5 research outputs found

    Mineralogía de arenas del material parental de suelos del noreste de Santiago del Estero, Argentina

    Get PDF
    El extremo noreste de Santiago del Estero se sitúa en el borde noroccidental de la cuenca de los Bajos Submeridionales (BBSS) en el sector distal del mega-abanico del río Salado. Para esta región se han reportado sedimentos eólicos (Formación Urundel), lacustres y fluviales, cuya génesis está vinculada con cambios climáticos y procesos neotectónicos del Cuaternario. La Formación Urundel se caracteriza por abundante cuarzo y ausencia de vidrio volcánico en las fracciones gruesas, e illita en la fracción arcilla. No obstante estudios recientes en la región revelaron la presencia de suelos y pedosedimentos compuestos por vidrio volcánico, illita, caolinita y minerales interestratificados illita-esmectita. El objetivo de este trabajo es profundizar en el conocimiento de la génesis y evolución de los suelos de este sector de los BBSS, a través del estudio mineralógico de la fracción arena de cinco perfiles ubicados en una toposecuencia. Se incluyen otros datos analíticos físicos y físico-químicos para complementar las interpretaciones. Los análisis permitieron diferenciar una paleosuperficie (P) en la base de los perfiles y dos unidades depositacionales (UD) sobreyacentes, que comprenden al pedosedimento (UD I) y a un material de poco espesor y de textura fina (UD II). También se reconoció un nivel de transición señalado como UD I-P. En todos los casos se identificó cuarzo, feldespatos, alteritas, vidrio volcánico ácido, micas, hornblendas y piroxeno, además de pseudo-arenas y granos recubiertos, donde las proporciones de cada uno varían tanto dentro como entre perfiles. Las paleosuperficies (P) y las UD I-P son ricas en cuarzo y pobres en vidrio volcánico, micas, minerales ferromagnesianos, pseudo-arenas y granos recubiertos. En el pedosedimento (UD I) esta relación se invierte, siendo notorio el incremento en vidrio volcánico, pseudo-arenas y granos recubiertos, mientras que en la UD II se registran en general porcentajes intermedios. Estas variaciones se corresponden con los valores de la susceptibilidad magnética (χ), la cual es mayor en el solum de los perfiles y disminuyen hacia la base en relación al menor contenido de minerales ferromagnesianos. Por su parte, el abundante contenido de pseudo-arenas detectado en el pedosedimento (UD I) implica una subestimación del porcentaje de arcilla en el análisis granulométrico, lo que es reflejado además, en valores anómalos de la CIC calculados para esa fracción. Los resultados sugieren un modelo de evolución paisaje-suelo relacionado con los cambios ambientales del Cuaternario en la región, en donde las fluctuaciones climáticas y la dinámica tectónica del Pleistoceno Superior habrían provocado el reajuste en la red hidrográfica del río Salado, favoreciendo procesos de erosión de paleosuperficies y generando pedosedimentos. La mineralogía determinada para la paleosuperficie permite vincularla con los sedimentos del río Salado y con las areniscas cuarcíticas del sustrato prealuvional aflorante en el área. Por su parte, el pedosedimento se habría enriquecido en minerales de origen volcaniclástico, donde la elevada proporción de vidrio los relaciona con la Formación Tezanos Pinto, descrita más al sur en la cuenca de los BBSS. Finalmente, la UD II correspondería a otro evento de depositación eólica que cubrió la superficie de la subcuenca, probablemente durante alguno de los ciclos áridos del Holoceno.The northeast of Santiago del Estero province is located in the northwestern edge of the Bajos Submeridionales basin (BBSS), in the distal area of the Salado river mega-fan (Fig. 1a). The pre-alluvial substrate in this sector of the Chaco plain is composed by the quartzite sandstones of the Las Piedritas Formation. According to the sedimentary model proposed by Iriondo (1990), the parent materials of the soils are of aeolian, lacustrine and fluvial origin. The genesis of these materials is linked to climatic variations and the neotectonic activity of the Quaternary. The aeolian sediments in the area would correspond to the loess of the Urundel Formation (Iriondo, 1990), which has been characterized by abundant quartz and absence of volcanic glass in the coarse fractions, and illite in the clay fraction.On the other hand, recent studies in the northeast of Santiago del Estero province revealed the presence of pedosediments, which were identified through micromorphological, mineralogical, chemical and physical analyses (Moretti et al., 2020). Unlike the Urundel Formation, soils and pedosedimentary parent materials show different proportions of volcanic glass in the sand fraction, while the clay fraction is composed of illite, kaolinite, and illite-smectite interlayer minerals, among other characteristics. Given the differences in mineralogy and origin between the mentioned sedimentary materials, the aim of this work is to improve the knowledge of the origin of the parent materials and their influence in the soil genesis in this region, through the mineralogical study of the sand fraction. Five soil profiles developed in different landscape positions were studied: an Entic Haplustoll (C-50) and a Typic Haplustoll (C-73) in the alluvial bajada unit; a Typic Argiustoll (C-16) in the slope unit; a Typic Haplustert (C-53) in the flood-plain unit; and a Typic Endoacuert (C-27) in the drainage network (Fig. 1b).The qualitative and quantitative mineralogical study was carried out on the most representative sand fraction (very fine sand: 50-100 μm) by means of optical polarization microscopy. The analysis and interpretation of the mineralogical data was complemented by other previous analytical data (Moretti et al., 2020): granulometry, cation exchange capacity of the clay fraction (CICarc), micromorphology on thin sections, and specific mass magnetic susceptibility (χ).The results obtained (Table 1), allowed to identify a paleosurface (P) at the base of the profiles, and two overlying depositional units (UD). UD I includes the pedosediment and UD II consists of a few centimeters thick fine-grained material. A transitional level (UD I-P) between the paleosurface and the pedosediment was also differentiated. For all the profiles, the identified minerals were quartz, feldspars, alterites, acid volcanic glass, micas, hornblendes and pyroxenes, in addition to silt-clayey micro-aggregates (pseudo-sands) and grains coated with clay and iron oxides (Fig. 2c; d; e; f y Fig. 3a; b; c; d). In each case, their percentages vary both within the same profile and between profiles, with different trends according to the soil-landscape unit.EEA Cerro AzulFil: Moretti, Lucas M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Visgarra, Lidia A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Morras, Héctor José María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodríguez, Darío Martín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Geopedología del sector noroccidental de la cuenca de los bajos submeridionales, Argentina

    Get PDF
    Se realiza el estudio geopedológico de una subcuenca en el límite Santiago del Estero-Chaco, en el borde noroccidental de la cuenca de los Bajos Submeridionales, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de los factores y procesos formadores que controlan el tipo y distribución de los suelos de la región. Para tal fin se realiza un mapa geomorfológico, y se estudian calicatas representativas de cada unidad de paisaje delimitada. En laboratorio, se llevan a cabo los análisis físicos y químicos de rutina para cada perfil. Los resultados obtenidos permitieron identificar cuatro unidades de paisaje-suelo a nivel categórico de “Forma del terreno”: 1) Planicie suavemente ondulada, con Molisoles de poco desarrollo y con numerosas discontinuidades litológicas. Los procesos pedogenéticos dominantes corresponden a melanización en superficie y carbonatación en profundidad; 2) Pendiente (0,5 a 1,5%), donde se reconocen Molisoles de mayor desarrollo, además de Alfisoles, sujetos a procesos de erosión hídrica. Los procesos pedogenéticos corresponden a melanización, argiluviación y carbonatación; 3) Plano bajo, donde dominan Vertisoles bien desarrollados y que no habían sido documentados hasta el momento en la cartografía disponible para el sector chaqueño. Los procesos pedogenéticos en esta unidad son melanización, carbonatación, argiluviación, vertisolización y óxido-reducción; y 4) Vía de drenaje, en la que además de Vertisoles se identificaron Alfisoles. Los procesos dominantes corresponden a óxido-reducción, dada por la fluctuación de la napa, mientras que en los Alfisoles se adiciona el de sodificación. El estudio realizado brinda una nueva interpretación acerca de la génesis y distribución de los suelos en la región. Asimismo, la información generada resulta de utilidad para futuros relevamientos semidetallados en el sector santiagueño de la cuenca de los BBSS, donde la agricultura avanzó y es necesaria la toma de decisiones para mitigar los procesos de degradación, como la erosión hídrica y la salinización.The geopedological study of a sub-basin in the Santiago del Estero-Chaco limit, on the northwestern edge of the Bajo Submeridionales basin, is carried out, with the aim of deepening the knowledge of the factors and formative processes that control the type and distribution of the soils of the region. For this purpose, a geomorphological map is made, representative pits of each delimited landscape unit are studied and sampled. In the laboratory, routine physical and chemical analyzes are carried out for each profile. The results obtai ned allowed the identification of four landscape-soil units at the categorical level of “Landform”: 1) Gently undulating plain, with little-developed Molisols and numerous lithological discontinuities. The dominant pedogenetic processes correspond to surface melanization and deep carbonation; 2) Slope (0.5 to 1.5%), where more developed Molisols are recognized, in addition to Alfisols, subject to water erosion processes. Pedogenetic processes correspond to melanization, argiluviation, and carbonation; 3) Low plane, where well-developed Vertisols dominate and that had not been documented so far in the cartography available for the Chaco sector. The pedogenetic processes in this unit are melanization, carbonation, argiluviation, vertisolization, and oxide-reduction; and 4) Drainage path, in which, in addition to Vertisols, Alfisols were identified. The dominant processes correspond to oxide-reduction, given by the fluctuation of the layer, whi le in the Alfisols the sodification is added. The study carried out provides a new interpretation of the genesis and distribution of soils in the region. Likewise, the information generated is useful for future semi-detailed surveys in the Santiago sector of the BBSS basin, where agriculture advanced and decision-making is ne cessary to mitigate degradation processes, such as water erosion and salinization.Fil: Vizgarra, Lidia A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; ArgentinaFil: Moretti, Lucas M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Tenti Vuegen, Leonardo Mauricio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodriguez, Dario Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Bressan, Emiliano M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Laghi, Joana D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Red Nacional de reconocedores de suelos.

    Get PDF
    Los relevamientos sistemáticos de suelos en Argentina comenzaron en la década de 1960, en el marco del Plan Mapa de Suelos. Dicho plan, desarrollado y liderado por el INTA, dio impulso a la formación de especialistas y a la producción de cartografía de suelos a diferentes escalas. Sin embargo, a partir del año 2000 las actividades se redujeron notablemente y gran parte de los equipos provinciales formados hasta ese momento se desarticularon. Desde entonces los relevamientos continuaron de manera aislada sólo en aquellas provincias donde se mantuvieron los grupos de trabajo. Este hecho condujo a que actualmente diferentes regiones del país no cuenten con información acerca de las propiedades y distribución de suelos a una escala adecuada para la toma de decisiones. En este contexto, en el 2018 se crea la Red Nacional de Reconocedores de Suelos (RNRS) que organiza las capacidades técnicas y operativas a nivel nacional para dar pronta respuesta a la creciente demanda de cartografía. Se trata de un equipo interinstitucional e interdisciplinario de especialistas distribuidos por todo el país, que realiza tareas de relevamiento, produce y difunde cartografía básica y utilitaria de suelos, ofrece capacitación y genera espacios de discusión y actualización metodológica. A la fecha, la RNRS ha relevado aproximadamente 760.000 ha en el sur de Córdoba, estimando completar durante el presente año el relevamiento del departamento Río Cuarto. Esta estrategia organizacional permitirá avanzar en el mapeo semidetallado de suelos en nuestro país, estableciendo vinculaciones sinérgicas entre profesionales de diferentes instituciones a fin de fortalecer y potenciar los equipos de trabajo en cada región. El motivo de esta contribución es presentar la RNRS, sus objetivos, avances a la fecha y desafíos a futuro, haciendo una breve revisión del estado actual de los relevamientos a escala semidetallada en nuestro país.Fil: Moretti, Lucas M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Rodriguez, Darío M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Kurtz, Ditmar Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Altamirano D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Amin, S. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Angelini, Marcos Esteban. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Wageningen University. Soil Geography and Landscape group; Holanda. International Soil Reference and Information Centre. World Soil Information; HolandaFil: Babelis, German Claudio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; ArgentinaFil: Becerra, Alejandra Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Bedendo, Dante Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Boldrini, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; AgentinaFil: Bongiovanni, C. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Bozzer, S. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Cabrera, A. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Canale, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; AgentinaFil: Chilano, Y. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Cholaky, Carmen. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria; ArgentinaFil: Cisneros; José Manuel. Universidad Nacional de Río Cuarto. Cátedra de Uso y Manejo de Suelos; ArgentinaFil: Colazo, Juan Cruz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Luis; ArgentinaFil: Corigliano, J. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Degioanni, Américo José. Universidad Nacional Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Departamento de Ecología Agraria; ArgentinaFil: de la Fuente, Juan Carlos Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Escobar, Dardo. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca; ArgentinaFil: Faule, L. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Córdoba. ArgentinaFil: Galarza, Carlos Martin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: González, J. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Holzmann, R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle; ArgentinaFil: Irigoin, Julieta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Luján. Departamento Tecnología; ArgentinaFil: Lanfranco, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: León Giacosa, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Matteio, J.P. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Márquez, C. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Marzari, R. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Mattalia, M.L. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Morales Poclava, P.C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Salta; ArgentinaFil: Muñoz, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Paladino, Ileana Ruth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Parra, B. Universidad Nacional de Río Cuarto; ArgentinaFil: Pérez, M. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Pezzola, A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Perucca, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; ArgentinaFil: Porcel de Peralta, R. Gobierno de Córdoba. Ministerio de Agricultura y Ganadería; ArgentinaFil: Renaudeau, S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Salustio, M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; ArgentinaFil: Sapino, V. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Tenti Vuegen, L.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos. ArgentinaFil: Tosolini, R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Rafaela; ArgentinaFil: Vicondo, M.E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. ArgentinaFil: Vizgarra, L.A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Quimili; ArgentinaFil: Ybarra, D.D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Winschel, C. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Zamora, E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentin

    Génesis de materiales parentales y suelos en el extremo noroccidental de la cuenca de los Bajos Submeridionales, Santiago del Estero, Argentina

    Get PDF
    La cuenca de los Bajos Submeridionales consiste en un extenso sistema hidrológico para el cual han sido propuestas distintas áreas de aporte sedimentario, así como también, procesos geomorfológicos controlados por la dinámica climática y tectónica regional. Con la finalidad de profundizar en el origen y distribución de los materiales parentales y la génesis de los suelos en el sector noroccidental de la cuenca, se estudia la micromorfología, la composición mineralógica, se determina la susceptibilidad magnética y se discuten datos analíticos físicos y químicos de cuatro perfiles de suelo desarrollados en diferentes posiciones del paisaje. Las observaciones microscópicas revelaron la presencia de vidrio volcánico ácido fresco, a diferencia de lo señalado para el loess de la región cha queña. Por su parte, los resultados analíticos muestran que en general los horizontes superficiales A son los de textura más fina. No obstante, los elevados valores de la capacidad de intercambio catiónico (CIC) de la fracción arcilla y la humedad equivalente sugieren una subestimación del porcentaje de las fracciones finas en el análisis granulométrico de los horizontes subsuperficiales (B y C). Los estudios micromorfológicos constataron la presencia de pseudo-arenas y pseudolimos en estos últimos, además de pedorrasgos relícticos tales como fragmentos de revestimientos dispersos y abundantes microagregados de suelo retrabajados, revelando la presencia de una paleosuperficie pedosedimentaria en la base de los perfiles. Los horizontes B y C del suelo actual, desarrollados en el pedosedimento, presentan una mayor proporción de minerales interestratificados con dominancia de esmectita y un incremento de la susceptibilidad magnética respecto a los horizontes sobreyacentes. Su origen podría vincularse a la erosión de suelos preexistentes, proceso controlado por la dinámica tectónica y los cambios climáticos ocurridos en el Pleistoceno. Por otro lado, la similitud composicional determinada para los horizontes superficiales, sugiere que éstos podrían derivar de la acumulación de sedimentos provenientes de la erosión eólica de los cauces fluviales durante un ciclo árido del Holoceno. Luego, en un período reciente más húmedo habría tenido lugar la pedogénesis de estos depósitos. Estas interpretaciones permitirían vincular los ciclos climáticos, con los procesos tectónicos, sedimentarios y pedológicos ocurridos en el sector noroccidental de la cuenca.The Bajos Submeridionales basin comprises an extensive hydrological system in the eastern Chaco region of Argentina, which occupies the northern part of Santa Fe, the southern part of Chaco and eastern part of Santiago del Estero (Fig. 1). It is a large plain characterized by its low slope and the presence of fluvial, lacustrine and eolian sediments. Different source areas for the sediments have been proposed, as well as geomorphological processes controlled by regional climatic and tectonic dynamics. The aim of this study was to evaluate the influence of these processes in the genesis and distribution of parent materials and soils in the northwestern edge of the Bajos Submeridionales basin. For this purpose micromorphological studies in soil thin-sections, mineralogical analyzes by X-ray diffractometry (XRD) in bulk samples and in the clay-fraction samples, magnetic susceptibility (MS) measurements and soil physical and chemical analyzes (texture, organic matter, cation exchange capacity (CEC) and soil moisture equivalent) were performed. Four soil profiles developed in different landscape positions were studied: 1) Entic Haplustoll (C-50) in the gently undulating plain unit; 2) Typic Argiustoll (C-16) in the slope unit; 3) Typic Haplustert (C-53) in the low plane unit; and 4) Typic Endoacuert (C-27) in the drainage network (Fig. 2 and Table 1). Unlike the loess of Chaco region (Urundel Formation), microscopic studies show a high proportion of fresh acid volcanic glass in the coarser fractions. This composition relates it to the loess of Tezanos Pinto Formation, which covers the central and southern sector of the Bajos Submeridionales basin.Fil: Moretti, Lucas M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Cerro Azul; ArgentinaFil: Vizgarra, Lidia A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; ArgentinaFil: Morras, Héctor J.M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodriguez, Darío M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Paladino, Ileana R. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Bressan, Emiliano M. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Laghi, Joana D. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Provincia de Santiago del Estero

    No full text
    Por primera vez a nivel nacional, se describen en un trabajo las principales buenas prácticas para las distintas ecorregiones y provincias del país. En la presente obra se incluyen aquellas prácticas de manejo del suelo y del agua relevante para el buen uso y conservación del suelo en áreas de secano, es decir, en tierras que solamente se benefician con el agua de lluvia. Se incluyen también las prácticas que consideran el uso de vegetación como base para la conservación del suelo. El manual contiene 25 capítulos redactados por especialistas referentes de las instituciones oficiales y privadas del país, los que en forma generosa han aportado la valiosa información y experticia que permitió plasmar la presente obra. Las prácticas se describen tomando como base el mapa de regionalización ecológica-productiva que los equipos técnicos han propuesto para cada provincia. Las mismas han sido referidas a las climosecuencias del área, los tipos de suelos más representativos, los procesos de degradación identificados y la normativa legal vigente, siguiendo el formato de ficha técnica: i) Nombre, ii) Definición, iii) Objetivo, iv) Condiciones para su aplicación, v) Superficie estimada de aplicación, vi) Normas técnicas, vii) Equipo necesario, y viii) Mantenimiento. En esta obra queda demostrado que existen actualmente en la Argentina los conocimientos y tecnologías disponibles para desarrollar una producción agropecuaria sustentable. Ello asegurará un rol estratégico como país productor de alimentos, con respeto a las normas ambientales y de seguridad agroalimentaria. En un futuro inmediato se constituirán en exigencias del comercio internacional, evaluando el camino de la trazabilidad -huellas de carbono e hídrica- de los diferentes productos agropecuarios y la emisión de gases de efecto invernadero. La conservación del suelo y del agua constituye un deber inexcusable, ya que se trata de recursos naturales estratégicos para la Nación Argentina, que cumplen funciones de alcance social y que trascienden las generaciones. Este capítulo describe la zona de la provincia de Santiago del Estero: La provincia de Santiago del Estero posee una superficie de 145.690 km2 se encuentra ubicada entre los 25° 35´ y los 30° 41´ de latitud sur y entre los 61° 34´ y los 65° 34´ de longitud oeste. Su territorio es una planicie que presenta una pequeña inclinación en dirección noroeste-sureste, interrumpida por los ríos que corren en sentido diagonal y por elevaciones ubicadas en la zona sur, oeste y noroeste; donde se registran las mayores altitudes provinciales, que no superan los 700 m de altura (sierras de Guasayán, Sumampa y Ambargasta).Fil: Sanchez, María C.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Lopez Rivilli, Marisa Juana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Duffau, Alejandro R.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Galizzi, Fernando A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Barraza, Gabriela A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Amarilla, Mabel Elizabeth. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Prieto Angueira, Salvador. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Berton, María Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Ventura, Javier. Establecimiento Monte Buey Agropecuaria S.R.L.; ArgentinaFil: Lescano, Marcelo D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Storniolo, Angel del Rosario. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Terribile, Elsa Marcela. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Thir, Juan Martin. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Trejo, Walter Mario. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Pavón, Julio A.. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Contreras, Sofia Guadalupe. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnologías. Departamento de Geología y Geotecnia; ArgentinaFil: Silberman, Juan Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Albanesi de Garay, Ada Susana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Anriquez, Analia Liliana. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Kunst, Carlos Roberto Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Domínguez Nuñez, José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Suarez, Ariel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Ledesma, Roxana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Grasso, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Navall, Jorge Marcelo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Vizgarra, Lidia Amanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Venier, Maria Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Unidad de Estudios Agropecuarios - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Unidad de Estudios Agropecuarios; ArgentinaFil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vaieretti, Maria Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gómez, Adriana T.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Tamer, Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Puig, Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Coronel, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Prieto, Daniel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Angueira, Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Angella, Gabriel Augusto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; ArgentinaFil: Cornacchione, Monica Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Ledesma, Martín. Empresa Sucesores de Antonio Lladhon SL..R.; ArgentinaFil: Bolañez, Luciana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Mas, Laura Inés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Quimilí; ArgentinaFil: Alvarez, Carina Rosa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Osinaga, Natalia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Salvatierra, José I.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Tomsic, Pablo D.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Lizzi, José. Establecimiento El Mangrullo S.A.; ArgentinaFil: Perez Farhat, Walter. Empresa PASA Fertilizantes; Argentin
    corecore