3135 research outputs found
Sort by
Plan de negocios para la producción de muña bajo un sistema de riego tecnificado en el Fundo El Paraíso - Irrigación Santa Rosa (distrito de Sayán, provincia de Huaura, región Lima) y comercializado en Lima Metropolitana
El presente trabajo tiene como principal objetivo determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de la producción de muña bajo un sistema de riego tecnificado en la empresa Fundo El Paraíso - Irrigación Santa Rosa, Sayán y su comercialización en Lima Metropolitana. El proyecto contempla la instalación de una parcela demostrativa en las instalaciones del Fundo por su ubicación estratégica, ya que le permite tener ventajas comparativas óptimas como lo son las condiciones agroclimáticas de la zona de Sayan, las temperaturas que favorecen con sol todo el año y la excelente calidad de agua con bajos niveles de salinidad. Del mismo modo, en cuanto a sus ventajas competitivas cuentan con infraestructura y equipo técnico de vanguardia en cuanto a su sistema de riego tecnificado. Finalmente, este análisis realizado en el plan de negocios propuesto contempla los análisis financieros, costo beneficio, sensibilidad y recupero. Además de la productividad de la muña data que debe estar en constante monitoreo
Análisis de los factores que promuevan e incentiven la implementación de un programa de cumplimiento de libre competencia
El presente trabajo de investigación tiene la finalidad de analizar los factores que promueven que las empresas peruanas implementen Programas de Cumplimiento que les permita desarrollar sus actividades en conformidad con las obligaciones legales establecidas en la normativa de Libre Competencia. Además, se analizan los componentes esenciales y complementarios que mínimamente debe tener un Programa de Cumplimiento para controlar y mitigar riesgos de comisión de conductas que atentan contra la Libre Competencia y que resultan sancionables, los cuales han sido desarrollados por el INDECOPI dentro de su Guía de Programas de Cumplimiento de las normas de Libre Competencia. Por otro lado, se hace una comparación entre las legislaciones de Chile, Ecuador, Brasil y México, en aspectos principales de su normativa. De acuerdo con el objetivo general propuesto en la tesis se proponen aquellos incentivos que son necesarios resaltar para promover la implementación de Programas de Libre Competencia; planteados como beneficios para las empresas, considerando aquellos factores que las motivarían a implementar el modelo de Prevención. Finalmente, se fomenta la adhesión a los Programas de Libre Competencia, haciendo recomendaciones, en la cual se sugieren algunas acciones que debe adoptar el regulador y las empresas para la implementación y sostenibilidad del Programa
Plan de negocio para determinar la viabilidad económica y financiera de una plataforma digital para ofrecer servicios de refuerzo escolar basada en gamificación para estudiantes de nivel secundario
El trabajo de investigación se enfoca en la preocupante situación educativa en Perú, donde la mayoría de los estudiantes de secundaria no alcanza los niveles de logro esperados según la Evaluación Muestral de Estudiantes 2022 y PISA 2018. Por tal motivo, para abordar esta brecha educativa, se busca evaluar la viabilidad económica de una plataforma de refuerzo escolar basada en gamificación. Los objetivos específicos incluyen analizar el entorno, definir la propuesta de valor, investigar la demanda, elaborar planes operativos y estimar la viabilidad financiera. La propuesta de valor busca atender las preocupaciones recopiladas de los padres de familia o apoderados respecto a facilidad de acceso y uso, seguridad, metodología de enseñanza, tutores capacitados con horario flexible y seguimiento del rendimiento escolar. Para respaldar la propuesta se hizo estudio de mercado, entrevistas con expertos del sector educación y encuestas a padres. Con la información recolectada creamos nuestro modelo de negocio basado en una plataforma digital con gamificación, destacando la seguridad, facilidad de uso y seguimiento del progreso del estudiante. Se usaron herramientas como el "Value Proposition Canvas" y el "Lienzo Lean Canvas" para su análisis. Finalmente, nuestra conclusión es que la propuesta es viable tanto técnica como financieramente
Propuesta de mejora en los procesos productivos y rediseño de las áreas de trabajo utilizando herramientas de Lean Manufacturing para el incremento de la productividad de la empresa Inversiones AREMAR S.A.C. – Tarma
El principal objetivo de esta tesis es aumentar la productividad de la empresa Inversiones AREMAR S.A.C., especializada en la rectificación y reparación integral de motores en Tarma, mediante la implementación de herramientas de Lean Manufacturing. Este estudio aborda problemas actuales como la falta de mantenimiento de maquinaria, el desorden en los espacios de trabajo y los reprocesos frecuentes. La metodología aplicada incluye un análisis exhaustivo de los procesos actuales de la empresa y la identificación de áreas que requieren mejoras. Se propone la implementación de diversas herramientas Lean: 5S, TPM, Poka-Yoke, Kaizen y Value Stream Mapping (VSM). Cada una de estas herramientas se selecciona y aplica con el objetivo de mejorar la eficiencia operativa, reducir desperdicios, mejorar la calidad del servicio y fomentar una cultura de mejora continua. Los resultados obtenidos demuestran que la aplicación de herramientas Lean aumentó significativamente la productividad de la empresa, logrando una notable disminución de los reprocesos y un incremento en la eficiencia y eficacia operativa. Además, se verificó que todas las mejoras realizadas fueron económicamente viables, con un Valor Actual Neto (VAN) de S/ 31,374.73 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 39.62%
Plan de negocio para el relanzamiento de la marca Misionera
El siguiente proyecto de investigación se enfoca en el desarrollo de una estrategia de crecimiento que permita extender el ciclo de vida de la empresa y hacerla sostenible en el tiempo. Para ello, se analiza la posibilidad de explorar la marca “Misionera” como marca paraguas de un conjunto de productos relacionados a la producción y venta de velas votivas y aromáticas. El desarrollo de este proyecto se llevará a cabo sobre el territorio nacional con un horizonte de 5 años. Tiene como principales fuentes de información a la misma empresa como un estudio de mercado que permita dimensionar el mercado de velas y los principales atributos que los consumidores encuentran sobre la marca Misionera, la original
Plan de negocio de empresa de venta de joyería fina en oro de bajos kilatajes y plata
En la presente investigación se alcanzó medir como objetivo la viabilidad de un plan de negocios para la puesta en marcha de una empresa de venta de joyería fina en oro de bajo kilataje (9K,10K y 14K), plata y plata bañada en oro, dirigida al público femenino, el cual tendrá como segmento objetivo la mujer peruana que lleva un estilo de vida “sofisticado” y “moderna”, la cual se encuentra ubicada principalmente en Lima Metropolitana. Contando con la sinergia de nuevas tecnologías como: la realidad aumentada, las plataformas digitales, las Dark Stores y las redes sociales, en la cual la identificado como potenciales nuevas alternativas de comercio en el rubro de joyería, que permiten mayor y ágil interacción a través de canales digitales, mejorando incluso la experiencia de compra. Como resultado, tras la evaluación económica se considera realizar una inversión de S/ 102,321.00, aplicando una tasa de descuento del 30% (por el perfil de riesgo) y un horizonte operativo de 5 años, obteniendo un VAN de S/ 44,091 y un TIR de 44%. En base al análisis realizado, se pudo afirmar la viabilidad del plan de negocios y se recomienda la implementación de este modelo de negocio
Plan de negocio de una empresa digital que conecta a arrendadores y arrendatarios de juguetes para niños a través de una economía colaborativa
E-TOYs es una iniciativa de ecosistema de doble cara que busca unir a las personas que tienen juguetes en desuso y en buen estado a disposición, con las personas que desean tener acceso a estos juguetes mediante una modalidad de arrendamiento por vez. El plan de negocio presentado incluye el análisis de entorno, estudio de mercado y los planes de negocio resultantes: marketing, operaciones, recursos humanos, tecnológico y financiero. El principal factor diferenciador de la propuesta de E-Toys es incorporar un proceso centralizado del control de la calidad y de higienización de los juguetes, dado que éstos fueron factores que los potenciales usuarios encontraron como críticos para tomar su decisión de incorporarse a este ecosistema. Este proceso centralizado requiere la necesidad de contar con una estructura organizacional simple, un almacén de tipo cross-docking y subcontratar un servicio de transporte; todos estos factores son considerados en los costos de la propuesta, así como los costos directos e indirectos de la misma. La conclusión del plan es que el proyecto agrega valor y es viable financieramente
Plan de negocios para la elaboración de una bebida premium RTD natural de arándanos a partir de las mermas de la empresa Camposol S.A.
Este trabajo de investigación presenta un plan de negocios para evaluar la viabilidad para establecer una unidad de negocio que producirá y comercializará una bebida RTD utilizando arándanos de descarte para la exportación. Se utilizaron diferentes métodos, técnicas y herramientas para mejorar la situación actual. Esto comenzó con la realización de entrevistas y encuestas para obtener información relevante y elaborar un plan adecuado. Con la encuesta se determinó que el 98.6% de los consumidores consideran con un concepto creíble. El 75% consideran que es para gente con mismo estilo de vida. El 89.8% están de acuerdo con el nombre y el 97.5% son promotores del precio de S/10.00 con lo que significa como valor del producto. En el primer año, la venta de las botellas de litro de jugo de arándano se realizará en las principales ciudades costeras del país, comenzando por Lima y Trujillo, donde estará ubicada la planta de producción. Se evaluó la viabilidad técnica y económica en tres posibles escenarios
Plan de negocio para la implementación de una farmacia virtual exclusiva de medicamentos genéricos para tratamientos crónicos en Lima, 2023
La investigación se centra en el consumidor peruano y su necesidad en adquirir medicamentos genéricos por tratamiento crónicas como para diabetes, hipertensión arterial, artrosis, alergias crónicas. El problema refiere en la carente oferta comercial, hay inconvenientes en Farmacias y Bodegas de Lima no existe suficiente atención del personal, disposición de stock, precios adecuados, demoras en la entrega de productos dentro de la tienda, y con los repartos vía delivery, entre otros. El objetivo es desarrollar el plan de negocio “Farmagenéricos” para la implementación de una farmacia virtual exclusiva de medicamentos genéricos para tratamientos crónicos en Lima, 2023 al 2028. La metodología de investigación es aplicada, nivel descriptivo y correlacional, enfoque cualitativo y diseño no experimental transversal. La población de enfermedad crónica en Lima en 2,047,581 y una muestra en 385. Como resultados en el estudio se identificó que en Lima . Se realizo en capítulo 5 el modelo de negocio con metodología BMC, para diseño de la propuesta en el capítulo 6 se establecieron el lineamiento de estratégicos para asegurar el crecimiento del mercado, y en el capítulo 7 se definió los planes del negocio respectivamente para aspecto 1)Marketing, 2) Operaciones y Tecnología, 3)Administración y RRHH, 4) Financiero y 5) Riesgos
Plan de negocio para determinar la viabilidad económico-financiera de una nueva unidad de negocio dedicada a la conversión de residuos sólidos finales del proceso de lavado de materia prima en compost, en una empresa textil- alpaquera de la ciudad de Arequipa
La gestión de residuos sólidos es un reto para muchas organizaciones debido a que deben encontrar un punto de equilibrio entre operar estratégicamente para obtener beneficios económicos y de manera responsable con el ambiente, en este sentido; la valorización de residuos sólidos representa no sólo un reto sino también una oportunidad para las empresas, de demostrar un compromiso genuino con la conservación medioambiental. La elaboración de esta propuesta tiene como objetivo demostrar la viabilidad de una unidad de negocio dedicada a la conversión de residuos sólidos industriales en compost; obtenidos del proceso de lavado de materia prima de una empresa textil-alpaquera para que de esta manera se genere un círculo virtuoso en la cadena productiva y se genere un producto de valor agregado que contribuya a complementar la economía circular empresarial, permitiéndole a la empresa ofrecer un producto de calidad a un precio competitivo a la población agricultora de Arequipa. Para cumplir con la finalidad de esta propuesta, se siguió una estructura y metodología de investigación que permitió conocer las características que permitieran el posicionamiento del producto en el mercado y la adecuada gestión de los residuos sólidos industriales teniendo en cuenta los criterios ESG y modelos de gestión ambiental