1,372 research outputs found

    El paisaje como mediador de nuevas pedagogías y tecnologías

    Get PDF
    Research this paper deals with was conducted within twelve months as part of teaching-learning processes at school which consider the landscape as a stimulating space for learning and a vehicle for the application of new pedagogical tools. Students and teachers from the rural school 88 “Faro José Ignacio” (Uruguay) worked together to explore and deepen the perception of their local environment, which was approached through remote visualization technological tools in order to set different parameters, such as links between scale and detail, daily routes and appreciation of local ecosystems. The incidence of incorporating these resources was evaluated by analysing drawings and stories made by the children and comparing landscape cartographies both before and after their use. The results were turned into communicational content that is suitable for the school population. Thus, the digital platform Paisajes Pedagógicos (Pedagogical Landscapes, http://www.plapp.edu.uy) was constructed in a participative way as the final product. It features seven 360-degree vision observation points and buttons displaying additional information (vegetable and bird records, temporal changes in coastal morphology). The views can cover the entire screen while navigation help is offered as well as options to rotate, change location, maximize and capture the images thanks to auxiliary menus. Because of its methodological design, this process-product is replicable which is why the experience is intended to be extended with new projects in other schools of the country.La investigación presentada en este artículo se desarrolló en un lapso de doce meses y tuvo como marco procesos de enseñanza-aprendizaje en etapa escolar que consideran al paisaje como espacio estimulador del aprendizaje y vehículo para la aplicación de nuevas herramientas pedagógicas. Participaron educandos y educadores de la escuela rural 88 “Faro José Ignacio” (Uruguay), quienes indagaron y profundizaron en la percepción del paisaje local. El acercamiento al área se propuso a través de herramientas tecnológicas de visualización remota para establecer distintos parámetros, tales como vínculos entre escala y detalle, recorridos cotidianos y apreciación de ecosistemas locales. La incidencia de incorporar estos recursos fue evaluada mediante el análisis de dibujos y relatos realizados por los niños y la comparación de cartografías de paisaje previas y posteriores a su uso. Los resultados se volcaron en formato comunicacional y de contenidos adecuado a la población escolar. El producto final, elaborado de forma participativa, fue la plataforma digital Paisajes Pedagógicos (http://www.plapp.edu.uy), la cual presenta siete puntos de observación con capacidad de visión 360 grados y puntos sensibles que despliegan información adicional (fichas de aves, fichas de vegetales, cambios temporales en la morfología costera). Las visuales pueden ocupar toda la pantalla, ofrecen ayudas para la navegación y posibilidades de orbitar, cambiar de ubicación, agrandar y capturar la imagen, a través de menús auxiliares. Por su diseño metodológico, este proceso-producto es replicable y, como tal, se pretende extender la experiencia a futuro con nuevos proyectos en otras escuelas del país

    Usos reales de la red social Edmodo en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el área de lenguaje en el grado cuarto B de la Institución Educativa Suroriental de Pereira

    Get PDF
    La investigación realizada se enfoca en cómo los estudiantes de la Institución Educativa Suroriental de Pereira, emplean las TIC en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el área de lenguaje. Para lo cual se hace un estudio de caso simple, el cual consiste en administrar una serie de actividades a un grupo de estudiantes de grado 4°, para observar el impacto que tiene el uso de la red social Edmodo en esta experiencia, en respuesta a los objetivos planteados para esta investigación. Los instrumentos de recolección de la información se dieron en tres momentos, el inicio que incluía cuestionarios iniciales a los estudiantes y todo el proceso que se llevó a cabo, comprendido como la unidad didáctica que el docente diseño. El durante que consta de todo el proceso observado y los resultados que arrojó el desarrollo de la experiencia, y el final, donde se hace un análisis e interpretación de toda la información. Los resultados obtenidos muestran que los estudiantes emplean la red social Edmodo, solo para el ámbito educativo, estos se rigen al uso de esta plataforma de acuerdo a la demanda del docente, y solo la emplean claramente en espacios que requieran de interacciones del grupo, en relación a una materia específica, en relación a los resultados se hace evidente que los estudiantes no usan la red social Edmodo su vida cotidiana para establecer intercambios comunicativos

    Usos reales de la red social edmodo en una experiencia de enseñanza y aprendizaje en el grado quinto B de la Institución Educativa Suroriental de la ciudad de Pereira

    Get PDF
    El presente proyecto busca explorar las redes sociales como un espacio virtual que puede ser utilizado académicamente e investiga la aproximación a los usos reales entorno a la red social Edmodo, mediante una experiencia de enseñanza y aprendizaje que le permite a los estudiantes emplear las tecnologías de la información, así como los medios comunicación en el desarrollo de las diferentes actividades, tareas y trabajos planteados en la unidad didáctica, orientada hacia el área de Matemáticas titulada “Estadística y Superhéroes”, igualmente al docente le posibilita incorporar y utilizar las TIC en sus prácticas educativas. Por consiguiente, el criterio investigativo al que pertenece el trabajo escrito se encuentra dentro del enfoque interpretativo que, aborda un estudio de caso simple sobre los usos que los estudiantes del grado quinto B de la Institución Educativa Suroriental de Pereira, hacen de la red social Edmodo como una aplicación cuyo objetivo principal es la comunicación y como un instrumento mediador entre los estudiantes, el contenido y el profesor, además que permite la realización de la actividad conjunta y el uso configurador de espacios de trabajo

    Tensions between institutional education and social networks

    Get PDF
    La irrupción masiva de las Tecnologías de la Información y la Conectividad (TICs) está produciendo cambios radicales en la configuración de las prácticas sociales en ámbitos tan variados como la política, la economía y la cultura. Una de las dimensiones de cambio que están produciendo las TICs es una reformulación de las concepciones de tiempo y espacio, que se traducen en una creciente tendencia a la deslocalización y la desterritorialización. En el ámbito de la educación, esas tendencias se reflejan en la aparición de nuevas prácticas de enseñanza-aprendizaje como las denominadas “Comunidades de práctica" o el “Aprendizaje Ubicuo". A la luz de algunas dimensiones de la experiencia latinoamericana y argentina, en este último caso sumergida en un amplio proceso de reforma curricular del nivel Primario y Secundario, vistas a partir de la elaboración de un marco teórico pertinente, este trabajo busca sumariar los principales problemas que se presentan a la hora de introducir las TICs en los sistemas educativos nacionales en general partiendo de la tensión que se surge las nuevas formas de transmisión del conocimiento que ellas proponen frente a una concepción institucionalizada del saber y el poder transmitida a través de un rol docente bien definido que, ahora, ha entrado en un creciente cuestionamiento.The massive eruption of Information Technology and Connectivity (ICT) is producing radical changes in the configuration of social practices in fields as diverse as politics, economics, and culture. One dimension of change that are occurring ICT is a reformulation of the concepts of time and space, resulting in a growing trend towards outsourcing and deterritorialization. In the field of education, these trends are reflected in the emergence of new practices of teaching and learning as so-called “Communities of Practice" or “ubiquitous learning". In light of some dimensions of Latin American and Argentina experience, in the latter case immersed in an extensive process of curriculum reform of elementary and secondary, seen from the development of a relevant theoretical framework, this paper seeks to summarize the main problems that arise when introducing ICT in national education systems in general based on the voltage that new forms of transmission of knowledge they propose in front of an institutionalized conception of knowledge and the transmitted power through a role is arises well it defined teaching that has now entered into a growing questioning.Fil: Arbelo, Hernando Javier

    Museums as Social Pedagogy or the need to change the civic and cultural look

    Get PDF
    La vocación pedagógica-social de los museos, más allá de la meramente didáctica y curricular, o del mal llamado aprendizaje “no formal” e “informal”, proyecta sus inquietudes educativas y sociales en la búsqueda de nuevos horizontes para las prácticas culturales de las personas y las comunidades, entre lo local y lo global, la vida cotidiana y los acontecimientos extraordinarios. Este objetivo supone reivindicar el importante papel de los museos, clásicos e innovadores en sus denominaciones y arquitecturas, en los procesos de socialización y participación, de autoestima y creatividad colectiva, a favor de la equidad y la cohesión social, distanciándose de su histórico rol como mecanismos de selección, distinción y discriminación sociocultural. La amplitud de miras –cívicas y culturales– que proponemos desde la Pedagogía Social, debe contribuir a dotar de nuevas perspectivas a la educación cultural de los ciudadanos, con el importante protagonismo que en ellas han de asumir los centros expositivos.The socio-pedagogical purpose of the museums, beyond the simply didactic and curriculum, or the misnamed “non-formal” and “informal” learning, reflects its educational and social concerns in a search of new horizons of cultural practices for the individuals and communities, locally and the globally, and about the daily life and the extraordinary events. This aim is assumed to claim the important role of museums, classics and innovative in their names and architectures, in their socialization and participation process, self-esteem and collective creativity in favour of equity and social cohesion, moving away from its historic role as mechanism of selection, distinction and cultural discrimination. The scope of civic and cultural intention that we propose from Social Pedagogy, should help to provide new perspectives to the cultural education of citizens, with the important role that must have the expository centres

    Posturas pedagógicas y de innovación en los docentes del colegio naval Santafé de Bogotá

    Get PDF
    La estructura del trabajo presenta cuatro capítulos, en el primero se encuentra el marco general del trabajo, planteamiento, objetivos y justificación del trabajo. En el segundo el marco teórico, donde se presentan algunos antecedentes de investigación, la presentación de los modelos pedagógicos desde dos autores, a saber: Flórez y Zubiría, así mismo, un aparte donde se plantea los aportes de tres pensadores a la pedagogía, como son Piaget, Vigotsky y Ausubel, igualmente, se plantea la precisión conceptual y finalmente, el marco contextual, Colegios Navales y Colegio Naval Santafé de Bogotá. En el tercero se presenta el diseño metodológico que es mixto o en dos etapas siendo el enfoque dominante el cualitativo, integrando componentes cuantitativos. En el cuarto capítulo se describe la propuesta innovadora que se presentará como sugerencia a la Institución. Finalmente se encuentran las conclusiones del trabajo

    Investigar para educar en una conyuntura de crisis

    Get PDF
    Esta publicación pretende hacer visible el trabajo de los docentes investigadores de la Facultad de Educación (FED) de la Universidad Nacional de Cuyo, unidad académica que forma a formadores y que investiga para ofrecer respuestas a problemas educativos actuales. Es una recopilación de conocimientos evaluados por pares, quienes, de modo creativo y fundamentado, ofrecen al lector diversas respuestas que predisponen al diálogo, sin presentar sus posturas como verdades absolutas. La Facultad de Educación, como educadora de futuros profesores, acoge asignaturas y profesionales de múltiples áreas, desde la lingüística o la matemática hasta las ciencias naturales y sociales, pasando por muchas otras disciplinas, tales como: antropología, didáctica, pedagogía o ética; así, los docentes-investigadores de la FED realizan estudios muy diversos, lo cual se ve reflejado en los trabajos que se presentan

    FOLDERS/02. Repositorio de trabajos realizados por el Departamento de Informática Aplicada al Diseño 2016-2017

    Get PDF
    Punto de venta de la versión impresa: Servicio de Atención Central, Hall de la Facultad de Derecho (Avda. 18 de Julio 1824). Tel.: (+598) 2400 1918, 2408 2566, 2408 9574. Correo electrónico: [email protected] libro es una compilación de los trabajos más destacados de 2016 y 2017 del Departamento de informática Aplicada al Diseño, y aspira a ser un interesante aporte al debate académico, y a construir una nueva óptica transdisciplinaria y abarcativa, surgida de las funciones inherentes al quehacer universitario. Es el segundo tomo de una colección seriada cuya finalidad es exponer al corpus académico una antología de proyectos concluidos, con el propósito de poner de relieve el trabajo universitario, generar sinergia con los sectores académico, social y productivo, y a partir de ello construir nuevos proyectos. Los doce trabajos que se incluyen en este volumen se vinculan en modo directo a las actividades de investigación, enseñanza y extensión, pero también se inscriben en los intereses particulares de sus integrantes, en las necesidades surgidas del relacionamiento con otras unidades académicas, y por supuesto, en la demanda social de soluciones innovadoras de base tecnológica a problemas actuales que exigen respuesta.Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC)Introducción. Folders/02: indexación, clasificación y divulgación / Fernando García Amen -- Investigación. Interacción con el patrimonio en contexto digital: caso Anglo / Marcos Lafluf Cuevas, Gabriela Barber -- Dieste ex machina: interpretación del patrimonio a través de la fabricación digital. El caso Capilla Cristo Obrero / Fernando García Amen, Marcelo Payssé Álvarez -- Ecosistemas de información emergente y ciudad : repositorio digital Anglo / Marcos Lafluf Cuevas, Gabriela Barber Sarasola -- Videomapping y remix: hackeo, recodificación y reutilización para la difusión del patrimonio / Marcos Lafluf Cuevas, Gabriela Barber Sarasola -- Enseñanza. Realidad aumentada y patrimonio: una cartografía inmersiva / Juan Pablo Portillo -- Diseño paramétrico: experiencias desde la enseñanza / Juan Pablo Portillo -- Autoría y diseño paramétrico autoría = f (p) / Marcelo Payssé Álvarez -- Inclusión digital: educación con nuevos horizontes. El paisaje como mediador de nuevas pedagogías y tecnologías / Ana Laura Goñi Fitipaldo, Marcelo Payssé Álvarez -- Ciudad Ampliada: una experiencia curricular sobre cartografías complejas destinada al Grupo de Viaje 2018 / Alberto de Austria, Pablo Canén -- Gran Salvo: faro interactivo para el Palacio Salvo / Federico Lagomarsino, Fernando García Amen -- Enseñanza. Ciudad Vieja: un modelo para armar / Paulo Pereyra -- MPR+TTG. Obsesión: dos obras, dos tótem, dos tapices, dos murales / Marcelo Payssé -- ChessMVD: apertura montevideana / Marcelo Payssé, Ángel Armagno Gentile -- La percepción del territorio a través de la visualización inmersiva. Estudio de caso: Proyecto ANII: Inclusión Digital. Educación con nuevos horizontes. El paisaje como mediador de nuevas pedagogías y tecnologías / Luis Flores, Lucía Meirelles -- El entierro: tercera Bienal de Montevideo «El espejo enterrado» / Fernando Foglino

    Evaluación del proyecto educativo institucional (PEI) del colegio La Salle con base en los tres enfoques fundamentales planteados por la Unesco en los “estándares de competencia en TIC para docentes"

    Get PDF
    Este trabajo tiene como principal objetivo realizar un análisis del Proyecto Educativo Institucional del colegio La Salle en lo que respecta a propuestas de incursión y/o planes de mejoramiento de las TIC en el currículo y planes de área, sustentado en algunos de los estándares (previamente seleccionados) que sugiere el documento de la UNESCO “Estándares de Formación docente en TIC”. Las Nociones básicas, entendidas como la comprensión de las nuevas tecnologías y su función social y económica; la Profundización de conocimiento, a través de la cual se establece la resolución de problemas complejos y externos a partir de los aprendizajes adquiridos en las asignaturas escolares; y la Generación de conocimiento que busca el aumento de la participación cívica y social del conocimiento, ofrecen estándares específicos que permiten medir, de determinada forma, el uso e integración curricular de las TIC y la adquisición de conocimiento a través de ellas
    corecore