7 research outputs found

    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad

    Get PDF
    Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, surge después de la pandemia y su imposibilidad de socializar “en persona” con los compañeros de eventuales encuentros, porque la Comprensión Lectora tenía que reinventarse para su nueva reflexión cognitiva, adaptación contextual y reconstrucción del conocimiento. Este renovado enfoque de la realidad postpandemia, concebido en el marco de la educación intercultural comunitaria, busca potencializar los entornos naturales, sociales y culturales como recursos de aprendizaje multidisciplinario a través del lenguaje animado de los cuentos. En este marco, había que dinamizar la asignatura de Comunicación Oral y Escrita, que se dicta en los Primeros Niveles de los Centros de Apoyo de Otavalo, Cayambe, Latacunga y Riobamba, mediante un eje transversal donde los estudiantes escriban fundamentados en valores de la cosmovisión andina, considerando que provienen de varios lugares de la sierra y amazonía ecuatoriana. Todo surgió del encuentro presencial de un sábado cualquiera donde los estudiantes realizaban ejercicios narrativos, logrando una apreciable respuesta de imaginación, más emotiva que la clásica tarea de las Unidades, tanto así que, pasados unos días, seguían llegando sus escritos a mi correo. Entonces nos pusimos manos a la obra, cada estudiante tendría dos opciones como Actividad Integradora, la primera consistía en escribir un cuento de su propia inspiración, y la segunda analizar un clásico para comentar sus valores y antivalores. La mayor parte de estudiantes decidió escribir su propio cuento, de donde se escogieron algunas participaciones que podrían considerarse originales, para una edición que, respetando la transcripción de la tradición oral que prima en los sectores comunitarios, nos concretamos en revisar la puntuación y ortografía para publicarlos. Con esto buscamos innovar la Actividad Integradora, por algo más práctico y operativo para configurar los Objetos de Aprendizaje que buscamos. Así nació, en medio del camino, este libro de Cuentos de nunca acabar. Aproximaciones desde la interculturalidad, que ponemos en sus manos. Hernán Hermosa Mantilla Quito, junio de 202

    Encuentros y desencuentros en la Educación Intercultural Bilingüe: caso CECIB IKA Y Tránsito Amaguaña

    No full text
    El artículo presenta una recopilación breve sobre los enunciados de principios, fines, objetivos, de las instituciones rectoras de la educación intercultural, posteriormente se pone en evidencia la etnografía que se realizó en un Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe CECIB Ika, de la amazonia ecuatoriana que atiende a la niñez waorani, y un acercamiento a la Unidad Educativa Tránsito Amaguaña que atiende a niños kichwa de la sierra ecuatoriana; la investigación procura describir los principios de la interculturalidad en el ámbito de la educación e identificar los encuentros y desencuentros en la aspirada interculturalidad de la educación intercultural bilingüe. Los objetivos pretenden dar respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cómo se llega a plasmar en la realidad de los Centros de Educación Comunitaria Intercultural Bilingüe (CECIB) uno de los derechos de la niñez, la educación, sobre todo en sociedades multiculturales y multiétnicas? Los resultados de la investigación llevaron a reflexiones plasmadas en las conclusiones, pudiéndose manifestar que hay más desencuentros que encuentros a la hora de educar en contextos interculturales bilingües

    La inclusión y la interculturalidad de cara a la educación. Caso Escuela Waorani

    No full text
    Pensar, Vivir y Hacer la educación: visiones compartidas, nos introduce en los ámbitos de la reflexión del fenómeno educativo, de la vivencia en el aula de clases y de la aplicación de los diferentes métodos y técnicas orientadas al aprendizaje. El texto recoge un conjunto de ensayos e investigaciones articulados por tres ejes: Pensar, Vivir y Hacer. En ellos se transmiten reflexiones, prácticas y vivencias, que desean trascender la pura intencionalidad del “enseñar”, correlato del “aprender a conocer”. Los tres editores de este estudio son docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad católica del Ecuador.199-22

    Proyecto de vida: impacto en el desarrollo de la emotividad, como base para el desarrollo de la Inteligencia Emocional, en estudiantes del primer nivel de la carrera de Educación Inicial

    No full text
    El objetivo del presente trabajo es exponer la importancia de la aplicación de una propuesta para trabajar las emociones como parte de la asignatura Proyecto de Vida en estudiantes Universitarios de las Carreras de Educación Inicial de la PUCE. Se realizó el análisis de los resultados cuanti-cualitativos obtenidos a través de diversos instrumentos: Inventario de Pensamiento Constructivo de Esptein y cuestionario de preguntas abiertas. Se caracteriza la emotividad como base para el desarrollo de la Inteligencia Emocional. Se aplicó el inventario al inicio y al finalizar el período académico a dos grupos, uno control y otro experimental. Los resultados muestran que existe diferencia significativamente estadística entre los resultados de ambos grupos, respecto al factor de emotividad, demostrando la importancia de generar estos espacios académicos de reflexión y autoconocimiento para el plantea-miento del proyecto personal de vida en los universitarios. El estudio concluye resaltando la importancia de propiciar desde la Academia el desarrollo de la Inteligencia Emocional desde los primeros niveles, con el fin de que los estudiantes visibilicen alternativas que les permita fortalecer su formación para el pleno y responsable ejercicio de su profesión en el futuro, más aún en aquellas carreras que implican trabajar con niños(as)

    ¿Por qué entrelazar educación y cultura? Realidad de los Waorani

    No full text
    El artículo expone una de las inquietudes contemporáneas del profesional docente en la Educación Intercultural Bilingüe ecuatoriana a la hora de trabajar en espacios donde se conjuga la diversidad en términos culturales: un país donde se reconocen 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas, además de otros pueblos y de la nación mestizo-ecuatoriana. A esto se suma el análisis de los principios y lineamientos generales de la educación intercultural, su concepción dentro del sistema educativo ecuatoriano y, en aras de esta conjunción, se describe el hecho educativo observado en la comunidad waorani junto con las alternativas pedagógicas que pudieran potencializar su proceso educativo y revitalizar su cultura. El documento expone el resultado de la investigación cualitativa, sustentada en el trabajo etnográfico, llevado a cabo durante quince meses, con el pueblo waorani ubicado en el Parque Nacional Yasuní donde se agrupan cuatro comunidades: Ganketapare, Peneno, Timpoka, y Guiyero. En esta zona, además, funcionan la Estación Científica Yasuní de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (ECY-PUCE) y el Centro Comunitario Intercultural Bilingüe IKA (CECIB IKA) al que asisten niños de la nacionalidad waorani, atendidos por docentes kichwas y docentes mestizos. La presente propuesta cobra dos sentidos importantes al momento de trabajar en espacios interculturales: la revitalización de la cultura y la aplicabilidad en los procesos pedagógicos para no deslindarse de los contextos donde se ejecuta la educación escolarizada. Resulta significativo impulsar este entretejido entre educación y cultura por cuanto es una manera de que esta se revitalice, se fortalezca la identidad y se encuentre un sentido a la educación.280-29

    Desarrollo de las neurofunciones: implicación en la lectura y escritura en niños de la nacionalidad Waorani en Ecuador

    No full text
    El artículo presenta los procesos de desarrollo de las neurofunciones como un preámbulo al proceso lectoescritor en niños que pertenecen a la nacionalidad waorani del Centro Comunitario Intercultural Bilingüe (CECIB) IKA, Ecuador. Se hace un análisis de los resultados obtenidos en dos baterías de pruebas: Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil CUMANIN, y el test de inteligencia no verbal TONI 2 con estos resultados se evidencia la importancia de tomar en cuenta la relación entre desarrollo cognitivo, desarrollo de las neurofunciones y prácticas culturales a la hora de enseñar la lectoescritura de forma contextualizada

    Pensar, vivir y hacer la educación: visiones compartidas

    No full text
    Pensar, Vivir y Hacer la educación: visiones compartidas, nos introduce en los ámbitos de la reflexión del fenómeno educativo, de la vivencia en el aula de clases y de la aplicación de los diferentes métodos y técnicas orientados al aprendizaje. El texto recoge un conjunto de ensayos e investigaciones articulados por tres ejes: Pensar, Vivir y Hacer. En ellos se transmiten reflexiones, prácticas y vivencias, que desean trascender la pura intencionalidad del “enseñar”, correlato del “aprender a conocer”. Los tres editores de este estudio son docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad católica del Ecuador
    corecore