804 research outputs found

    Effectiveness of hypnoanalgesia for dermatological surgery in children: Randomised clinical trial

    Get PDF
    Background and Objective. Diagnostic or therapeutic procedures may generate pain, fear or anxiety. The aim of this paper is to assess whether hypnosedation in children undergoing dermatological surgery is effective in reducing the doses of sedation and analgesia during the periprocedure. Patients and methods. Clinical trial in which paediatric patients scheduled for removal of benign skin lesions in a hospital were randomised to receive hypnosis (intervention group) or attention-distracting techniques (control group). The outcome measures used were doses of sedation (propofol) during surgery, and the need for analgesia (paracetamol and others) and pain assessment by visual analogue scale (VAS), post-surgery and at 24 hours. Results. Thirty patients between 5 and 16 years of age were selected consecutively, two of them being excluded because they did not meet the criteria; 15 patients were assigned to the hypnosis group and 13 to the control. Patients treated with hypnosis as an adjuvant to conscious sedation showed a lower need for propofol (median 1.8 mg/Kg; P25-75 1.6 - 2.0) than those treated with distraction (2.9; 2.5 - 3.0; p=0.001). Eighty percent of the children in the hypnosis group needed post-surgical paracetamol versus 100% in the control (p=0.226); after 24 h after discharge the difference in need of ibuprofen was 6.7% versus 38.5% (p=0.041) and of analgesics in general 46.7% versus 84.6% (p=0.082). The VAS of pain during the procedure in the hypnosis group was VAS 0 (0-0) vs 0 (0-5.5) (p=0.142). Conclusions. Hypnosis as an adjuvant to sedation in children undergoing major outpatient surgery&nbsp

    Variabilidad de Volumen Sistólico (Medido con Vigileo/Flotrac), para dirigir la fuidoterapia en paciente en ventilación mecánica

    Get PDF
    Es fundamental conocer el estado de volemia de los pacientes para trazar una adecuada estrategia de manejo hemodinámico. Clásicamente se han usado algunos marcadores “estáticos” (PVC, POAP), pero estudios recientes han puesto en evidencia su utilidad. Un nuevo enfoque, basado en algunos fenómenos fisiológicos o en la incorporación de nuevas tecnologías se está imponiendo, apoyado por el avance en el conocimiento de la fisiología y en avances tecnológicos. Son los llamados marcadores “dinámicos”. En este trabajo se evalúa la capacidad de un dispositivo y monitor hemodinámico (FloTrac/Vigileo) para determinar la respuesta a la infusión de fluidos mediante el estudio de un parámetro dinámico como es la variabilidad de volumen sistólico (VVS)

    Rotura del neumotaponamiento de un tubo endotraqueal al introducirlo mediante un fibroscopio nasal en una paciente despierta

    Get PDF
    Presentamos el caso de una mujer de 51 años que va a ser intervenida de una timpanoplastia con mastoidectomí­a, para la extirpación de un colesteatoma, a la que se prevee una posibilidad de intubación difí­cil y buena ventilación con mascarilla facial

    Factores relacionados con el fracaso de la tromboprofilaxis farmacológica en el paciente crítico

    Get PDF
    El paciente crítico tiene un riesgo elevado de sufrir tromboembolismos secundarios a situaciones como la inmovilización y al estado proinflamatorio y protrombótico que les caracteriza. A pesar del uso de la profilaxis trombótica farmacológica, los fenómenos tromboembólicos ocurren en más de un 7% de los enfermos críticos. En este estudio, los autores intentan determinar aquellos factores que puedan predecir el fracaso de la tromboprofilaxis estándar en críticos.  El estudio utiliza para su análisis los datos del trabajo PROTECT (1). Se trata de un amplio estudio randomizado, doble ciego, que compara la heparina de bajo peso molecular (HBPM) -dalteparina subcutánea (sc) 5000 UI cada 24 horas-, con la heparina no fraccionada (HNF) – a dosis de 5000 UI sc cada 12 horas- en una muestra de 3743 pacientes procedentes de 67 centros. Los criterios de exclusión fueron la contraindicación a la administración de heparinas, la necesidad de administrarse heparina a dosis terapéuticas, los traumatismos y la cirugía cardiaca, ortopédica y neurocirugía. Los autores encuentran un 7,7% de pacientes que desarrollan tromboembolismo venoso (TEV) en general durante la estancia en cuidados críticos (CC) a pesar de la profilaxis antitrombótica; y observan que la historia personal o familiar de TEV es un factor de riesgo independiente, así como un elevado índice de masa corporal (IMC), aumentando este riesgo a razón a 1.18 por cada 10 puntos de incremento en el valor de IMC. Por otro lado, la trombosis venosa profunda (TVP) aparece en un 4,9% de los casos asociada directamente con el IMC. El tratamiento previo con estatinas se encontró como factor protector para TVP. El tromboembolismo pulmonar (TEP) apareció en un 1,3% de los pacientes, relacionado con un alto IMC y con el uso de vasopresores, y dentro de éstos los más utilizados fueron noradrenalina, fenilefrina y vasopresina. En comparación con la HNF, la HBPM se asoció con un menor riesgo de TEP. Finalmente, los autores concluyen que el fracaso de la tromboprofilaxis estándar en los pacientes críticos es más probable en pacientes con elevado IMC, historia familiar personal de TEV y en aquellos que precisan tratamiento vasopresor

    Factores de riesgo y pronóstico de reintubación postoperatoria. ¿Cuándo extubo al paciente?

    Get PDF
    La extubación fallida puede tener múltiples consecuencias para el paciente: neumonía, ingreso prolongado en UCI, traqueostomía o exitus entre otras. Los índices actuales para evaluar el momento de la extubación son poco predictivos. El presente artículo es un estudio retrospectivo de casos de reintubación entre enero de 2005 y diciembre 2009. En este caso se ha definido la reintubación como aquella que se produce desde el momento inmediatamente posterior a la extubación hasta el alta del paciente de la Reanimación. En todos los casos se administró decurarización con neoestigmina de forma rutinaria. Las variables preoperatorias que se tuvieron en cuenta son: edad, sexo, IMC, clasificación ASA, saturación basal de oxígeno y comorbilidades específicas. Otras variables estudiadas son: uso de relajantes musculares, uso de opioides o relajantes musculares 30 minutos antes de extubación, balance de fluidos, temperatura corporal, experiencia del anestesiólogo (> o < de 6 años), tipo de cirugía y duración de la misma. Entr

    ¿Son necesarios los electrocardiogramas en el preoperatorio y para quién?

    Get PDF
    La literatura existente no da ninguna orientación sobre la edad o la estratificación del riesgo para minimizar o discriminar si los electrocardiogramas preoperatorios son innecesarios o para maximizar su rendimiento y su utilidad. Por otra lado, estudios previos sobre utilidad del electrocardiograma (ECG) preoperatorio no han evaluado el impacto final en la gestión preoperatorio. Estos autores realizan un estudio de prevalencia de anormalidades electrocariográficas preoperatorios en 1149 pacientes y correlaciona alteraciones significativas con pacientes con factores de riesgo cardiovascular. Este estudio fue diseñado para probar la hipótesis de que importantes anormalidades sobre electrocardiogramas del preoperatorio, es decir, las que afectaría a la gestión del preoperatorio, no existían en la ausencia de factores de riesgo específicos. Se evaluó la edad en ausencia de otros factores de riesgo como un importante predictor independiente de ecg anormal

    Guías ESCMID 2012 para el diagnóstico y tratamiento de la infección por Cándida: ¿Novedades o más de lo mismo para el clínico? ESCMID guideline for the diagnosis and management of Candida diseases 2012: non-neutropenic patients. Clin Microbiol Infect 2012; 18 Suppl 7: 19-37./ESCMID guideline for the diagnosis and management of Candida diseases 2012: Diagnostic Procedures. Clin Microbiol Infect 2012; 18 Suppl 7: 9-18.

    Get PDF
    “No hay un solo camino hacia la verdad en el campo de la medicina, porque la ciencia y el arte de la medicina están en un cambio continuo, pudiendo estar los datos publicados ya obsoletos en ese momento y su interpretación sesgada de manera involuntaria”. Este es el párrafo de presentación de estas guías, que ya nos aconseja una interpretación prudente de las mismas, no siendo el objetivo de las mismas aportar verdades absolutas, sino ayudar al diagnóstico y tratamiento de la candidemia desde la perspectiva de la realidad que cada centro tiene. En sus recomendaciones, estas guías han seguido los principios GRADE y AGREE, estableciendo grados de fuerza de recomendación graduados de la A a la D

    Simulación del manejo de la Ví­a Aérea en Marte: Komorowski M, Fleming S. Intubation after rapid sequence induction performed by non-medical personnel during space exploration missions: a simulation pilot study in a Mars analogue environment. Extrem Physiol Med. 2015 Nov 1;4:19. doi: 10.1186/s13728-015-0038-5. eCollection 2015.

    Get PDF
    Durante las misiones espaciales existe el riesgo de que sucedan eventos médicos que requieran cirugí­a y técnicas anestésicas y, a diferencia de en la Tierra, es muy posible que estas técnicas tengan ser llevadas a cabo por no anestesistas o incluso por no médicos. La composición exacta del equipo médico para una misión de exploración del espacio puede limitarse a un oficial de sanidad, que no necesariamente tiene porqué ser un médico, o incluso ser ése médico el que esté enfermo o herido. En estas condiciones, debido a las enormes distancias, la asistencia por telemedicina en tiempo real muchas veces no estará disponible, por lo que el personal, con unos conocimientos médicos y entrenamiento limitados, pueden verse obligados a llevar a cabo procedimientos que pueden incluir cirugí­a y anestesia. A veces bajo tensión extrema

    Uso de albúmina en la resucitación del paciente séptico. ¿En qué punto estamos? Delaney AP, Dan A, McCffrey J, Finfer S. The role of albumine as a resuscitation fluid for patients with sepsis: A systematic review and meta-analysis. Crit Care Med 2011; 39: 386-390. (PubMed) (PMID: 21248514)

    Get PDF
    Desde hace años existen controversias acerca del uso de albúmina en pacientes críticos, habiéndose realizado un gran número de estudios comparando la infusión de albúmina vs otras soluciones cristaloides sin objetivarse un claro beneficio en cuanto a la reducción de la mortalidad. En la Surviving Sepsis Campaign de 2008 se recomendaba la reanimación inicial del paciente séptico con cristaloides o coloides. Esta recomendación se basa en un estudio comparativo sobre los efectos de la infusión de solución salina al 0,9% y la infusión de albúmina humana 4%, en el que no se encontraron beneficios de uno sobre otro. Sin embargo el análisis del subgrupo de pacientes sépticos sugería que el empleo de albúmina podría ser beneficiosa en cuanto a la mortalidad. La mayoría de los estudios realizados sobre este tema incluyen un gran número de pacientes críticos y subgrupos que incluyen pacientes quemados o politraumatizados y pacientes con hipoalbuminemia, pero no existen estudios centrados en pacientes sépticos

    Utilización de tubos traqueales de diferentes modelos en laringoscopios Airtraq: Dimitriou VK, Zogogianmis ID, Douma AK, Pentilas ND, Liotiri DG, Wachtel MS et al. Comparison of standard polyvinyl chloride tracheal tubes for tracheal intubation through different sizes of the Airtraq laryngoscope in anesthetized and paralyzed patients. Anesthesiology 2009; 11: 1265-70.

    Get PDF
    El laringoscopio Airtraq (LA) es un dispositivo desechable desarrollado para la intubación endotraqueal que permite la visión de las cuerdas vocales sin alineación de los tres ejes y la colocación del tubo endotraqueal (TET) a través de las cuerdas vocales progresando por el canal de trabajo. Habitualmente se utilizan tubos traqueales de cloruro de polivinilo (PVC), pero en ciertos casos (cirugía de cabeza y cuello o pacientes en decúbito prono) se utilizan tubos traqueales reforzados para evitar que éstos pudieran acodarse o comprimirse
    corecore