Universidad Técnica de Ambato (UTA): Portal de Revistas Científicas y Libros
Not a member yet
    1313 research outputs found

    Effects of two packing methods on the postharvest quality of papaya Maradol: Efectos de dos métodos de empacados sobre la calidad postcosecha de papaya Maradol

    Get PDF
    Papaya (Carica papaya) is affected by postharvest losses, so the objective of this research was to evaluate practices to maintain the quality of the fruit, trying to reduce the use of chemicals that affect the safety of fruits and threaten the consumers' health, so the use of paper and sponges is an alternative to maintain quality. To this end, an experiment was conducted in the laboratory, where the physical-chemical characteristics (titratable acidity, pH, brix, weight loss, color, firmness) were analyzed, as well as the sensory properties during 10 days in stages of maturation 3 and 4. The results show that the best visual quality, aroma and global impression is reached on day 5 in maturation stage 4 regardless of the preservation method, from then on, a decrease in its quality is observed, particularly in the firmness from 5 in maturation stage 4, for the variables weight loss, pH, acidity degrees brix, no significant changes were observed, however the tendency for these to occur particularly in 10 with a reduction in acidity and increase of degrees brix at ripening stage 4. Since both methods were efficient for the preservation of papaya, it is recommended to select the one with the lowest cost, however, they should be sought after. alternatives to improve the firmness of the fruit since the losses are observed from day 5. La papaya (Carica papaya) es afectada por las pérdidas a nivel de postcosecha, por lo que el objetivo de esta investigación fue evaluar prácticas para mantener la calidad del fruto, procurando reducir el empleo de químicos que afectan la inocuidad de las frutas y amenaza la salud de los consumidores, por lo que el uso de papel y esponjas es una alternativa para mantener su calidad. Para ello se condujo un experimento en laboratorio, donde se analizaron las características físico-químicas (acidez titulable, pH, brix, pérdida de peso, color, firmeza), así como las propiedades sensoriales propiedades durante 10 días en los estados de maduración 3 y 4. Los resultados muestran que la mejor calidad visual, aroma e impresión global se alcanza al día 5 en el estado de maduración 4 independiente del método de conservación,  a partir de allí, se observa un decrecimiento de la calidad de la misma particularmente de la firmeza partir del 5 en el estado de maduración 4, para las variables perdidas de peso, pH, acidez grados brix, no se observaron cambios significativos, sin embargo la tendencia   a que  estos ocurren particularmente en el 10 con una reducción  de la acidez y aumento de grados brix en el estado de maduración 4. Dado que ambos métodos fueron eficientes para la preservación de la papaya, se recomienda seleccionar el de menor costo, sin embargo, deben buscarse alternativas para mejorar la firmeza de la fruta dado que las pérdidas se observan a partir del día 5

    Módelo de evaluación para la enseñanza, aprendizaje, evaluación, formación y organización en Ciencias Básicas Médicas

    No full text
    Worldwide, there are limitations in the teaching-learning process ranging from ineffective pedagogical models to students who are unaware of the tools to face the challenge of a medical career. The objective of the study was to design an evaluation model for teaching, learning, evaluation, training, and organization in basic medical sciences, recognizing the factors that influence the teaching-learning process and identifying practical learning tools. A search for articles in English and Spanish was carried out in different academic search engines, databases, and journals. In this context, Problem-Based Learning (ABP) is based, which is proposed as an alternative methodological proposal that contains key characteristics for academic reform such as integration of the subjects and critical analysis of the content where the student has a leading role in learning. When analyzing the current pedagogical component of the educational process to increase the development of the students, three dimensions were established: the level of problem with the stories that condition the reproductive activity, the one that guarantees the application of knowledge, the level of search and the creative one, teaching problem, highlighting the correlation of the four types of independent work. Regarding the evaluation of the practical learning tools for students of basic medical sciences about the evaluations and the curricular components, the essential axes of the complex curriculum based on the construction of integrating nodes and the identification and normalization are defined in the designed Model of competencies linked to a deconstruction of the curriculum.A nivel mundial existe limitaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje que van desde modelos pedagógicos ineficaces hasta alumnos que desconocen herramientas para hacer frente al reto que representa la carrera de medicina. El objetivo del estudio fue diseñar un modelo de evaluación para la enseñanza, aprendizaje, evaluación, formación y organización en las Ciencias Básicas Médicas, reconociendo los factores que influyen en el proceso enseñanza-aprendizaje e identificando las herramientas de aprendizaje efectivo. Se realizó una búsqueda de artículos en inglés y español en distintos buscadores académicos, bases de datos y revistas. En este contexto se fundamenta el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) que se plantea como una propuesta metodológica alternativa que contiene características claves para reforma académica como integración de las asignaturas y análisis crítico del contenido donde el estudiante tiene un papel protagónico en el aprendizaje. Al analizar el componente pedagógico actual del proceso educativo para incrementar el desarrollo de los estudiantes, se establecieron tres dimensiones: nivel de problemicidad con los niveles que condiciona la actividad reproductiva , el que garantiza la aplicación de conocimientos , el nivel de búsqueda y el creativo , problema docente , destacando la correlación de los cuatro tipos de trabajo independiente. En cuanto a la evaluación de las herramientas de aprendizaje efectivo para estudiantes de ciencias básicas médicas en relación con las evaluaciones y los componentes curriculares se definen en el Modelo diseñado los ejes esenciales del currículo complejo fundamentado en la construcción de nodos integradores y la identificación y normalización de competencias vinculado a una deconstrucción del currículo

    USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Get PDF
    Introduction: Information and communication technologies are a set of resources, instruments, computer applications, networks and platforms that facilitate the incorporation, manipulation, retention and dissemination of information. Objective: Analyze the use and preferences that university students give to information and communication technologies. Methods: Quantitative, observational-cross-sectional, descriptive approach. The population was composed of students of the Nursing Career of a public University of Ecuador, from where a sample of 238 students was selected through simple random sampling, to whom a self-administered questionnaire composed of 4 dimensions was applied: the general use of mobile phone, the use of applications, the network, and the deployment of technologies both at home and in the classroom. Results: 51.3% of students reported that they used their cell phones mainly to communicate with family and classmates, while 34.9% indicated that they used them for academic activities, WhatsApp became the social networking platform most used daily, with 72.7% usage. In the home context, students recognized that they used information and communication technologies for leisure activities, such as listening to music 53.8% and participating in collaborative group tasks with fellow students 46.6%. In the classroom, they are used for their collaboration, creativity and facilitation of learning. Conclusions: Students use Information and Communication Technologies for communication, leisure and educational purposes.Introducción: Las tecnologías de la información y la comunicación, son un conjunto de recursos, instrumentos, aplicaciones computacionales, redes y plataformas que facilitan la incorporación, manipulación, retención y difusión de la información. Objetivo: Analizar el uso y preferencias que le dan los estudiantes universitarios a las tecnologías de información y comunicación. Métodos: Enfoque cuantitativo, observacional-transversal, descriptivo. La población estuvo compuesta por los estudiantes de la Carrera de Enfermería de una Universidad pública del Ecuador, de donde se seleccionó una muestra de 238 estudiantes mediante muestreo aleatorio simple, a quienes se les aplicó un cuestionario autoadministrado compuesto por 4 dimensiones: el uso general del teléfono móvil, la utilización de las aplicaciones, de la red, y el despliegue de tecnologías tanto en el hogar como en el aula. Resultados: El 51,3% de los estudiantes informó que utilizaba sus teléfonos celulares principalmente para comunicarse con la familia y los compañeros, mientras que el 34,9% indicó que los utilizaba para actividades académicas, el WhatsApp se convirtió en la plataforma de redes sociales más utilizada a diario, con un 72,7% de uso. En el contexto de los hogares, los estudiantes reconocieron que utilizaban las tecnologías de información y comunicación para actividades de ocio, como escuchar música 53,8% y participar en tareas grupales colaborativas con compañeros de estudios 46,6%. En el aula, son usadas por su colaboración, creatividad y a la facilitación del aprendizaje. Conclusiones: Los estudiantes utilizan   las Tecnologías de la Información y Comunicación con fines de comunicación, ocio y educativos

    LA EUTANASIA Y LA ENFERMERÍA EN ECUADOR

    Get PDF
    La reciente Sentencia 67-23-IN/24 de la Corte Constitucional del Ecuador ha marcado un hito en el debate sobre la eutanasia en el país. Este fallo, que establece la constitucionalidad condicionada del artículo 144 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) en casos de eutanasia activa, ha abierto la puerta para una discusión más amplia sobre los derechos de los pacientes y los desafíos que enfrentan los profesionales de la salud. Dentro de este contexto, la enfermería juega un papel clave al ser el punto de contacto más cercano entre los pacientes y el sistema de salud (1).   Un caso emblemático que ilustró la necesidad de este fallo fue el de Paola Roldán, una joven ecuatoriana que padecía una enfermedad degenerativa incurable que le provocaba sufrimientos físicos y emocionales extremos. Su historia destacó la importancia del derecho a una muerte digna y visibilizó las limitaciones legales existentes en el país para abordar situaciones de sufrimiento intolerable. Paola y su familia abogaron por la autonomía personal como un derecho fundamental, argumentando que su calidad de vida ya no era compatible con una existencia digna. Este caso generó un amplio debate social y fue un catalizador para la discusión sobre la regulación de la eutanasia en Ecuador (1)

    Uso de sensores inteligentes para mejorar la producción agrícola en la Región Andina Ecuatoriana

    No full text
    La agricultura andina ecuatoriana enfrenta desafíos significativos relacionados con el cambio climático, la variabilidad altitudinal y la necesidad de optimizar la producción de cultivos ancestrales. Esta investigación analizó el potencial de los sensores inteligentes para mejorar la producción agrícola en la región Andina ecuatoriana mediante una revisión sistemática de 67 publicaciones científicas (2020-2025) y evaluación técnico-económica de 23 tipos de sensores. Los resultados identificaron que los sensores de suelo representan el 35% de las tecnologías disponibles, con mayor aplicabilidad en quinua y maíz andino (compatibilidad 4.2/5.0) comparado con cebada (2.8/5.0). La evaluación económica reveló que los sensores básicos de humedad y temperatura ofrecen los mejores retornos de inversión (1.2-2.2 años), mientras que sistemas integrados generan beneficios netos superiores a largo plazo ($950 USD en cinco años). Las principales barreras identificadas incluyen costos iniciales elevados (43%) y limitaciones técnicas (31%), aunque el apoyo institucional creciente (38%) y la demanda de productos orgánicos (29%) representan oportunidades significativas. Los hallazgos demuestran que la implementación gradual de sensores inteligentes, comenzando con tecnologías básicas en cultivos de alta compatibilidad, puede contribuir efectivamente a la productividad y sostenibilidad de la agricultura andina ecuatoriana

    Análisis de la brecha entre la formación académica en diseño de moda y las demandas de la industria textil en Ecuador

    Get PDF
    La presente investigación analizó la brecha existente entre la formación académica en diseño de moda y las demandas específicas de la industria textil ecuatoriana mediante un enfoque metodológico mixto. Se examinaron 15 instituciones de educación superior y 127 empresas del sector textil durante el período 2023-2024. Los resultados revelan una desarticulación crítica caracterizada por déficits de hasta 71.7 puntos porcentuales en competencias técnicas especializadas como manejo de maquinaria industrial y patronaje computarizado, contrastados con excesos de 68.5 puntos en competencias teóricas tradicionales como historia de la moda. El análisis curricular evidenció que el 65.3% de los créditos académicos se concentran en áreas teóricas y artísticas, mientras que el 95.3% de las empresas demanda competencias técnicas especializadas. Esta brecha genera impactos medibles en indicadores laborales, incluyendo tiempos de adaptación de 8.3 meses y satisfacción empresarial inicial de 2.4/5.0. La brecha digital es particularmente crítica en software especializado como Lectra (54.4 puntos de diferencia). Los hallazgos sugieren la necesidad de políticas públicas de articulación sectorial que incentiven la actualización curricular coordinada, fortalezcan convenios universidad-empresa y promuevan inversiones en tecnología especializada para mejorar la competitividad del sector textil ecuatoriano

    Definición de identidad y calidad de la mandarina clemenules mediante redes neuronales y análisis multivariante: MVA AND ANN FOR THE IDENTITY AND QUALITY OF CLEMENTINE MANDARINS

    No full text
    This study analyzes the physical, organoleptic, and nutritional characteristics of the clemenules mandarin, produced in the Plana Baja region of Castellón (Spain). Through tasting tests and statistical analysis, consumers' perception of quality was assessed, identifying the determining factors of the product's quality and identity. More than 200 scientific articles from the last 30 years were reviewed. This study is distinguished by its innovative and objective methodology. While conventional sensory analyses are typically performed in producing areas, this study was conducted in Ávila, a city distant from the production area and with no citrus-growing tradition, minimizing biases associated with geographical proximity to obtain more impartial assessments. In addition to integrating qualitative and quantitative approaches compared to previous studies that have addressed the quality of clemenules from an agronomic, genetic, or sustainability perspective, this work introduces a multi-methodological analysis that combines Content Analysis, inferential methods, and the use of Artificial Neural Networks (ANN). This approach allows for the identification of complex patterns in sensory perception and consumer behavior, providing deeper and more predictive information. The study seeks to identify the sensory characteristics appreciated by consumers, develop a distinctive organoleptic profile, and evaluate its nutritional value in relation to product acceptance and its impact on healthy eating.Este estudio analiza las características físicas, organolépticas y el potencial nutricional de la mandarina clemenules, producida en la comarca de la Plana Baja de Castellón (España). A través de catas-test y análisis estadísticos, se evaluó la percepción de calidad por los consumidores, identificando los factores determinantes de la calidad e identidad del producto. Se han revisado más de 200 artículos científicos de los últimos 30 años y en relación con ello este estudio se distingue por una metodología innovadora y objetiva, mientras que los análisis sensoriales convencionales suelen realizarse en zonas productoras, este estudio se llevó a cabo en Ávila, una ciudad distante de la zona de producción y sin tradición citrícola, minimizando sesgos asociados a la proximidad geográfica para obtener valoraciones más imparciales. Además se han integrado enfoques cualitativos y cuantitativos frente a estudios previos que han abordado la calidad del clemenules desde una perspectiva agronómica, genética o de sostenibilidad, este trabajo introduce un análisis multimetodológico que combina Análisis de Contenido, métodos inferenciales y el uso de Redes Neuronales Artificiales (RNA). Esta aproximación permite identificar patrones complejos en la percepción sensorial y el comportamiento del consumidor, proporcionando información más profunda y predictiva. El estudio busca identificar las características sensoriales apreciadas por los consumidores, desarrollar un perfil organoléptico distintivo y evaluar su valor nutricional en relación con la aceptación del producto y su impacto en la alimentación saludable

    El IMPACTO DE LAS HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS EN LA FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA UNIVERSITARIA: IMPACTO DE LAS HERRAMIENTAS DIDÁCTICAS EN LA FORMACIÓN TÉCNICA Y TECNOLÓGICA UNIVERSITARIA

    No full text
    The research analyzes the impact of innovative didactic tools in the development of university teachers' competencies in the technical and technological areas. Using a quantitative approach, the effectiveness was evaluated according to the population formed by 236 teachers with a finite sample of 75 teachers and 2120 students with a finite sample of 170 students of both sexes. Reliability was calculated with Cronbach's Alpha, obtaining a reliability coefficient of good of 0.57 for teachers and a very good reliability of 0.76 for students. For the analysis of each event, synergies of planning, mediation, evaluation, frequencies and percentages were used, taking a rating scale from 0 to 70. The results show a positive correlation between the implementation of didactic tools and the development of teachers' professional competencies, which suggests the need to strengthen and innovate the technical and technological training of teachers in the teaching and learning process. The continuous training of technical teachers is a key challenge in the continuous improvement of higher education, contributing to improve the quality of knowledge development. By doing so, university technical institutions can continuously improve the quality of teaching, fostering the development of competencies in students and responding to the demands of an increasingly competitive labor market.La investigación analiza el impacto de las herramientas didácticas innovadoras en el desarrollo de las competencias de los docentes universitarios en el área técnica y tecnológica. Mediante un enfoque cuantitativo, se evaluó la efectividad de acuerdo a la población conformada por 236 docentes con una muestra finita de 75 docentes y 2120 estudiantes con una muestra finita de 170 estudiantes de ambos sexos. La confiabilidad se calculó con el Alfa de Cronbach, obteniendo un coeficiente de confiabilidad de buena de 0, 57 para los docentes y una confiabilidad muy buena 0,76 para los estudiantes. Para el análisis de cada evento se utilizaron sinergias de planeación, mediación, evaluación, frecuencias y porcentajes, tomando una escala de valoración de 0 a 70. Los resultados muestran una correlación positiva entre la implementación de herramientas didácticas y el desarrollo de competencias profesionales de los docentes, lo cual se sugiere la necesidad de fortalecer e innovar la formación técnica y tecnológica de los docentes en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La formación continua de los docentes técnicos es un desafío clave en la mejora continua en la educación superior contribuyendo a mejorar la calidad del desarrollo del conocimiento. Al hacerlo, las instituciones técnicas universitarias pueden mejorar continuamente la calidad de enseñanza, fomentando el desarrollo de las competencias en los estudiantes y responder las demandas del mercado laboral que cada vez es más competitivo

    Las TIC y su impacto didáctico en la motivación de los estudiantes de Enfermería del Instituto Superior Tecnológico Universitario España: Las TIC y Motivación en la Educación Superior

    No full text
    Information and Communication Technologies (ICT) have revolutionized various fields, including higher education. This study focused on evaluating how the use of ICTs impacts on the academic motivation of nursing students at the Instituto Superior Tecnológico Universitario España. The perception of 220 students was analyzed using a mixed approach, non-experimental design, descriptive, correlational scope, a 9-question questionnaire was applied, whose level of internal reliability was determined by Cronbach's Alpha (α = 0.815). In addition, the Academic Motivation Scale (EMA). The results showed that 40% of the students feel unmotivated at medium and medium-high level, 97.70% present extrinsic motivation at medium and medium-high level, 99.95% have medium and medium-high intrinsic motivation. Regarding the perception of ICT, 67.30% believe that they improve their academic performance, 82.70% feel that they facilitate better understanding, 76% consider that they make classes more dynamic and 76% believe that they optimize the learning process. It was concluded that there is a significant relationship between demotivation and academic performance. Likewise, a positive correlation was observed with academic comprehension, dynamic classes, motivation for learning. In addition, extrinsic motivation and intrinsic motivation showed a positive correlation with traditional teaching methods.Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han revolucionado diversos ámbitos, incluida la educación superior. Este estudio se centró en evaluar cómo el uso de las TIC impacta en la motivación académica de los estudiantes de la carrera de Enfermería en el Instituto Superior Tecnológico Universitario España. Se analizó la percepción de 220 estudiantes utilizando un enfoque mixto, diseño no experimental, de alcance descriptivo, correlacional, se aplicó un cuestionario de 9 preguntas, cuyo nivel de confiabilidad interna se determinó mediante el Alfa de Cronbach (α = 0.815). Además, la Escala de Motivación Académica (EMA). Los resultados mostraron que el 40% de los estudiantes se sienten desmotivado en un nivel medio y medio alto, el 97,70% presentan una motivación extrínseca en nivel medio y medio alto, el 99,95% tienen una motivación intrínseca media y media alta. En cuanto a la percepción de las TIC, el 67,30% cree que mejoran su rendimiento académico, el 82,70% siente que facilitan una mejor comprensión, el 76% considera que hacen las clases más dinámicas y el 76% opina que optimizan el proceso de aprendizaje. Se concluyó que existe una relación significativa entre la desmotivación y el rendimiento académico. Asimismo, se observó una correlación positiva con la comprensión académica, las clases dinámicas, la motivación por el aprendizaje. Además, la motivación extrínseca y la motivación intrínseca  mostraron una correlación positiva con los métodos tradiciones de enseñanza

    El Estudio sobre la ambidestreza organizacional periodo 2009 – 2023: Un análisis bibliométrico en Scimat.

    No full text
    The present study conducted a bibliometric analysis using the SciMAT tool to explore the evolution of the concept of organisational ambidexterity. The analysis was carried out over two time periods: 2009-2014 and 2015-2023, in order to observe trends and changes in the research on this topic. Organisational ambidexterity refers to the ability of an organisation to simultaneously manage the exploitation of its current resources and the exploration of new opportunities, which is crucial for the long-term sustainability and success of companies, regardless of their sector.   Through strategic maps and cluster networks, the study visualised how key themes related to organisational ambidexterity have evolved, such as innovation, organisational performance, dynamic capabilities, and exploration-exploitation. It was observed that the relevance of ambidexterity has significantly grown over time, especially in the context of disruptions like the COVID-19 pandemic. During the second period (2015-2023), there was a notable increase in the centrality and density of conceptual networks related to ambidexterity, underscoring its importance in strategic management and organisational innovation during times of crisis.    El presente estudio realizó un análisis bibliométrico utilizando la herramienta SciMAT, con el fin de explorar la evolución del concepto de ambidestreza organizacional. El análisis se llevó a cabo en dos periodos de tiempo: 2009-2014 y 2015-2023, para observar las tendencias y cambios en la investigación sobre este tema. La ambidestreza organizacional se refiere a la capacidad de una organización para gestionar simultáneamente la explotación de sus recursos actuales y la exploración de nuevas oportunidades, lo cual es crucial para su sostenibilidad y éxito a largo plazo de las empresas independientemente del sector.   A través de mapas estratégicos y redes de clústeres, se visualizó cómo han evolucionado las principales temáticas relacionadas con la ambidestreza organizacional, tales como innovación, rendimiento organizacional, capacidades dinámicas y exploración-explotación. Se ha observado que la relevancia de la ambidestreza ha crecido significativamente a lo largo del tiempo, especialmente en el contexto de disrupciones como la pandemia de COVID-19. Durante el segundo periodo (2015-2023), se destaca una mayor centralidad y densidad de las redes conceptuales relacionadas con la ambidestreza, lo que subraya su importancia en la gestión estratégica y la innovación organizacional en tiempos de crisis.   &nbsp

    1,173

    full texts

    1,313

    metadata records
    Updated in last 30 days.
    Universidad Técnica de Ambato (UTA): Portal de Revistas Científicas y Libros is based in Ecuador
    Access Repository Dashboard
    Do you manage Open Research Online? Become a CORE Member to access insider analytics, issue reports and manage access to outputs from your repository in the CORE Repository Dashboard! 👇