3135 research outputs found
Sort by
Desarrollo de un modelo de Machine Learning para la clasificación de clientes siniestrosos de seguro vehicular en la compañía aseguradora MAPFRE Perú
Las últimas innovaciones tecnológicas, como Big Data o Maching Learning, están transformando la forma en cómo se desempeñan las compañías en casi todos los sectores, incluyendo el rubro asegurador. Este estudio se centra en la incorporación de técnicas de Machine Learning en MAPFRE Perú para desarrollar un modelo predictivo que permita identificar a los clientes con mayor probabilidad de sufrir un siniestro vehicular. El objetivo es optimizar el control de los gastos asociados a estos incidentes en la empresa. Para determinar el modelo más optimo se utilizaron cinco diferentes algoritmos de aprendizaje supervisado: Logistic regression, Linear Support Vector Machine, k-Nearest Neighbors, Classification and Regression Tree y Random Forest. Finalmente, para comparar los resultados de cada modelo se utilizaron las métricas del "accuracy" y el "F1-score". El modelo seleccionado fue Random Forest, con el cual se obtuvo un buen rendimiento con el conjunto de datos preprocesado “dfL4”, teniendo un “accuracy” del 82.97% y un “F1-score” del 75.67%. El potencial que implica la aplicación de Machine Learning en la industria aseguradora es considerable, por lo que es esencial continuar avanzando en investigaciones que incorporen nuevas variables, técnicas y modelos para seguir aprovechando sus beneficios
Impacto del límite de gasto financiero deducible según la normativa tributaria peruana sobre la valorización de la empresa Alicorp S.A.A
Este trabajo de investigación analiza el impacto del límite de gasto financiero deducible, según la normativa tributaria peruana, en la valorización de Alicorp S.A.A. La normativa, establecida por el Decreto Legislativo N° 1424, limita la deducibilidad de los intereses al 30% del EBITDA tributario del ejercicio anterior. Se realizaron dos escenarios para evaluar cómo afecta el endeudamiento a la valorización de la empresa. En el primer escenario, un aumento del 4% en la deuda no superó el límite fiscal, manteniendo la tasa impositiva en 29.5%. En el segundo escenario, un incremento del 8% en la deuda excedió el límite fiscal, generando beneficios fiscales y aumentando el valor de la empresa en 522 millones de soles. Las conclusiones sugieren que una estrategia financiera moderada, que aproveche el endeudamiento sin exceder los límites, puede generar un mayor valor para la empresa. Además, se recomienda que Alicorp reestructure su financiamiento para optimizar su estructura de capital y mejorar su posición competitiva. Este análisis aporta información relevante para las empresas y el ámbito gubernamental sobre cómo la legislación tributaria impacta en la estrategia financiera y el valor empresarial
Plan de transformación digital en el canal de distribución de una empresa de productos veterinarios del sector pecuario
El sector pecuario opera de manera tradicional, donde los grandes productores son atendidos directamente por los laboratorios nacionales, mientras que los de mediana y pequeña producción adquieren sus productos a través de almacenes o tiendas veterinarias ubicadas en diferentes partes del país. En ambos sectores, tanto productivo como comercial, hay grandes oportunidades y desafíos para generar una transformación digital. Por el lado productivo, los productores están aumentando su población animal, y por el lado comercial, están apareciendo nuevas tiendas veterinarias para la atención al público ganadero entre pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, estos sectores enfrentan desafíos como la ubicación, lo cual repercute en la eficiencia de atención y el nivel de digitalización, como los principales
Propuesta de segmentación de clientes aplicando técnicas de Machine Learning para mejorar la estrategia de ventas de productos de bebidas en el departamento de Ica
La investigación se centra en el mercado de bebidas en el departamento de Ica, con el objetivo de automatizar la segmentación de clientes y, por consiguiente, mejorar las estrategias comerciales de ventas. Al implementar las fases de la metodología, las primeras etapas se dedicarán al procesamiento y tratamiento riguroso de los datos, preparando así el terreno para la construcción del modelo en la fase subsiguiente. Se emplearán técnicas de aprendizaje no supervisado de Machine Learning, como K-Means, K-Medoids, Agrupación Jerárquica, DBSCAN y HDBSCAN, con parámetros óptimos. En las últimas fases, se realizarán las agrupaciones de perfiles de tipo clúster basándose en un análisis detenido de la información recopilada y las variables pertinentes. El resultado será un reporte consolidado que proporcionará una visión detallada por cada perfil de cliente. Con esta información clave el gestor comercial de ventas podrá tomar decisiones comerciales estratégicas sobre ventas. De forma complementaria, se realizará una validación con un experto del rubro para verificar el tipo de clúster adecuado como candidato óptimo de la automatización de la segmentación de clientes
Propuesta de optimización de la cadena de abastecimiento en la construcción de aulas modulares del sector educación en la empresa estructuras industriales EGA S.A.
Durante los últimos años el sector educativo ha gestionado el plan de infraestructura educativa a lo largo del territorio nacional, esto mediante módulos temporales las cuales se adjudican a proveedores mediante licitaciones. La empresa Estructuras Industriales EGA ha logado adjudicar licitaciones de aulas modulares en los últimos años, las mismas que ha evaluado el sistema de abastecimiento actual, esto porque ha identificado desfases en el abastecimiento de bienes y servicios. Por lo tanto, esto mediante el objetivo: - Optimización de la cadena de abastecimiento en la construcción de aulas modulares del sector educación en la empresa. - Elaborar un análisis externo e interno de la empresa. - Realizar un diagnóstico del proceso actual de la cadena de abastecimiento. Con ello poder potenciar el proceso del abastecimiento aulas modulares de las licitaciones adjudicadas. Para determinar la factibilidad del proyecto se ha utilizado información interna, así como externa de la empresa, con ello determinar y analizar diversas estrategias para su desarrollo propio
Plan de negocio para determinar la viabilidad económica financiera para la construcción de una central hidroeléctrica a pie de presa en Condoroma
Plan de negocio para determinar la viabilidad económica financiera para la construcción de una central hidroeléctrica a pie de presa en Condoroma, tiene como objetivo evaluar la viabilidad comercial, operativa y financiera para la instalación de una central hidroeléctrica a pie de presa Condoroma, mediante la puesta en valor de la infraestructura hidráulica existente, incluye el dimensionamiento de los equipos hidráulicos y electromecánicos, según información histórica de flujos y volúmenes proporcionada por el Gobierno Regional de Arequipa, utilizando los mecanismos legales dispuestos mediante una asociación estatal y privada. El plan de negocio no solo incluye el uso de tecnología aplicable a nivel mundial, sino que otorga un valor adicional al mitigar el efecto invernadero, por producir energía limpia. En cuanto a la evaluación económica se muestra una tasa interna de retorno económico (TIRE) del 29.1% y la recuperación de la inversión en 5 años, con un valor presente (PV) de US$ 17’306,000
Dimensiones de la calidad del servicio que determinan la lealtad mediante la satisfacción del consumidor millennial del BCP ubicados en Lima metropolitana
Esta investigación tiene como objetivo analizar las dimensiones de la calidad del servicio que determinan la lealtad mediante la satisfacción del consumidor millennial del Banco de Crédito del Perú. El modelo incluye factores principalmente: Calidad de servicio, satisfacción y lealtad. También incluye las dimensiones de la calidad del servicio como: empatía, garantía, respuesta, fiabilidad y tangibilidad. En la investigación se usaron métodos cuantitativos para realizar el análisis de fiabilidad, análisis factorial y ecuaciones estructurales. Se consideró el análisis del uso de la banca digital. Cabe resaltar que el estudio se realizó bajo las restricciones sociales a causas por la presencia del virus COVID 19. Esta investigación busca contribuir al sector bancario con el propósito de desarrollar el marketing de relaciones con sus consumidores y generar relaciones que se mantenga a largo plazo
Implicancias del impuesto selectivo al consumo en el sector de juegos de casino y máquinas tragamonedas
Mediante Decreto Legislativo 1419, el Poder Ejecutivo modificó la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo a fin de imponer la aplicación de este último al sector de Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas. Se identificó la importancia de investigar las implicancias económicas, sociales y financieras que tendría su aplicación en las empresas del sector, razón por la cual se decide evaluar el modelo de negocio, sus formas de financiamiento, las externalidades positivas y negativas que generan, sus Estados Financieros y las propuestas alternativas al Impuesto Selectivo al Consumo, con el objetivo de contrastar su impacto en las compañías que desarrollan estas actividades. Del análisis realizado, se concluye que la aplicación de este impuesto desalienta la inversión, de igual forma algunas pequeñas y medianas empresas se han visto en la necesidad de vender o liquidar. Por lo tanto, el sector sufriría una contracción progresiva. Asimismo, se precisa que, si el sector desapareciese a causa de la aplicación del Impuesto Selectivo al Consumo, a efectos de combatir la ludopatía, esta externalidad negativa no desaparecerá, toda vez que esta se encuentra presente en otras actividades alternativas, como las Apuestas Deportivas, hipódromos, loterías, entre otros
Plan de negocio para la implementación de un startup que permita brindar servicios de centro fitness a través de una plataforma digital en Lima Metropolitana y Callao
Plan de negocio que describe una aplicación que conecta a usuarios e instructores fitness, utilizando tecnología y algoritmos que muestra opciones de canales con las disciplinas fitness de interés y que van de acuerdo a las metas configuradas.El objetivo principal es brindar una solución práctica a la problemática de mantener un estilo de vida saludable complementando la asistencia de clases presenciales con una opción online. Además de permitir a los instructores fitness tener una opción novedosa de monetización de sus servicios de entrenamiento, la cual actualmente no existe en Perú. La metodología incluye la validación del problema, idea de negocio y modelo de negocio a través de Lean Startup para luego realizar un estudio de mercado y revisión del uso de las mejores tecnologías existentes. Dado que este modelo es de plataforma multilateral, se ha propuesto estratégicamente una serie de actividades publicitarias para llegar a ambos públicos objetivos. Asimismo, la evaluación financiera del proyecto arroja resultados positivos teniendo un retorno de la inversión a partir del segundo año.Debido a la escasa oferta de aplicaciones similares en el Perú, y a los resultados arrojados por Lean Startup se concluye que IZIGYM es una idea de negocio exitosa
Evaluación del impacto de la inteligencia artificial en la gestión comercial de la empresa distribuidora G.W Yichang & Cía. en el canal tradicional
La tesis evalúa cómo la inteligencia artificial (IA) puede impactar positivamente en la gestión comercial de G.W. Yichang & Cía. S.A. (empresa comercial peruana), enfocándose en el canal tradicional de Lima. Analiza el contexto operativo de la empresa y propone soluciones de IA para optimizar procesos, aumentar ventas y mejorar la eficiencia operativa. A través de un estudio detallado de los subprocesos comerciales, se identifican oportunidades donde la IA puede aportar valor significativo. La investigación destaca la importancia de integrar tecnologías avanzadas en estrategias comerciales para mantener competitividad y satisfacer las demandas del mercado. Este trabajo proyecta cómo la implementación de IA en la gestión comercial no solo es viable, sino también benéfica, ofreciendo mejoras operativas sin incurrir en costos prohibitivos, alineándose así con las necesidades y recursos de la empresa