimentar cierta realidad en el contexto de disciplinamiento de un siglo pedagógico e historicista por antonomasia.Es también poner de relieve las estrategias que utilizan las mujeres para escribir (y leer) en un medio desgarrado por la discordia civil y la injusticia social, observando la influencia de los conflictos políticos en sus temáticas y evidenciando además una “rica subcultura literaria femenina claramente definida” (Gilbert y Gubar, 1998: 12) que funcionó en el contexto regional.Aproximarse a esta literatura –ejemplo paradigmático de las relaciones entre Historia y género– ubicada en la encrucijada de prácticas asignadas, silenciamientos y discursos eminentemente patrióticos, es leerla a contrapelo de sus oscilaciones entre el tono confesional de la gran tradición lírica femenina y la elusión de una poética patriarcal.Observar aspectos de la evolución de dichos textos, en guerra o alianza con la cultura masculina, permitirá valorar, a través de un análisis riguroso e inclusivo, otros métodos para una interpretación posible de la evolución de la literatura uruguaya

    Reseña del libro: Otra historia. Memorias de resistencia. Mujeres de Las Piedras 1968-1985 de Graciela Sapriza, Fabiana Larrobla, Natalia Montealegre y Mariana Viera.

    Get PDF
    El libro que aquí se presenta, es producto de un convenio de trabajo entre la Intendencia de Canelones y la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en el marco de la propuesta de visibilización y fortalecimiento del Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos “Quica Salvia”- Casa de las Mujeres, de la ciudad de Las Piedras, de quienes partió la demanda para la realización de esta investigación.El proyecto, coordinado por la historiadora Graciela Sapriza, buscó reconstruir la memoria del pasado reciente a través de los testimonios de protagonistas locales, con la novedad de proponer el rescate de la memoria local con perspectiva de género.Centradas en el período de avance del autoritarismo y la última dictadura militar (1968- 1985), las autoras se proponen indagar en la especificidad de la memoria de las mujeres, y en este sentido profundizar en cuáles son las determinaciones socio culturales que la condicionan y por lo tanto, en el rescate de aspectos hasta ahora invisibilizados. Tal como ellas señalan, se trata entonces de dar luz a otro relato, a Otra historia

    Samba a catamba: memoria y resistencia. Danza, música y religión a partir de los textos de Juan Julio Arrascaeta

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos reflexionar acerca de las representaciones de variedades de español en contacto con lenguas africanas en el Río de la Plata a partir del análisis de tres textos del poeta afrodescendiente Juan Julio Arrascaeta. Tanto la reflexión teórica acerca del contacto de lenguas, de la situación de la esclavitud en la región, de la literatura como lugar de la memoria y la resistencia, como el análisis propiamente lingüístico de los textos fueron realizados desde una perspectiva interdisciplinaria, integrando aspectos lingüísticos, históricos y antropológicos.Para analizar los textos de este autor desde el punto de vista lingüístico nos centramos en tres niveles: fonético-fonológico, morfosintáctico y léxico. Asimismo, intentamos contextualizar su obra y aportar datos socioculturales sobre esta a los efectos deenriquecer la comprensión e interpretación de los textos

    María Vincent de Muller y la Asociación Arte y Cultura Popular en la encrucijada de los años treinta y cuarenta

    Get PDF
    Este tema que presento hoy, es el que elegí hace muchos años para una Tesis de Maestría. El profesor Barrán decía que la Historia es la historia de lo que fue... y de lo que no fue.Como esto no fue...pienso que esto también es Historia, simplemente es una somera presentación de lo que leí, de lo que me informé, de todas las preguntas que me quedaron sin respuesta. Pero sobretodo es un trabajo sobre la cultura, o sobre lo que pretendió hacer una mujer no uruguaya en Montevideo y en el Uruguay, difundir la cultura, la académicay la otra: la no académica.En la etapa que hice los cursos de Maestría tuve la sensación que algunas manifestaciones de la Cultura no habían despertado mucho interés en la Facultad, y ése fue otro de loscmotivos que me llevaron a interesarme por el tema. Pero hubo algo más y que no escmenor: la personalidad que fui descubriendo en esta mujer que deja su continente, sus seguridades, para internarse en otras culturas y en otras realidades rnuy ajenas a las que ella vivió en su niñez y juventud. He aquí entonces a María Vincent de Muller y su Asociación de Arte y Cultura Popular en la encrucijada de los años 30 y 40

    No full text

    1,289

    full texts

    1,709

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Portal de Revistas Académicas de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República is based in Uruguay
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇