48 research outputs found

    FACTORES DE RIESGO PRENATALES DE MORBILIDAD EN EL RECIÉN NACIDO PREMATURO TARDÍO.

    Get PDF
    Introducción: En los últimos años se ha producido un incremento de la proporción de recién nacidos prematuros tardíos que, debido a su inmadurez fisiológica y metabólica, presentan mayor riesgo de secuelas a corto y largo plazo. Su evolución se ve condicionada por factores prenatales, perinatales y postnatales, algunos de los cuales no están suficientemente aclarados. Recientemente, se ha comunicado el efecto positivo de la administración antenatal de corticoides sobre la evolución postnatal en edades gestacionales más tardías que aquellas donde en la actualidad no existen dudas sobre el beneficio de su administración. Objetivo: Analizar la evolución postnatal de una cohorte de recién nacidos prematuros tardíos y las variables relacionadas con su morbilidad. Asimismo, estudiar la posible influencia de factores prenatales como patología materna gestacional e intervenciones terapéuticas recibidas, en particular la administración antenatal de corticoides, sobre esta población. Material y métodos: Estudio observacional descriptivo y analítico de cohortes históricas a partir de la revisión de historias clínicas de recién nacidos entre las 34+0 y 36+6 semanas de edad gestacional, en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza de enero a diciembre del año 2018.Resultados: N=257. Edad media materna: 33,4 años (6,1 DE). El 16,7% fruto de técnicas de reproducción asistida. Recibieron terapia con corticoides durante la gestación el 34,6% de las madres. El 29,2% nació a las 34 semanas, el 27,2% a las 35 y el 43,6% a las 36. Parto múltiple en el 32,3%. Cesárea en el 35,4%. El 59,9% precisó ingreso hospitalario. Motivos de ingreso principales: fototerapia para tratar la hiperbilirrubinemia (33,1%), hipoglucemia (19,5%), distrés respiratorio (17,5%) y tolerancia enteral dificultosa (12,1%). La edad gestacional se asoció con mayor riesgo de distrés respiratorio (p<0,01). La exposición antenatal a corticoides no se asoció con menor riesgo de distrés respiratorio y sí con mayor tasa de hipoglucemia (p=0,027). Conclusiones: Las principales complicaciones que presentaron este grupo de prematuros fueron: mayor incidencia de hiperbilirrubinemia que precisó fototerapia, mayor tasa de hipoglucemia, hipotermia, tolerancia enteral dificultosa, distrés respiratorio e infección postnatal. En la actualidad diversos autores proponen ampliar la indicación de los corticoides prenatales a la prematuridad tardía. Consideramos que son precisos más estudios que evalúen la eficacia y seguridad de esta terapia a corto y a largo plazo en esta población.<br /

    Utilidad clínica del índice de resistencia cerebral mediante ecografía doppler en el recién nacido. Influencia del DAP hemodinámicamente significativo en el índice de resistencia cerebral

    Get PDF
    OBJETIVO: Analizar el índice de resistencia mediante ecografía doppler cerebral en el recién nacido menor de 32 semanas de edad gestacional y/o menor de 1500g y ver si se ve influenciado por diversas variables perinatales y de evolución neonatal así como estudiar las posibles variaciones del índice de resistencia en los pacientes con ductus arterioso persistente. Además se desea comparar el índice de resistencia del grupo de recién nacidos de muy bajo peso y/o menores de 32 semanas de edad gestacional con un grupo control de recién nacidos a término. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo observacional, descriptivo y analítico mediante la revisión de historias de recién nacidos menores de 32 semanas de edad gestacional y/o menores de 1500g que tuvieran realizado índice de resistencia así como muestra control de recién nacidos a término sin patología asociada y que también tuvieran índice de resistencia realizado. Se analizó la muestra globlal así como por subgrupos en función de la edad gestacional y dentro del subgrupo de los recién nacidos menores de 32 semanas en función de las patologías asociadas con el programa estadístico SPSS 20.0 RESULTADOS: El índice de resistencia medio de la muestra total en función de la edad postnatal es: primeras 72 horas 0,72 ± 0,11, primera semana de vida 0,77 ± 0,11, segunda semana de vida en 0,79 ± 0,07, tercera semana de vida en 0,82 ± 0,08 y más allá de la tercera semana de vida en 0,81 ± 0,09. Al analizarlo en función de la edad gestacional, el grupo pretérmino presenta un índice de resistencia de 0,72 ± 0,13 y en los recién nacidos a término 0,74 ± 0,07 sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. No se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en función del peso, sexo, necesidad de oxigenoterapia, hemorragia intraventricular, displasia broncopulmonar y necesidad de transfusiones. El índice de resistencia medio en el ductus arterioso persistente es de 0,89 y es superior a los casos en los que no existe ductus arterioso persistente de manera estadísticamente significativa. El índice de resistencia previo al cierre del ductus es de 0,89 frente a 0,74 de manera estadísticamente significativa. CONCLUSIONES: El índice de resistencia tiende a aumentar en los días de vida postnatal no siendo esto estadísticamente significativo. El índice de resistencia no se modifica con la edad gestacional así como con el resto de variables perinatales estudiadadas a excepción del ductus arterioso persistente donde aumenta (0,89) de manera considereble y disminuye tras el tratamiento del mismo por lo que sería un parámetro útil en la toma de decisiones en esta patologí

    Valoración del propéptido natriurético cerebral (ProBNP) como marcador de sobrecarga hemodinámica en el ductus arterioso persistente del recién nacido prematuro

    Get PDF
    OBJETIVO: Analizar la utilidad del proBNP como marcador de sobrecarga hemodinámica en el ductus arterioso persistente (DAP) del recién nacido prematuro con edad gestacional <32 semanas y/o peso menor de 1500 gramos, su capacidad para diferenciar aquellos recién nacidos que van a precisar tratamiento médico y dentro de éstos, predecir el cierre ductal con tratamiento médico o la necesidad de cierre quirúrgico. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo observacional, descriptivo y analítico, mediante revisión de historias clínicas de recién nacidos prematuros de menos de 32 semanas de edad gestacional y/o peso menor de 1500 gramos, en los que se había realizado estudio ecocardiográfico y extracción analítica de proBNP. Se analizó la muestra global y por subgrupos en función de la presencia de DAP hemodinámicamente significativo (DAP-­‐HS) con el programa estadístico SPSS 21.0. RESULTADOS: Muestra de 44 pacientes, de los cuales 65.9% presentaron DAP y el 54.5% DAP-­HS. Todos los DAP-­HS salvo uno recibieron tratamiento médico con ibuprofeno o paracetamol. El 25% precisaron cierre quirúrgico por fracaso de éste. Los pacientes con DAP presentaron valores mayores de proBNP (29341,93±39138,55pg/mL), así como aquellos con DAP-­HS(34523,83±41245,81pg/mL). Los pacientes que precisaron cirugía también presentaron valores superiores de proBNP que aquellos que no la precisaron (28767,17±13825,81). Los sujetos en que se cerró el DAP presentaron caídas en los valores de proBNP superiores que aquellos en que no se cerró (66,42±25,06%). Los pacientes que desarrollaron DBP, ECN y sepsis tardía también presentaban valores mayores en la primera extracción de proBNP. CONCLUSIONES: Las concentraciones séricas de proBNP se relacionan bien con la presencia o ausencia de DAP y DAP-­HS; y sus variaciones con la respuesta al tratamiento. Valores elevados de proBNP se relacionan con la necesidad de cierre quirúrgico del DAP, pero no tienen utilidad clínica para predecir la cirugía. Los valores aumentados también se relacionan con el desarrollo de sepsis tardía, DBP y con la gravedad de ésta, pero probablemente la implicación del ductus en su desarrollo es lo que hace que los niveles de pro-­BNP esté elevado

    INFECCIÓN NOSOCOMIAL EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATALES: FACTORES DE RIESGO E INFLUENCIA DE LA COLONIZACIÓN RECTAL BACTERIANA

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La sepsis nosocomial es una importante causa de morbimortalidad neonatal, especialmente en los recién nacidos de muy bajo peso (RNMBP), por lo que supone un reto a nivel preventivo, diagnóstico y terapéutico en las UCIN. OBJETIVOS: Evaluar la utilidad del cribado infeccioso de los pacientes ingresados en la UCIN mediante frotis rectal como predictor de sepsis nosocomial, así como otros factores de riesgo de colonización y/o bacteriemia. METODOLOGÍA: Estudio retrospectivo descriptivo y analítico de los factores de riesgo y características de la infección de todos los pacientes ingresados en la UCIN a lo largo del año 2016, sometidos a cribado epidemiológico con frotis rectales semanales. RESULTADOS: El 32.7% de los pacientes presentaron colonización rectal a lo largo del ingreso, aumentando al 53.9% al estudiar el subgrupo de RNMBP. Los patógenos más frecuentemente aislados fueron Klebsiella (52.8%, de los cuales el 97.4% eran Kp-BLEE), y Pseudomonas (29.2%, siendo el 4.7% MDR). La tasa de incidencia de sepsis nosocomial fue del 8.2%, aumentando a 15.7% en el subgrupo de RNMBP, y siendo los gérmenes más frecuentes Staphylococcus, Serratia y Klebsiella. El frotis rectal mostró un valor predictivo negativo del 97.3%, con una sensibilidad del 77.8% y una especificidad del 71.3%. En el análisis multivariante mediante regresión logística se observó que el peso al nacimiento, los días de ingreso en UCIN, el índice CRIB al ingreso, la duración del catéter central y los días de ventilación mecánica invasiva suponen factores de riesgo independientes para el desarrollo de bacteriemia. CONCLUSIONES: el frotis rectal constituye una medida segura y eficaz para la anticipación, control infeccioso y manejo clínico en las UCIN.<br /

    FACTORES PRONÓSTICO Y COMORBILIDAD EN ATRESIA DE ESÓFAGO: 15 AÑOS DE EXPERIENCIA EN UNA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA DE NIVEL IIIB

    Get PDF
    Introducción: La atresia esofágica ha aumentado la supervivencia en las últimas décadas. La detección de polihidramnios permite un diagnóstico prenatal. Un tercio asocian otras malformaciones, principalmente cardiacas. A largo plazo existe aumento de patología respiratoria y digestiva.Objetivos: Analizar las características prenatales y perinatales de la atresia esofágica, así como factores de riesgo de morbimortalidad.Material y métodos: estudio observacional, retrospectivo y longitudinal de pacientes con atresia esofágica nacidos en nuestra unidad de 2006 hasta 2020.Resultados: 66 pacientes, 87,9% tipo III, 10,6% tipo I, 1,5% tipo IV y ninguno tipos II ni V. El 60% presentaban malformaciones asociadas (48,4% cardiopatías, 16,7% anomalías urinarias, 7,6% vertebrales, 6% polidactilia). A más malformaciones asociadas, mayor riesgo de neumotórax; el síndrome VACTERL precisa mayor ventilación mecánica. 54,5% presentaron polihidramnios en las ecografías fetales, estos tuvieron 5 veces más riesgo de ingresos por patología digestiva y 9 veces mayor de reflujo. La mortalidad fue del 7,6%, 24,2% presentó neumotórax en su evolución y 4,5% quilotórax. 54,5% padecieron reflujo gastroesofágico en su evolución y el 30,3% estenosis esofágica. En los primeros años de vida, un 43,9% precisó ingreso por patología respiratoria y un 37,9% digestiva. Los que desarrollan neumotórax tienen más polihidramnios y malformaciones asociadas. Los que presentan reflujo, precisan más transfusiones, ventilación y estancia en intensivos, así como más ingresos por patología respiratoria y digestiva.Conclusiones: los neonatos con diagnóstico ecográfico prenatal de polihidramnios tienen mayor riesgo de presentar reflujo gastroesofágico y posteriormente patología respiratoria y digestiva en los dos primeros años de vida.Palabras clave: atresia esofágica, polihidramnios, reflujo, malformaciones, neumotórax.<br /

    Ductus arterioso persistente hemodinámicamente significativo: factores de riesgo de fracaso terapéutico y necesidad de cierre quirúrgico

    Get PDF
    Introducción. El ductus arterioso persistente (DAP) supone una de las anomalíascardiacas más diagnosticadas en neonatos, especialmente en recién nacidos (RN)prematuros y de muy bajo peso (MBPN). Su repercusión clínica tiene un espectro variable,asociando un aumento de morbi-mortalidad. El manejo terapéutico óptimo del DAP esincierto dada la falta de evidencia de los beneficios o complicaciones de los tratamientosa largo plazo.Objetivos. Evaluar diferencias entre un grupo de RN prematuros que recibió tratamientofarmacológico (GTF) y otro que requirió tratamiento quirúrgico (GTQ) para el cierre deDAP.Material y métodos. Estudio observacional retrospectivo con 100 RN de MBPN, querecibieron tratamiento para cierre ductal en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatalesdel Hospital Universitario Miguel Servet entre 2015 y 2019. Se recogieron datosepidemiológicos y clínicos relacionados con el DAP de las historias clínicas de lospacientes. Posteriormente, se realizó un estudio descriptivo y analítico.Resultados. El 25% de pacientes pertenecía al GTQ. Se observaron diferenciassignificativas en la distribución por edad gestacional (pen la necesidad de intubación (p=0.004), administración de inotropos (p=0,002) ehidrocortisona (p=0.01) en la primera semana. Se observó un aumento de riesgo dedesarrollar displasia broncopulmonar (OR 8,1) y retinopatía del prematuro (OR 5,98) enel GTQ, no confirmado por el análisis multivariante.Conclusiones. La menor EG es el único factor independiente que predispone a terminaren cierre quirúrgico del DAP. No se identificó el haber recibido tratamiento quirúrgicocomo factor independiente para el desarrollo de complicaciones.<br /

    Análisis de casos de sepsis tardía por microorganismos coagulasa negativo en recién nacidos prematuros < 1500 gramos de peso al nacimiento. S.epidermidis vs S. Haemolyticus

    Get PDF
    Introducción: La sepsis neonatal es una de las principales complicaciones en los recién nacidos prematuros y supone una gran morbi-mortalidad. Los staphylococos coagulasa negativos están emergiendo como principales patógenos, siendo el más frecuente el S.epidermidis. Material y métodos: Estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 82 pacientes prematuros Resultados: La corioamnionitis (RR 3,1), la administración de surfactante en sala de partos (RR 3) y la presencia de ductus arterioso persistente (DAP) (RR 4,4) se comportan como factores de riesgo para la presencia de sepsis por S. haemolyticus. De igual manera lo hace un menor peso al nacimiento (p 0,007), menor longitud (p 0,026), menor edad gestacional (p 0,005) y menor cifra inicial de glucemia (p 0,04). En relación con proceso infeccioso se observa mayor necesidad de oxigenoterapia (p 0,03); más días de nutrición parenteral (NPT) (p 0,03), mayores valores máximos de procalcitonina (PCT) (0,004) y mayor tiempo de estancia en UCI (p 0,046). Además, observamos mayor frecuencia de retinopatía del prematuro (ROP) y displasia broncopulmonar (DBP) moderada-grave en los casos de bacteriemia por S. haemolyticus.Conclusiones: S. haemolyticus ha demostrado en nuestra muestra afectar a aquellos recién nacidos prematuros de menor edad gestacional, peso al nacimiento y que presentan una peor condición clínica previa al episodio de sepsis. Además de mayor riesgo de ROP y DBP moderada-grave. Palabras clave: prematuridad, sepsis neonatal tardía, coagulasa negativo, S. Haemolyticus. <br /

    Utilidad del propéptido natriurético cerebral como marcador de sobrecarga hemodinámica en el ductus arterioso persistente y de evolución neonatal en el recién nacido prematuro

    Get PDF
    UTILIDAD DEL PROPÉPTIDO NATRIURÉTICO CEREBRAL COMO MARCADOR DE SOBRECARGA HEMODINÁMICA EN EL DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE Y DE EVOLUCIÓN NEONATAL EN EL RECIÉN NACIDO PREMATUROINTRODUCCIÓN: El ductus arterioso persistente (DAP) es una patología frecuente en el recién nacido prematuro (RNPT), especialmente en aquellos con peso menor a 1500 gramos al nacimiento, en quienes se ha comprobado que la tasa de cierre espontáneo en los primeros días de vida es menor que en el recién nacido a término (RNT).El DAP se ha relacionado con un aumento de morbi-mortalidad en el RNPT, como empeoramiento de la situación respiratoria, inestabilidad hemodinámica, insuficiencia renal y desarrollo de otras patologías propias del RNPT como displasia broncopulmonar (DBP), enterocolitis necrotizante (ECN), hemorragia intraventricular (HIV), etc. El tratamiento para intentar el cierre del DAP no ha demostrado mejorar la morbilidad a largo plazo.En los últimos años se ha estudiado la utilidad de determinados marcadores bioquímicos, entre ellos el propéptido natriurético cerebral (proBNP), en la valoración de la afectación hemodinámica producida por el DAP. OBJETIVOS: Analizar la utilidad de la determinación de propéptido natriurético cerebral a las 48-72 horas de vida como marcador de sobrecarga hemodinámica en el ductus arterioso persistente y de evolución neonatal en los recién nacidos prematuros con edad gestacional menor o igual a 32 semanas y peso al nacimiento menor o igual a 1500 gramos.METODOLOGÍA: Estudio observacional retrospectivo, descriptivo y analítico, mediante revisión de las historias clínicas de los RNTP de edad gestacional (EG) igual o menor a 32 semanas de gestación y/o peso al nacimiento (PN) igual o menor a 1500 gramos, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Universitario Miguel Servet y que nacieron entre el 1 de junio de 2013 y el 31 de mayo de 2016. Por protocolo de la unidad se realizó ecografía cardiaca y determinación de proBNP a las 48-72 horas de vida a los RNPT con EG menor de 28 semanas o PN menor de 1000 gramos y a aquellos de más EG o PN con sospecha clínica de DAP. Se recogieron variables relacionadas con la historia obstétrica, perinatal y de evolución neonatal, datos ecográficos relacionados con el DAP y determinaciones analíticas y se analizaron con el paquete estadístico SPSS 21.0. RESULTADOS: Se incluyeron 117 pacientes, 75,2% presentó DAP, el 87,5% de los cuales fue hemodinámicamente significativo (DAP-HS). Todos, salvo uno, recibieron tratamiento médico. 17,2% de los DAP precisó cierre quirúrgico. Los pacientes con DAP-HS presentaron más displasia broncopulmonar (DBP) moderada-grave. Los pacientes con DAP-HS presentaron valores superiores de proBNP, respecto a los pacientes con ductus cerrado o no hemodinámicamente significativo (mediana 27964 pg/mL vs 3130 pg/mL; p El 9.4% de pacientes presentó ECN. Los valores de proBNP se relacionaron con la ECN (41445 pg/mL vs 12.189,5 pg/mL; p CONCLUSIONES: El ductus arterioso persistente hemodinámicamente significativo se relaciona con mayor morbi-mortalidad, pero el cierre ductal tras tratamiento médico no se ha asociado a una disminución de la incidencia de ésta. Los niveles de propéptido natriurético cerebral, determinados a las 48-72 horas de vida, en los recién nacidos prematuros con edad gestacional menor o igual a 32 semanas y peso al nacimiento menor o igual a 1500 gramos, se relacionan con la presencia de un ductus arterioso persistente hemodinámicamente significativo y la indicación de tratamiento y la respuesta a éste. También se asocia con el desarrollo de displasia broncopulmonar moderada-grave o éxitus y con el desarrollo de enterocolitis necrotizante pero no con la duración de la nutrición parenteral ni la ganancia ponderal. El propéptido natriurético cerebral podría ser un marcador precoz de evolución neonatal, independiente de los hallazgos ecocardiográficos, pero debe confirmarse con estudios prospectivos y con mayor tamaño muestral.<br /

    Actualización de la estrategia de detección de hipoglucemia neonatal precoz. Estudio de factores de riesgo y sistemas de detección.

    Get PDF
    Introducción y objetivos: La hipoglucemia es una de las alteraciones metabólicas más frecuentes en el neonato. A pesar de la gran cantidad de literatura sobre este tema, persisten muchas controversias respecto a la definición, el método y el lugar de obtención de la muestra, la sintomatología, el significado de la hipoglucemia asintomática, las indicaciones del tratamiento y su posible efecto en el neurodesarrollo. El objetivo del estudio es presentar la situación actual en torno a la forma de detección de hipoglucemia neonatal, y valorar los principales factores y circunstancias ambientales implicados en el desarrollo de hipoglucemia neonatal precoz.Material y Métodos: El estudio se dividió en tres fases: 1: Cuestionario on-line sobre el uso de glucómetros en neonatos y dispositivos más utilizados. Participaron 75 centros a nivel nacional. 2: Estudio de cohortes para la valoración de la idoneidad del actual protocolo de despistaje de hipoglucemia. 3: Estudio casos-control prospectivo, para detectar los factores de riesgo principales de hipoglucemia neonatal precoz en el neonato de más de 33 semanas de edad gestacional. Resultados: Los glucómetros portátiles siguen teniendo un uso generalizado en la población neonatal. Más del 75% de las unidades realizan despistaje de hipoglucemia neonatal en circunstancias clínicas concretas, 13% de los centros lo continúan realizando a todos los recién nacidos de las Unidades Neonatales. Prenatalmente, los factores con mayor influencia en el desarrollo de hipoglucemia neonatal son la diabetes gestacional con mal control glucémico, la gemelaridad y la edad gestacional. La presencia de líquido amniótico meconial y el nacimiento por cesárea programada se asocian a mayor probabilidad de hipoglucemia. Postnatalmente, el contacto precoz piel con piel, la succión al pecho, la iluminación tenue y la normotermia se describen como factores protectores. Analíticamente, los valores de glucemia y de exceso de bases al nacimiento muestran diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. El modelo predictivo que combina tipo de iluminación, temperatura corporal y cifra de exceso de bases clasifica correctamente al 98% de los casos, con un R2 de Nagelkerke de 0,645 y especificad del 99,5%.Conclusiones: Se observa que existen diferencias en la realización del despistaje de hipoglucemia neonatal, por lo que consensuar procedimientos y acotar la población neonatal de mayor riesgo, es de gran importancia, para disminuir la variabilidad en la práctica clínica y mejorar la asistencia neonatal. Se observa que los factores postnatales ambientales tienen una influencia directa e independiente en el desarrollo de hipoglucemia precoz, por lo que el apoyo a la unión maternofilial y a la lactancia materna es fundamental. Se han diseñado varios modelos predictivos sencillos, que combinando variables pre y postnatales, presentan alta especificidad, lo que permite una fácil clasificación de los neonatos que no son subsidiarios a presentar hipoglucemia, evitando molestias innecesarias al neonato.<br /

    Impacto de la corioamnionitis en la evolución del recién nacido de muy bajo peso: estudio de cohortes histórico

    Get PDF
    Introducción: La corioamnionitis es la inflamación de las membranas y el corion placentario. Aunquesu incidencia en la literatura es heterogénea, se estima que afecta al 4% de todas las gestaciones.Su etiología puede ser tanto infecciosa, como exclusivamente inflamatoria, siendo la fiebre el signoguía. La repercusión de esta entidad en el periodo neonatal no ha sido todavía esclarecida.Objetivos: Conocer las características clínicas de los recién nacidos de muy bajo peso conantecedentes de corioamnionitis clínica, analizar la influencia de la corioamnionitis en la evolución delos pacientes y comparar los resultados con la literatura disponible.Material y métodos: Se ha realizado un estudio observacional, de cohortes histórico. Se hanrecogido datos epidemiológicos, clínicos y analíticos de la muestra; compuesta por recién nacidoscon muy bajo peso al nacimiento (Neonatología. Estos datos se han tratado mediante análisis bivariante y multivariante para obtenerlos resultados.Resultados: Con una muestra de 311 casos en la que el 13% de los pacientes cumplía criteriosclínicos de corioamnionitis; se comprobó asociación de esta con la displasia broncopulmonar (RR1,97; p0,01), el ductus arterioso persistente (RR 1,77; p0,01), la hemorragia intraventricular (RR 1,69;p0,01) y la retinopatía del prematuro tributaria de tratamiento (RR 5,06; p0,00). El modelomultivariante no mostró que la corioamnionitis clínica fuera un factor de riesgo independiente.Conclusiones: La corioamnionitis clínica en nuestro medio no resultó ser un factor de riesgoindependiente para la patología neonatal estudiada.<br /
    corecore