4 research outputs found

    Case report : treatment of pancreatic pseudocysts with endoscopic transpapillary drainage

    Get PDF
    Reportamos el caso de un paciente con pseudoquiste pancreático como complicación de un episodio de pancreatitis aguda, el cual se manifestó con dolor abdominal epigástrico, vómito y sensación de plenitud posprandial. El paciente no presentó mejoría clínica después de realizar manejo expectante durante más de 12 meses y en el seguimiento con tomografías de abdomen se evidenció persistencia de la lesión con aumento en el tamaño hasta 4 cm de diámetro mayor. El paciente fue remitido para manejo a nuestra institución. En imagen de colangiopancreatografía por resonancia magnética se encontró que el pseudoquiste estaba comunicado con el ducto pancreático proximal. Se realizó manejo endoscópico con drenaje por vía transpapilar con inserción de stent pancreático, el cual fue realizado con resultado exitoso, observando desaparición de la lesión a los 30 días después del drenaje sin recurrencia de los síntomas a los 60 días de seguimiento.Q4We report on the case of a patient with pancreatic pseudocysts. They presented as complications of an episode of acute pancreatitis which had manifested as epigastric pain, vomiting, and a postprandial sensation of fullness. After 12 months of watchful waiting the patient had not improved. Instead, an abdominal CAT scans revealed that the lesion persisted and had grown an additional 4 cm in diameter. The patient was referred to our institution for treatment. A magnetic resonance cholangiopancreatography (MRCP) image revealed that the pseudocyst passed through the proximal pancreatic duct. Endoscopic transpapillary drainage was successfully performed with the insertion of a pancreatic stent. The lesion had disappeared 30 days after drainage. Symptoms had not recurred 60 days after drainage.Revista Nacional - Indexad

    Tumor of small bowel

    Get PDF
    Se presenta el caso de una mujer joven, que tuvo varios episodios de sangrado digestivo oscuro manifiesto por lo que requirió soporte transfusional, realización de dos esofagogastroduodenoscopias y dos colonoscopias, en las que no se identificó causa del sangrado. Se realizó enteroscopia de doble balón encontrando una lesión subepitelial, ulcerada, de aspecto neoplásico en el íleon, la cual se marcó con tinta china y se tomaron biopsias que no fueron diagnósticas. Después de realizar estudios de extensión que fueron negativos, se llevó a laparotomía diagnóstica y terapéutica resecando el segmento de ileon comprometido por la lesión y cuyo diagnóstico histopatológico y por inmunohistoquímica fue conclusivo de carcinoma neuroendocrino mal diferenciado de alto grado de célula grande. Al final presentamos además, una revisión de sangrado oscuro manifiesto y tumor neuroendocrino de intestino delgado.Q4Young woman who is having episodes of overt obscure gastrointestinal bleeding that requires transfusions. The endoscopic study consists of 2 endoscopies of the upper digestive system and two colonoscopies. The tests do not find the cause of the digestive hemorrhage. A double-balloon enteroscopy is performed and it is found that the Ileum has an ulcerate subepitelial lesion with neoplasic appearance which is marked with Chinese ink and biopsies are taken from the tissue which are not diagnosed. Studies of staging are performed ant the result is negative. A laparatomy is performed for diagnosis and treatment which includes the intestinal resection of ileum where the tumor is placed. The result of the test shows to be a neuroendocrine carcinoma of high degree of large cells undifferentiated. One appears in addition a revision to overt obscure gastrointestinal bleeding and neuroendocrine tumor of small bowel.Revista Nacional - Indexad

    Consenso colombiano de enfermedad inflamatoria intestinal

    Get PDF
    La Enfermedad inflamatoria intestinal (EEI) es un término con el que se conocen varias entidades, las dos más importantes: la colitis ulcerativa idiopática (CUI) y la enfermedad de Crohn (EC), cuyo origen es multifactorial y se caracterizan por un fenómeno inflamatorio, crónico, recurrente, con diferentes grados de severidad del tubo digestivo; pero, además con afectación potencial de otros órganos. En la última década ha habido un renovado interés en dichas entidades, debido a un auge en medicamentos novedosos; a pesar de lo cual estas siguen siendo incurables. Lo anterior asociado a una incidencia creciente de dicha patología en nuestro país nos obliga tanto científica como moralmente a convocar a un panel de expertos para elaborar unos lineamientos básicos en el enfoque y manejo de la EEI. OBJETIVOS 1. Desarrollar un consenso adaptado a nuestro medio, basado en documentación científica de la mejor calidad disponible para el enfoque diagnóstico y el manejo médico y quirúrgico. 2. Publicar y difundir dichos lineamentos tanto a la comunidad científica como al público en general a través de foros especializados, y medios de comunicación de alta penetración. 3. Elaborar y divulgar el consenso en forma de suplemento de la Revista Colombiana de Gastroenterología, el 8 de diciembre de 2011, en medio del congreso de ACADI (Asociación Colombiana de Asociaciones del Aparato Digestivo); es el mejor homenaje que el panel multidisciplinario de expertos le puede rendir a dicho evento; pero más importante aún es el reconocimiento que se le hace a los pacientes que padecen de dicha patología en nuestro país, quienes en últimas son nuestra razón de ser. METODOLOGÍA 1. Se invitaron médicos especialistas (Clínicos y quirúrgicos), líderes de opinión e industria farmacéutica nacional, cuyo área de interés y de trabajo es la EEI. 2. Se separó y manejó independientemente desde el principio la CUI de la EC. A su vez, se dividió cada entidad por módulos, con base en el método de panel de Delphi, se nombró un coordinador por cada uno de ellos, el cual se encargó de analizar junto con su equipo la literatura, para extraer el nivel de evidencia clínica y así emitir unos conceptos preliminares. Posteriormente, todo el panel de expertos se reunió en varias jornadas y conjuntamente se revisó nuevamente la evidencia clínica y conclusiones de los diferentes módulos homogenizándolas y de una manera concertada se formularon las recomendaciones definitivas.Q4https://orcid.org/0000-0002-9219-4548Revista Nacional - Indexad

    Asociación entre variables de hábitos de alimentación y la presencia de cambios tróficos gástricos en una institución de gastroenterología de Medellín, Colombia

    No full text
    Objetivo: establecer la relación entre el consumo de alimentos considerados como factores de riesgo para cáncer gástrico y la presencia de cambios tróficos de la mucosa gástrica. Materiales y métodos: estudio de corte transversal. Se incluyeron los pacientes mayores de 18 años admitidos para realización de endoscopia digestiva superior con toma de biopsias que respondieron adecuadamente una encuesta de antecedentes personales y hábitos de alimentación. Se excluyeron aquellos con antecedente de cáncer gástrico o resección quirúrgica gástrica por cualquier motivo. Se estimó la asociación entre las variables de alimentación y la presencia de cambios tróficos de la mucosa gástrica. Resultados: en una población de 1096 pacientes, el promedio de la edad fue 51 años (desviación estándar [DE]: 15,5), y correspondió en un 59% a mujeres. Se identificaron cambios tróficos de la mucosa gástrica en 173 pacientes (15,8%). No se obtuvo asociación estadística entre las variables independientes de hábitos de alimentación, obesidad y Helicobacter pylori positivo frente a la variable “cambios tróficos”, a diferencia de la variable “antecedente familiar de cáncer gástrico” (odds ratio [OR]: 1,49; intervalo de confianza [IC] 95%: 1,03-2,17; p = 0,036). Se obtuvo 1 caso de displasia de alto grado en la población estudiada (0,91 casos en 1000 pacientes). Conclusiones: no se estableció una asociación entre los hábitos de alimentación y la presencia de cambios tróficos de la mucosa gástrica en la población estudiada. El antecedente familiar de cáncer gástrico se muestra como un factor de riesgo estadísticamente significativo para el desarrollo de cambios de atrofia, metaplasia o displasia
    corecore