459 research outputs found

    Desastres 2.0. Aplicación de tecnologías Web2.0 en situaciones de emergencia

    Get PDF
    This article presents a social approach for disaster management, based on a public portal, so-called Disasters 2.0, which provides facilities for integrating and sharing usergenerated information about disasters. The architecture of Disasters 2.0 is designed following REST principles and integrates external mashups, such as Google Maps. This architecture has been integrated with different clients, including a mobile client, a multiagent system for assisting in the decentralised management of disasters, and an expert system for automatic asignation of resources to disasters. As a result, the platform allows seamless collaboration of humans and intelligent agents, and provides a novel web2.0 approach for multiagent and disaster management research and artificial intelligence teaching

    Marte 3.0: Una videoconferencia 2.0

    Full text link
    Este artículo describe el diseño e implementación de un sistema de colaboración multimedia basado en la utilización de clientes ligeros desplegados en la web. Su objetivo es definir una nueva arquitectura de conferencias en Internet centrada en la facilidad de uso y de instalación, dotando de conectividad total al usuario final con el resto de participantes. A lo largo del documento presentaremos las distintas soluciones de partida, discutiremos las decisiones de diseño citando las ventajas del nuevo modelo y mostraremos aquellos problemas encontrados en la implementación que son inherentes a este tipo de escenarios

    Identidad Extendida en Redes Sociales

    Full text link
    Hoy experimentamos la popularización de las plataformas web de gestión de redes sociales. La tendencia más clara va hacia la integración de las plataformas orientadas al contenido y las centradas en la gestión de contactos. Aun así, estas plataformas web siguen siendo aplicaciones aisladas que no comparten sus datos. La actividad de los usuarios en cada plataforma permanece inconexa. Este artículo propone una arquitectura distribuida de plataformas para la gestión online de redes sociales. Nuestra propuesta parte de un esquema de identidad centrado en el usuario y lo extiende agregándole información del usuario. Además, pretende cubrir la brecha entre la identidad distribuida y las capacidades para la publicación distribuida en múltiples plataformas de contenidos

    Transmisión y Monitorización Remota de Señales Respiratorias en Niños mediante SIP y tecnologías Web 2.0

    Full text link
    Este artículo presenta el Sistema diseñado para permitir la monitorización remota de niños con problemas de apnea. El Sistema se ha diseñado en colaboración con el Hospital de LA PAZ, para identificar los elementos clave para detectar la apnea, incluyendo las señales que deben ser analizadas y las funcionalidades claves del sistema. En LA PAZ también se realizarán las pruebas reales de sistema final. El sistema desarrollado pretende mejorar la calidad de vida de los pacientes monitorizados por un lado y por otro mejorar el conocimiento sobre la apnea en pacientes reales mediante la recogida de gran cantidad de señales. La información se recoge y analiza en tiempo real para permitir una detección temprana de apneas. La información recogida por los sensores también se almacena en una Base de Datos central que permitirá un posterior análisis más profundo de las señales recogidas. El Sistema permite una visualización remota utilizando navegadores Web estándar, integrando tecnologías Web 2.

    Impacto de mecanismos de seguridad en sensores IEEE 802.15.4

    Get PDF
    En la actualidad son muchos los mecanismos de seguridad que el estándar IEEE 802.15.4 permite a las redes inalámbricas de sensores [1] Dicho estándar define las especificaciones de la Capa de Acceso al Medio y la Capa Física de los dispositivos inalámbricos de área personal. La última revisión corresponde al 2006. Dichas revisiones y actualizaciones son hechas por el grupo de trabajo 802.15. Sin embargo estos mecanismos consumen recursos como memoria y batería, que son un poco limitados en estos dispositivos. Además de contribuir a los retardos en la comunicación. Por lo cual, en el presente trabajo se presenta de manera práctica el impacto que el uso de mecanismos de seguridad tienen en el desempeño de este tipo de redes. Para ello se hizo una comparación de dicho desempeño de manera teórica basándose en lo presentado en [2], con los valores óptimos apegados a lo especificado en el estándar IEEE 802.15.4, en contraste con pruebas reales. Para estas pruebas se hizo uso del sistema operativo TinyOS [3] y de las operaciones de seguridad MAC (Capa de Acceso al Medio) ofrecidas por el chip CC2420 usado en las motas TelosB. Además se presenta el desgaste de la batería, el cual es otro punto importante que se desea conservar en los sensores.Postprint (published version

    Diseño de una pasarela de acceso a sistemas propietarios de videoconferencia

    Get PDF
    Los sistemas de videoconferencia han utilizado tradicionalmente protocolos propietarios que los impedían interoperar. Sin embargo, en los últimos años se está imponiendo la tendencia a usar protocolos abiertos para solucionar este problema. Este artículo describe la arquitectura de una pasarela genérica para acceder desde los clientes más típicos a los sistemas de videoconferencia propietarios ya existentes. Esta arquitectura se ha validado implementando una pasarela de acceso a Isabel, un sistema de videoconferencia con opciones avanzadas de colaboración

    Creación de una red superpuesta para el despliegue de servicios de colaboración.

    Full text link
    Las aplicaciones de trabajo colaborativo hacen uso se múltiples flujos de datos, viéndose dificultado su funcionamiento por la presencia de cortafuegos y equipos que traducen las direcciones de red. En este artículo se describe una solución a estos problemas consistente en la creación de una red superpuesta a través de la cual se encapsula todo el tráfico del servicio de colaboración. Se detallan el funcionamiento multipuerto y otras características de la red superpuesta que la hacen especialmente interesante para cualquier aplicación que tenga problemas con dispositivos de red intermedios. Finalmente, se exponen los resultados de aplicar esta solución a un programa de multiconferencia (Isabel) y se explica cómo extender la solución a otras aplicaciones

    Recent Advances on Telematics Engineering

    Full text link
    Agüero, R.; Payeras Capella, MM.; Lloret, J.; Femenias, G. (2017). Recent Advances on Telematics Engineering. Mobile Networks and Applications. 22(6):1065-1067. https://doi.org/10.1007/s11036-017-0836-71065106722

    Actas de las XIV Jornadas de Ingeniería Telemática (JITEL 2019) Zaragoza (España) 22-24 de octubre de 2019

    Get PDF
    En esta ocasión, es la ciudad de Zaragoza la encargada de servir de anfitriona a las XIV Jornadas de Ingeniería Telemática (JITEL 2019), que se celebrarán del 22 al 24 de octubre de 2019. Las Jornadas de Ingeniería Telemática (JITEL), organizadas por la Asociación de Telemática (ATEL), constituyen un foro propicio de reunión, debate y divulgación para los grupos que imparten docencia e investigan en temas relacionados con las redes y los servicios telemáticos. Con la organización de este evento se pretende fomentar, por un lado el intercambio de experiencias y resultados, además de la comunicación y cooperación entre los grupos de investigación que trabajan en temas relacionados con la telemática. En paralelo a las tradicionales sesiones que caracterizan los congresos científicos, se desea potenciar actividades más abiertas, que estimulen el intercambio de ideas entre los investigadores experimentados y los noveles, así como la creación de vínculos y puntos de encuentro entre los diferentes grupos o equipos de investigación. Para ello, además de invitar a personas relevantes en los campos correspondientes, se van a incluir sesiones de presentación y debate de las líneas y proyectos activos de los mencionados equipos

    Despliegue de funciones de red virtualizadas en el cloud mediante ONAP

    Get PDF
    En este documento se explica la experiencia del despliegue de funciones de red virtualizadas en una red cloud privada mediante ONAP, junto con la arquitectura empleada, las máquinas utilizadas y el software necesario. ONAP permite diseñar, orquestar y gestionar todos los elementos relacionados con los servicios de red virtualizados, ofreciendo así una forma eficiente de automatización de redes. El objetivo final de este trabajo es conseguir un entorno en un cloud privado con funciones de red virtualizadas. Uno de los principales retos es la exigencia de ONAP desde el punto de vista de recursos necesarios. Todo lo comentado en este documento puede ser replicado en entornos de mayor envergadura que los definidos en este documento, pudiendo incluso ser utilizado en producción por operadoras de telefoníaPostprint (author's final draft
    corecore