249 research outputs found

    Estudio del tiempo de aparición de enfermedades neurodegenerativas en pacientes diagnosticados de trastorno de conducta de sueño REM mediante polisomnografía

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN TCSR en un tipo de parasomnia caracterizado por la presencia de falta de atonía y aumento de actividad muscular en fase REM del sueño. La presencia de TCSR puede preceder a la aparición de enfermedad neurodegenerativa con el paso de los años. Su prevalencia es desconocida en la actualidad. El TCSR se diagnostica a través de la historia clínica y la visualización en la PSG de ausencia de atonía en fase REM. Objetivos Establecer la tasa de conversión del TCSR en enfermedades neurodegenerativas mediante un estudio de supervivencia. Determinar el riesgo de desarrollar una enfermedad neurodegenerativa según el género y la edad. Determinar los diferentes tipos de enfermedades neurodegenerativas que aparecen en el TCSR. Determinar la mortalidad de pacientes que desarrollan TCSR por edad y sexo. Determinar los diferentes tipos de biomarcadores en los pródromos de sinucleinopatías en TCSR: lesión presináptica de la vía dopaminérgica, anosmia y alteración visual. Determinar la influencia de ciertos medicamentos en pacientes que desarrollan un TCSR agudo. Demostrar como la PSG es una prueba complementaria objetiva para diagnosticar TCSR. Estudiar la influencia del Síndrome de apneas-hipopneas del sueño (SAHS) en el desarrollo del TCSR idiopático. Material y método Se trata de un estudio descriptivo, observacional y longitudinal de supervivencia. Todos los pacientes con clínica subjetiva de TCSR serán estudiados mediante PSG. Según el resultado, los pacientes con PSG compatibles con TCSR, serán seguidos en consulta de sueño del Hospital Central de la Defensa durante los años hasta el desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa. Dependiendo de la clínica, la presencia de biomarcadores prodrómicos de la enfermedad neurodegenerativa (DaT-SCAN, la anosmia o la alteración visual cromática), el género y la edad, la muestra será dividida según el proceso neurodegenerativo desarrollado (la Enfermedad de Parkinson, Demencia por Cuerpo de Lewy, Deterioro Cognitivo, etc). Resultados La PSG se considera el “gold standard” para el diagnóstico objetivo de TCSR, presentando una sensibilidad de 90,67% y una especificidad del 2tl%. Obtuvimos una tasa de conversión para enfermedades neurodegenerativas del 45.5% (66 pacientes). De estos, el 71.8% desarrollaron la Enfermedad de Parkinson, 15.4% temblor inespecífico, 7.7% deterior o cognitivo y un 3.1 % Demencia por Cuerpo de Lewy. Se identificaron 79 pacientes y concluimos que de los 66 pacientes diagnosticados de TCSR, la mitad de ellos desollarán una enfermedad neurodegenerativa a los 9 años. En casos de TCSR agudo o secundario a medicamentos, todos ellos fueron inhibidores selectivos de la recaptación de Serotonina (ISRS) y de noradrenalina (ISRN): venlafaxina, fluoxetina, sertralina y mirtazapina. Todos estos casos no presentaron síntomas de TCSR, pero presentaron episodios de REM sin atonía cuando se analizaron las PSG. La presencia de REM sin atonía desapareció con la retirada del fármaco en cuestión. El estudio de supervivencia desde el diagnóstico de TCSR hasta el desarrollo de una enfermedad neurodegenerativa, diferenciado por sexos, se encontró como los hombres desarrollaron la enfermedad a los 14 años, mientras que las mujeres lo harán en 9 años. Diferenciados por edad, obtuvimos que la media de los pacientes mayores de 70 años, desarrollarán la enfermedad neurodegenerativa en 6 años, mientras que aquellos menores de 70 años lo harán en 12 años. La media de edad de los pacientes que desarrollaron una enfermedad neurodegenerativa secundaria a TCSR idiopático fue de 74 años, mientras que aquellos que no la desarrollaron fue de 66 años. La alteración visual, sobre todo cromática, es considerada corno un marcador predictivo de enfermedad neurodegenerativa en el contexto de TCSR. Se encontraron diferencias estadísticas significativas (p <0.007 y 95% IC). En el estudio de supervivencia relacionado con la mortalidad del TCSR, se obtuvo que la media de los sucesos ocurrió a los 1.2.7 años: La media de los exitus relacionados con el sexo masculino, ocurrió a los 12 años, mientras que para el sexo femenino fue de 13.5 años desde el diagnóstico de TCSR. Estos datos no ofrecieron diferencias estadísticas significativas. La media de los exitus relacionados con la edad ocurrió a los 11 .8 años para los mayores de 70 años, mientras que para los menores o igual a 70 aros fue de 13.9 años. Estos datos no ofrecieron diferencias estadísticas significativas. No se encontró relación entre la mortalidad de los pacientes que desarrollaron una enfermedad neurodegenerativa, 12.2 años, de aquellos pacientes que no la desarrollaron, 12.8 años. Se obtuvo corno la presencia de actividad motora presente en paciente con SAHS y TCSR fue del 97.5% del total de los pacientes seleccionados en nuestra muestra. Estos datos resultaron estadísticamente significativos (p=0.007)

    Impact of ENSO (El niño southern oscillation) and sowing date on soil water storage evolution in corn

    Get PDF
    La producción agropecuaria en la región semiárida pampeana central (RSPC) se ve fuertemente limitada por la disponibilidad de agua, la cual está asociada a la ocurrencia del fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENSO). El objetivo del presente trabajo fue analizar la evolución del agua almacenada en el suelo (AAS) en distintas etapas fenológicas del cultivo de maíz (Zea mays L.) para siembras de primavera temprana (SPTe) y tardía (SPTa) bajos distintas condiciones ENSO. Para alcanzar el objetivo se calculó AAS diaria a lo largo del ciclo del cultivo de maíz en SPTe (1 de octubre) y SPTa (1 de diciembre) para las campañas entre 1950­2015 utilizando el software Agroagua versión 4.1. Los resultados mostraron que las SPTa presentaron niveles superiores de AAS durante el período crítico del cultivo (15 días antes y 15 días después de la floración) y 30 días después del mismo que las SPTe. En SPTa los niveles más altos de AAS durante el periodo crítico del cultivo se alcanzaron en años La Niña, mientras que en SPTe se alcanzaron en años El Niño. Los niveles más altos de AAS estarían asociados a una mayor productividad del cultivo. Sin embargo, para confirmar esto último se tendrían que conducir ensayos de campo o simulaciones con programas que permitan estimar el rendimiento.Agricultural production in the central semiarid region of Argentina (CSRA) is strongly limited by the availability of water, which is associated with the occurrence of El Niño southern Oscillation (ENSO). The aim of the work was to analyze the evolution of water stored in the soil (WSS) in different phenological stages of the corn (Zea mays L.) for early spring (ESS) and late (LSS) sowings under different ENSO conditions. To achieve the objective, daily WSS was calculated throughout the maize crop cycle in ESS (1 October) and LSS (1 December) for the period between 1950­2015 using the Agroagua software version 4.1. The results showed that LSS had higher WSS levels during the critical period of the crop (15 days before and 15 days after flowering) and 30 days after, than in ESS. In LSS the highest levels of WSS during the critical period of the crop were reached in La Niña years, while in ESS they were reached in El Niño years. The highest levels of WSS would be associated with higher crop productivity. However, to confirm the latter, field trials or simulations with programs to estimate the yield should be conducted.Fil: Mendez, Mariano Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Bongianinno, Sergio. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Casagrande, Guillermo. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Vergara, Graciela. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Clasificación climática de la región agrícola de la provincia de La Pampa, Argentina

    Get PDF
    The aim of this work was to classify, from local climate data, the climate of the north, center and south of the agricultural area of La Pampa province using the Köppen and the Thornthwaite climate classification. The meteorological temperature records from 1941 to 2010 of General Pico (northern agricultural region) and Santa Rosa (central agricultural region), and from 1941 to 1970 of Guatraché (southern agricultural region) and the precipitation records from 1980 to 2018 were used. Different soil water stores were also used according to the type, texture and depth of soil present in each locality. According to the Köppen climate classification, the climate is the same in all locations studied. The climate of the agricultural area of La Pampa is "temperate without dry season with hot summer (Cfa)". According to the climate classification of Thornthwaite, the climate of the north of the agricultural area of La Pampa (General Pico) is humid subhumid, with no or small water deficit, cold temperate mesothermal with a summer concentration of thermal efficiency less than 48 % (C2rB´2a´). The climate of the center and south of the agricultural area (Santa Rosa and Guatraché) is dry subhumid, with little or no excess water, cold temperate mesothermal with a summer concentration of thermal efficiency less than 48 % (C1rB´2a´). The type of climate in the three studied localities was the same for the different water storage used according to the soil. The Thornthwaite climatic classification was able to differentiate two types of climate from the hydrological point of view in the agricultural area of La Pampa statistical analysis of precipitation. It is expected that, this study will be a bibliographic reference for the field works, developed in the agricultural area of La Pampa, that require classify the climate of the place where they were carried out. inaccordance with theEl objetivo del presente trabajo fue clasificar, a partir de datos climáticos locales, el clima del norte, centro y sur del área agrícola de la provincia de La Pampa utilizando la clasificación climática de Köppen y la de Thornthwaite. Para alcanzar el objetivo se utilizaron los registros meteorológicos de temperatura de 1941 al 2010 de General Pico (norte de la región agrícola) y Santa Rosa (centro de la región agrícola), y de 1941 a 1970 de Guatraché (sur de la región agrícola) y los registros de precipitación del periodo 1980-2018 en las tres localidades. También se utilizaron diferentes almacenajes de agua en el suelo de acuerdo al tipo, textura y profundidad de suelo presente en cada localidad. De acuerdo con la clasificación climática de Köppen, el clima es el mismo en las tres localidades estudiadas, siendo el clima del área agrícola de La Pampa “templado sin estación seca con verano cálido (Cfa)”. Según la clasificación climática de Thornthwaite el clima del norte del área agrícola de La Pampa (General Pico) es subhúmedo húmedo, con nulo o pequeño déficit de agua, mesotermal templado frío con una concentración estival de la eficiencia térmica menor al 48 % (C2rB´2a´). El clima del centro y sur del área agrícola (Santa Rosa y Guatraché) es subhúmedo seco, con nulo o pequeño exceso de agua, mesotermal templado frío con una concentración estival de la eficiencia térmica menor al 48 % (C1dB´2a´). El tipo de clima en las tres localidades estudiadas fue el mismo para los diferentes almacenajes de agua utilizados según el suelo. La clasificación climática de Thornthwaite pudo diferenciar dos tipos de clima desde el punto de vista hídrico en el área agrícola de La Pampa en concordancia con las diferencias estadísticas encontradas para la precipitación. Se espera que este estudio sea una referencia bibliográfica para los futuros trabajos que se desarrollen&nbsp;en el área agrícola de La Pampa y requieran clasificar el clima del lugar

    Evaluation of GPS L5 and Galileo E1 and E5a Performance for Future Multi Frequency and Multi Constellation GBAS

    Get PDF
    In this paper, we show a performance analysis of different signals from the new Galileo satellites in the E1 and E5a frequency bands as well as GPS L5 signals in DLR’s experimental Ground Based Augmentation System (GBAS). We show results of noise and multipath evaluations of the available Galileo satellites and compare their performance to the currently used GPS L1 and the new GPS L5 signals which were presented in a recent paper. The results show that the raw noise and multipath level of Galileo signals is smaller than of GPS. Even after smoothing, Galileo signals perform somewhat better than GPS and are less sensitive to the smoothing time constant. Another issue to be considered in a future multi frequency system is inter-frequency bias. These biases differ between satellites and depend on satellite and receiver hardware, but they can be determined a priori. With known receiver and antenna configurations, it is possible to correct for these biases and avoid errors introduced by different hardware in the airborne receiver and GBAS ground system. A residual uncertainty associated with the bias correction has to be taken into account. This can be modelled as part of σ_(pr\_gnd)

    Precipitaciones y temperaturas mensuales del 2021 en el centro este de La Pampa

    Get PDF
    Precipitaciones y temperaturas mensuales del 2021 en el centro este de La Pampahttps://www.agro.unlpam.edu.ar/index.php/notas-agricolas-pampeanasFil: Mendez, Mariano Javier. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Vergara, Graciela Teresa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Casagrande, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Impacto de el niño oscilación del sur (ENSO) y la fecha de siembra en la evolución del agua almacenada en el suelo durante el cultivo de maíz

    Get PDF
    Agricultural production in the central semiarid region of Argentina (CSRA) is strongly limited by the availability of water, which is associated with the occurrence of El Niño southern Oscillation (ENSO).The aim of the work was to analyze the evolution of water stored in the soil (WSS) in different phenological stages of the corn (Zea mays L.) for early spring (ESS) and late (LSS) sowings under different ENSO conditions. To achieve the objective, daily WSS was calculated throughout the maize crop cycle in ESS (1 October) and LSS (1 December) for the period between 19/50/2015 using the Agroagua software version 4.1. The results showed that LSS had higher WSS levels during the critical period of the crop (15 days before and 15 days after flowering) and 30 days after, than in ESS. In LSS the highest levels of WSS during the critical period of the crop were reached in La Niña years, while in ESS they were reached in El Niño years. The highest levels of WSS would be associated with higher crop productivity. However, to confirm the latter, field trials or simulations with programs to estimate the yield should be conducted.La producción agropecuaria en la región semiárida pampeana central (RSPC) se ve fuertemente limitada por la disponibilidad de agua, la cual está asociada a la ocurrencia del fenómeno de El Niño Oscilación del Sur (ENSO). El objetivo del presente trabajo fue analizar la evolución del agua almacenada en el suelo (AAS) en distintas etapas fenológicas del cultivo de maíz (Zea mays L.) para siembras de primavera temprana (SPTe) y tardía (SPTa) bajos distintas condiciones ENSO. Para alcanzar el objetivo se calculó AAS diaria a lo largo del ciclo del cultivo de maíz en SPTe (1 de octubre) y SPTa (1 de diciembre) para las campañas entre 19502015 utilizando el software Agroagua versión 4.1. Los resultados mostraron que las SPTa presentaron niveles superiores de AAS durante el período crítico del cultivo (15 días antes y 15 días después de la floración) y 30 días después del mismo que las SPTe. En SPTa los niveles más altos de AAS durante el periodo crítico del cultivo se alcanzaron en años La Niña, mientras que en SPTe se alcanzaron en años El Niño. Los niveles más altos de AAS estarían asociados a una mayor productividad del cultivo. Sin embargo, para confirmar esto último se tendrían que conducir ensayos de campo o simulaciones con programas que permitan estimar el rendimiento

    Precipitaciones y temperaturas mensuales del 2021 en el centro este de La Pampa

    Get PDF
    Precipitaciones y temperaturas mensuales del 2021 en el centro este de La Pampahttps://www.agro.unlpam.edu.ar/index.php/notas-agricolas-pampeanasFil: Mendez, Mariano Javier. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Vergara, Graciela Teresa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Casagrande, Guillermo Alberto. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentin

    Precipitaciones y temperaturas mensuales del 2020 en el este de La Pampa

    Get PDF
    Precipitaciones y temperaturas mensuales del 2020 en el este de La PampaFil: Mendez, Mariano Javier. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; ArgentinaFil: Bongianino, Sergio Estéfano. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Vergara, G.. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Casagrande, G.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentin
    corecore