4,846 research outputs found

    La “transparencia” presupuestaria a partir de la experiencia de los municipios de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    Cuando se trata de pensar la gestión democrática de los recursos públicos, las propuestas que hacen hincapié en la transparencia de la gestión del presupuesto se han desarrollado en un contexto de alto endeudamiento público. En este sentido, los modelos desarrollados por los organismos multilaterales de crédito se orientan, principalmente, a aumentar los costos de la corrupción promoviendo las Buenas Prácticas de la Transparencia Fiscal. En el caso particular de Argentina, la transparencia es citada como criterio para el desarrollo de las “actividades comunes del sistema de administración financiera”, en lo que podríamos denominar como una acción anticipatoria de los debates internacionales. Sin embargo, llamativamente, la referencia a la transparencia desaparece del articulado original de la Ley 24156/92 y es reinterpretada en las posteriores modificaciones y reglamentaciones, restringiendo su contenido democrático a favor de una reforma eficiente del Estado. En este sentido nos preguntamos, ¿cuáles son las relecturas, que en términos de gestión democrática, se pueden hacer de las mencionadas modificaciones y reglamentaciones? Además, considerando que la Ley de Administración Financiera invita a provincias y municipios a adherir a los principios y tecnologías desarrollados en la misma, cabe preguntarse: ¿qué trayectorias definen las experiencias locales? En este contexto, buscamos dilucidar los contenidos, alcances y consecuencias del concepto de transparencia en las finanzas públicas, como un emergente de los lineamientos de política fiscal internacionalmente instalados, e indagamos acerca de la publicidad de los procesos presupuestarios locales —particularmente, de la provincia de Córdoba—, en tanto asunto que se instala en el espacio público para su debate y decisión.When it comes to thinking about democratic management of public resources, the proposals focusing on transparency of budget management have developed in a context of high public debt. The models developed by multilateral credit agencies are mainly aimed at increasing corruption costs by promoting the Best Practices of Fiscal Transparency. In the case of Argentina, transparency is cited as criteria for the development of the common activities of the financial systems management, in what could be called pre-emptive action of international discussions. However, conspicuously, the reference to the transparency disappears from the original articles of law 24156/92 and is reinterpreted in the subsequent amendments and regulations restricting its democratic content for effective reform of the State. Here we ask ourselves, what kind of reinterpretations can we do of the above-mentioned amendments and regulations in terms of democratic governance? Considerating the Financial Administration Act invites provinces and municipalities to adhere to the principles and technologies developed in it, we also ask: what kind of trajectories are defined by local experiences? In this context, we seek to elucidate the contents, scope and implications of the concept of transparency in public finances, such as a tax policy guidelines internationally installed, and we inquire into the publicity of local budgetary processes —in particular, of the province of Córdoba— as a subject that is installed in public sphere for discussion and decision.Fil: Buffa, Adolfo. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Cs.economicas. Departamento de Economia; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Echavarria, Corina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudio Sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentin

    La política exterior como política pública. Incidencia de las variables internas en la formulación de la política exterior a partir de un estudio de caso: la posición de la Argentina ante el conflicto por el Chaco Boreal entre Paraguay y Bolivia

    Get PDF
    El presente trabajo se propone avanzar en la construcción de un marco teórico e interpretativo que permita explicar y comprender la formulación de la política exterior, de los Estados en general y de la Argentina en particular, a partir de conceder especial atención a la incidencia de los factores internos en el proceso de formulación de la misma, partiendo de la consideración que la política exterior es una más de las múltiples políticas públicas. Para ello, se ha tomado como estudio de caso la actuación de la Argentina en el conflicto por el Chaco Boreal entre Paraguay y Bolivia —cuyo punto cúlmine lo constituyó la Guerra del Chaco (1932-1935) entre estos países— puesto que la misma resulta paradigmática teniendo en cuenta que la posición del país —actuando a la vez como parte interesada y mediador donde se llevaron a cabo las negociaciones de paz— fue la resultante de la confluencia de una serie de factores que van desde intereses “de Estado” económicos, geoestratégicos y militares, hasta aquellos propios de la clase dirigente a cargo del gobierno, pasando por los de empresarios argentinos con capitales invertidos en la región en disputa.This paper intends to move forward in the construction of a theoretical and interpretative framework that allows to explain and to understand the formulation of the foreign policy, of the States in general and of Argentina in particular, paeing special attention to the incidence of the internal factors in the process of its formulation, since it is considered one of the many public policies. To this end, the role played byArgentina in the Chaco Boreal conflict between Paraguay and Bolivia, whose culminating point was the Chaco War (1932-1935) between these countries has been taken as a case study. We consider it paradigmatic sine the position of the country —acting as both an interested and mediating party in which peace negotiations were carried out— was the result of the confluence of several factors, ranging from economic, geostrategic and military “State interests” to those of the ruling class in charge of the government, and those of Argentine entrepreneurs with capital invested in the region in dispute.Fil: Zuccarino, Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Interdisciplinarios entre Problemas Internos y Locales; Argentin

    Diálogo social y evaluación pluralista: ajustes entre cauce y enfoque para una gobernanza más democrática

    Get PDF
    El tradicional marco sobre el que se sostiene el diálogo social parte de una premisa de gobernanza en la que se establece que hay que encontrar espacios en los que intercambiar pareceres con los agentes económicos y sociales representativos, que son, en definitiva, quienes conforman los “stakeholders institucionalizados”. La institucionalización de dichos espacios conforma lo que viene a denominarse como el diálogo social. El diálogo social es por tanto un cauce, en el que se introducen pautas de evaluación pluralista para dar como resultado una forma de hacer gobernanza. El pragmatismo de la evaluación pluralista, superando lo que se conoce como la investigación evaluativa, hace que exista una gran concordancia entre el cauce que propone en diálogo social y el enfoque metodológico de la evaluación. No obstante, existe la necesidad de afrontar algunos ajustes que permitan ampliar, impulsar y fortalecer de forma más vertebrada tanto el cauce de participación como la herramienta de evaluación en aras a una gobernanza más transparente, exigente con los criterios de evaluación y con la búsqueda de consensos y en definitiva, más democrática.The traditional framework in which social dialogue is upheld, is based on a premise of governance that requires to find some areas where the most representative economic and social players exchange views. In fact, they are who conform the “institutionalized stakeholders”. The institutionalization of such areas, make up what comes to be called the social dialogue. Social dialogue is therefore a channel in which pluralistic assessment guidelines are introduced to result in a way to make governance. Pragmatism of pluralistic evaluation, overcoming what is known as evaluation research, make that there is a close agreement between the channel proposed in social dialogue and methodological approach to evaluation. However, there is a need to address some adjustments to expand, boost and strengthen, both the channel of participation as the assessment tool, in a more structured way. All that, in order to get a more transparent governance, demanding evaluation criteria and general agreement, and, ultimately, more democratic

    Rol de variantes genéticas en el desarrollo de Enfermedad Renal Crónica en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2

    Get PDF
    La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una afección que perjudica a un gran número de pacientes. Una de las causas es la Nefropatía en pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DM2).Objetivo: Indagar si la presencia de variantes genéticas contribuyen al desarrollo de ERC en pacientes con DM2.Materiales y métodos: se evaluaron criterios clínicos, bioquímicos y moleculares en 25 pacientes con DM2. Los polimorfismos se analizaron mediante PCR-RFLP para ECA (rs4646994); CDKAL1 (rs7756992); e-NOS (rs1799983) y SLC12A3 (rs11643718).Resultados: El análisis estadístico mediante modelo dominante arrojaron para: ECA (rs4646994) (OR=1,33 (IC 95%) 0,25-7,01; p=0,73); CDKAL1 (rs7756992) (OR= 1 (IC 95%) 0,14-7,39; p=NA); e-NOS (rs1799983) (OR= 0,29 (IC 95%) 0,05-1,57; p=0,14) y SLC12A3 (rs11643718 (OR= 1,62 (IC 95%) 0,19-13,93; p=0,66).Conclusiones: ninguna de las variantes evaluadas en los genes ECA, CDKAL1, e-NOS y SLC12A3 mostraron asociaciones positivas o negativas con el riesgo a desarrollar ERC en pacientes con DM2.Fil: Yang, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Area de Ciencias Agrarias, Ingeniería, Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Ojeda, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Hospital Nacional de Clínicas; ArgentinaFil: Ruiz Pecchio, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Hospital Nacional de Clínicas; ArgentinaFil: Soria, Néstor Walter. Area de Ciencias Agrarias, Ingeniería, Ciencias Biológicas y de la Salud de la Universidad Católica de Córdoba; Argentin

    Potencias en ascenso y países periféricos: la vinculación comercial de Argentina con el BRIC

    Get PDF
    Entre 1989 y 2011 hubo importantes cambios en la estratificación internacional económica de grandes y medianas potencias. El análisis parte del criterio de Pareto, conocido como 20/80, el cual estratifica a las naciones en grandes, medianas y pequeñas potencias según su participación en la producción mundial. Precisamente, aquellas variaciones vienen dadas por el ascenso de China, Brasil e India como grandes potencias económicas y la consolidación de Rusia como potencia media. De cara a ese proceso de cambio internacional, centrado en el ascenso del BRIC, los países periféricos deben reformular sus estrategias de inserción para mejorar y fortalecer sus vínculos con las potencias en ascenso. En este sentido, cobra importancia estudiar el nexo entre las potencias en ascenso y la estructura productiva de los países periféricos siendo que, a medida que un país asciende en la estructura internacional, su vinculación política y comercial con los países periféricos gana densidad. El caso argentino demuestra como la orientación comercial de un país periférico tiende a reformularse cuando se produce: el ascenso de nuevas potencias (China, Brasil, Rusia e India); el declive viejas potencias (España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos) y un cambio del epicentro económico mundial (desde el Atlántico hacia Pacífico). En concreto, entre 1960 y 2011, Argentina reformuló su orientación comercial, como una reacción a las tensiones provenientes del ambiente internacional.Between 1989 and 2011 certain events has modified the international economic stratification of great and medium powers. The analysis starts with the application of Pareto’s criterion, known as 20/80, which allows us to stratify nations in great, medium, and small powers. The article focused on those variations which are given by the rise of China, Brazil and India as great economic powers and the consolidation of Russia as middle power. Throughout the international change, focused on the rise of BRIC, peripheral countries tend to adapt their foreign policy strategies in order to improve and strengthen its links with the rising powers. In this sense, it becomes quite important to study the relation between rising powers and the production structure of the peripheral countries, because when a country improve its stands in the international structure, its political and commercial relations with the peripheral countries gained density. The Argentine case allows us to show how the commercial orientation of a peripheral country is reformulated in time as consequence of: the rise of new powers (China, Brazil and India), the decline of old powers (such as Spain, France, England and United States) and due to the shift of the world economic epicenter (from the Atlantic toward the Pacific). As a matter of fact, between 1960 and 2011, Argentina reformulated its commercial orientation, as a reaction to tensions coming from international environment.Fil: Bolinaga, Luciano Damian. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina. Universidad Abierta Interamericana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Secretos de Estado. Actualización teórica y reflexiones sobre el caso argentino

    Get PDF
    Tras constatar las dificultades de la teoría política contemporánea al momento de lidiar con los secretos de Estado, este artículo propone un abordaje analítico, orientado a distinguir las modalidades teológicas, técnicas y morales de los secretos en política. Este análisis ofrece una tipología trimembre (misterios, arcanos y estratagemas), que permite ganar claridad sobre la heterogénea e insidiosa presencia de los secretos en la política contemporánea y ponderar también los límites en la búsqueda de transparencia.After an initial account of the difficulties of contemporary political theory when dealing with state secrets, this article proposes an analytical approach, aimed at distinguishing the theological, technical, and moral varieties of political secrets. This analysis provides a three-term typology (mysteries, arcana, and stratagems) which helps clarify the heterogeneous and pervasive presence of secrets in contemporary politics, and ponder the limits of the quest for transparency.Fil: Nosetto, Luciano Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    El Theophrastus redivivus. Religión y poder político a mediados del siglo XVII

    Get PDF
    El presente escrito da cuenta de la posición asumida por un autor anónimo, en el célebre Theophrastus redivivus (1659), respecto de la relación entre religión y poder político. Para el autor del Theophrastus, la religión ha sido inventada por los legisladores con el propósito de configurar la polis. La antropología negativa asumida por el autor del Theophrastus, por lo tanto, lo conduce a afirmar que el vulgo, movido sólo por pasiones, es incapaz de vivir conforme a la razón y la verdad (es decir, conforme al ateísmo). De este modo, la sociedad siempre se sostiene en una escisión profunda entre los sabios y los ignorantes. La vida política dependerá, entonces, de la interacción constante entre estos dos tipos de hombres, y su fortaleza será proporcional a la subordinación de la masa a la élite. El esfuerzo de la élite será el de mantener siempre esta relación jerárquica; y para ello, como ya quedó dicho, la religión resulta indispensable.Fil: Lasa, Carlos Daniel. Universidad Nacional de Villa Maria. Instituto Academico de Ciencias Humanas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; ArgentinaFil: Lasa, María de los Ángeles. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales ; Argentin

    Visita de la Universidad de Mississippi

    Get PDF
    Ningun

    Tendencias actuales del derecho privado

    Get PDF
    Ningun

    Económicas en Bogotá

    Get PDF
    Ningun
    corecore