36 research outputs found
Síndromes paraneoplásicos con sintomatología cutánea en perros y gatos
En esa revisión bibliográfica, queremos revisar y actualizar los conocimientos de los principales síndromes paraneoplásicos del perro y del gato de presentación cutánea, tanto el aspecto macroscópico de las lesiones como el estudio de las biopsias cutáneas, además de otras pruebas de diagnóstico (analítica de sangre, bioquímica, urianálisis, ecografía, radiografía, técnicas de inmunología), y del tratamiento asociado, en el caso de que lo hubiera. Al final de la revisión, en anexos, se recopilará de forma sintética la información de cada síndrome en una ficha técnica. En la especie canina, los principales síndromes paraneoplásicos de manifestación cutánea son el síndrome hepatocutáneo, la dermatofibrosis nodular, el síndrome de feminización y el pénfigo paraneoplásico. Las lesiones suelen ser de distribución simétrica y bilateral, en general erosivas, nodulares alopécicas o vesículo-ulcerativas. Mientras que en la especie felina son la alopecia paraneoplásica felina y la dermatitis exfoliativa asociada a timoma, con lesiones alopécicas generalizadas.<br /
Requerimientos nutricionales en la especie canina
Con este trabajo se pretende analizar de una forma global los requerimientos energéticos y los nutrientes más necesarios en esta especie y valorar los factores más importantes que son necesarios para comprender la gran complejidad para obtener una correcta alimentación. Se revisarán las dietas comerciales y se darán algunas pautas en caso de que se crea necesario elaborar dietas caseras, las cuales han de ser supervisadas por un veterinario cualificado.<br /
Eficacia del oclacitinib en el control de la dermatitis atópica canina
La dermatitis atópica canina (DAC) es una enfermedad inflamatoria crónica pruriginosa de la piel, con predisposición genética asociada a la producción de IgE frente a alérgenos medioambientales en la mayoría de los casos. Su prevalencia es muy elevada (10-15%). Los perros con DAC precisaran terapia a lo largo de toda su vida para controlar las lesiones inflamatorias de la piel y para reducir el grado de prurito. Glucocorticoides y ciclosporina han sido las drogas más utilizadas en los últimos años para el tratamiento de las DAC. En 2014 se presenta en Europa una nueva molécula de efecto muy selectivo que impide la activación de una interleucina implicada en la transmisión del prurito (IL-31) , y de otras interleucinas que tienen efecto inflamatorio. La finalidad de este trabajo ha sido evaluar la eficacia clínica de este nuevo fármaco (Oclacitinib) en el control de prurito y las lesiones en perros diagnosticados de DAC, durante un periodo de 6 meses, en pacientes caninos que asistieron al Servicio de Dermatología del Hospital Veterinario de la Facultad. Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre los mecanismos de acción de las enzimas Janus Kinasas y de las moléculas inhibidoras tipo JAK-1, entre las que se halla oclacitinib. Los perros con DAC seleccionados fueron diagnosticados en base a la realización de pruebas laboratoriales que permiten excluir otras patologías similares (parasitarias, bacterianas, micóticas, y otras hipersensibilidades) y que además cumplían un mínimo de cinco de los criterios de Favrot. A todos los perros se les administró un protocolo terapeútico con Oclacitinib durante 4 semanas. Se realizaron los controles de tomas de muestras y evaluación clínica en tres momentos: dia 0 (inicio), dia 3 (a los tres días de tratamiento), día 7(tras una semanade tratamiento con dosis alta) y día 14 (tras dos semanas con dosis alta). A partir del día 14 se redujo la dosis a la mitad hasta el día 28 (t28)
Dermatitis atópica canina: dietas para el diagnóstico y el tratamiento
La dermatitis atópica canina es una patología alérgica que se presenta como una de las causas más frecuentes de prurito en la especie canina. Es una enfermedad de carácter multifactorial donde existe una interacción entre diversos factores tales como la predisposición genética, la hiperrespuesta del sistema inmune a través de reacciones de hipersensibilidad mediadas por IgE y las alteraciones en la barrera epidérmica. Puede desencadenarse tanto por alérgenos ambientales como alimentarios, siendo idéntico el cuadro clínico que presentan los animales afectados, independientemente del tipo o tipos de alérgenos implicados. Dada la complejidad de la enfermedad, es necesario un protocolo diagnóstico metódico y ordenado en el cual se realiza una detallada anamnesis, un examen clínico general y dermatológico y diversas pruebas con la finalidad de descartar otras causas de prurito (parásitos, alergia a la picadura de pulga y alergia alimentaria). En dicho protocolo, es fundamental la realización de ensayos terapéuticos con alimentos (dieta de eliminación) para lo cual es necesario conocer las distintas dietas que se pueden utilizar. Una vez llegado al diagnóstico, se debe instaurar un tratamiento adecuado. En este tratamiento, se pueden combinar distintas medidas: evitar siempre que sea posible la exposición a los alérgenos, terapia antiinflamatoria y antimicrobiana, inmunoterapia alérgeno-específica y tratamiento dietético
Alternativas terapéuticas de reciente desarrollo en la dermatitis atópica
La dermatitis atópica es una dermatopatía de gran importancia en la especie canina por la frecuencia de presentación. Una vez que debuta en el paciente, sabemos que le va a acompañar durante toda su vida en forma de proceso inflamatorio crónico con diferentes grados de prurito y lesiones cutáneas. El abordaje terapéutico es complejo ya que se deben tener en cuenta diferentes factores como la alimentación, el hábitat del animal, la estación del año, la edad y la raza del paciente, o la forma clínica. El éxito del control de la dermatitis atópica canina se considera un verdadero arte clínico porque será el resultado de una combinación de terapia tópica y sistémica muy adaptada a cada uno de los individuos y sus circunstancias ambientales. En los últimos años se ha investigado en el desarrollo de nuevas moléculas, como es el caso de oclacitinib, un inhibidor selectivo de las JAK o el lokivetmab que es un tratamiento monoclonal. Estas moléculas suponen una alternativa con muchas ventajas frente a los corticosteroides, que han sido las drogas base de la terapia para la mayoría de los pacientes hasta hace escasos años
Dermatosis autoinmunes en el perro: diagnóstico diferencial y tratamiento
Este estudio lo hemos planteado a dos niveles: a) en primer lugar una revisión bibliográfica del estado y situación de las dermatopatías autoinmunes; y b) después hemos realizado un análisis retrospectivo de los casos diagnosticados de enfermedades cutáneas autoinmunes atendidos en el Servicio de Dermatología del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza (HVUZ) entre octubre 2016 y marzo 2018. Las dermatosis autoinmunes son un grupo de enfermedades que tienen una baja frecuencia de presentación en la clínica de pequeños animales. Se caracterizan por la aparición de lesiones cutáneas que se producen como consecuencia de un ataque inmunomediado contra la epidermis y la zona de la unión dermoepidérmica, lo que hace que se separen parte de estas estructuras, dando lugar a las típicas lesiones que aparecen en estas enfermedades. Aunque en algunas de estas patologías se ha demostrado predisposición racial, en muchas de ellas no hay suficientes estudios que la demuestren. Pueden presentarse a cualquier edad, pero con mayor frecuencia se observan en perros de mediana edad. Las lesiones más características son pápulas, pústulas, vesículas y bullas que inicialmente aparecen en la cabeza de los animales (sobre todo en el puente nasal, ojos, pabellón auricular y cavidad oral). Posteriormente suelen extenderse a otras áreas del cuerpo, pudiendo presentar simetría bilateral y presencia o no de prurito. Es muy importante establecer, inicialmente, un diagnóstico diferencial para poder realizar finalmente un correcto diagnóstico definitivo. En el tratamiento se precisa el uso de inmunosupresores y fármacos inmunomoduladores, consiguiéndose, solo en algunos casos, la remisión del cuadro. En el estudio retrospectivo encontramos 8 casos clínicos diagnosticados de enfermedades cutáneas autoinmunes en perros, y atendidos por el Servicio de Dermatología del HVUZ en el periodo arriba indicado, de los que se han analizado todos los datos disponibles en los historiales clínicos, las pruebas laboratoriales realizadas, el tratamiento aplicado y la evolución de los mismos
Inhibidores de las Janus Kinasas en el tratamiento de las dermatitis caninas
Las dermatitis alérgicas constituyen uno de los grupos de enfermedades inflamatorias de la piel de mayor relevancia clínica en la especie canina. Las tres más significativas son la Dermatitis atópica canina (DAC), la Dermatitis por hipersensibilidad alimentaria y la Dermatitis por picadura de pulga.La DAC es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que afecta a muchos perros en todo el mundo. Los síntomas incluyen prurito, enrojecimiento, inflamación y lesiones cutáneas, y pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida del perro y su propietario.Aunque existen varias opciones de tratamiento disponibles para la DAC, todavía hay mucho por hacer para mejorar la eficacia y la seguridad de estos tratamientos.Hasta hace algo más de veinte años, los fármacos de acción más rápida y eficaz frente a las DAC eran los corticosteroides, pero los efectos secundarios de estas drogas son un problema que se trata de evitar buscando otras alternativas.Los inhibidores de Janus Kinasas constituyen unas nuevas moléculas que inhiben la activación de diversas interleucinas proinflamatorias y que han dejado atrás otros tratamientos convencionales, como los corticosteroides o los inhibidores de calcineurina. Estos son capaces de inhibir selectivamente las citoquinas dependientes de las JAK1 y, en menor grado, de las JAK2, lo que puede reducir los efectos de las citoquinas proinflamatorias y proalergénicas. Además, los inhibidores de Janus Kinasas han demostrado su eficacia en el tratamiento de enfermedades inflamatorias pruriginosas, la rinitis alérgica y el asma.<br /
Uso del lufenurón en el control de la dematitis alérgica a la picadura de pulgas en los perros
Uso del Lufenurón en el control de la Dermatitis Alérgicá a la Picadura de la Pulga en perros Debido al poco conocimiento que existe de los factores óptimos para prevenir la sensibilización a las pulgas , es difícilproponer programas efectivos que controlen a largo plazo la Dermatitis Alérgica a la Picadura de la Pulga (DAPP). En España, los veterinarios documentaron casos de perros con DAPP que presentaban una notable mejoría de su sintomatología con el uso del Lufenuron (PROGRAMa). Este estudio multicéntrico abierto fue diseñado para investigar estos hechos y probar el interés del tratamiento mensual con lufenurón como método de control y prevención de la DAPP en perros, bajo condiciones clínicas prácticas. Entre 14 centros, se seleccionó un total de 78 perros que fueron seguidos durante 12 meses. Los resultados mostraron que el uso continuado de Lufenurón es beneficioso para el perro con dermatitis alérgica a la picadura, ya que disminuye de manera significativa el riesgo de sufrir recidivas. Este hecho fue también demostrado en un ensayo multicèntrico, randornizado, paralelo doble ciego realizado en Francia.The use of Lufenuron in the control of Flea Allergy Dermatitis in Dogs As there is little knowledge of the optimum factors to prevent flea sensitisation, it is often difficult for veterinarians to propose effective programmes for the long-term control of Flea Allergy Dermatitis (FAD). In Spain, reports from veterinarians suggested that dogs with FAD were free or relieved of the symptoms after using Lufenuron (PROGRAMa). This multicentric open study was designed to verify the role of monthly Lufenuron treatment in the control and prevention of FAD in dogs under veterinary practice conditions. 14 investigators recruited 78 dogs that were followed up during 12 months. The results showed that the continuous use of Lufenuron is of siqnificant benefit to dogs suffering from FAD, reducing significantly the risk of FAD relapses in susceptibles dogs as it has also been demonstrated in a multicenter, placebo-centrolled, randomised, parallel, double-blind trial in France
Dermatitis por Vasculopatías-Vasculitis
La piel es un órgano complejo y extenso cuya integridad permite al individuo protegerse de agentes nocivos. Cuando decimos que nos encontramos ante una dermatitis por vasculitis-vasculopatías, hablamos de procesos en los que la estructura dérmica se ve afectada debido a una inflamación de las paredes de los vasos sanguíneos, y que puede tener serias repercusiones. Generalmente, el mecanismo patogénico desencadenante de la inflamación es una reacción de hipersensibilidad que afectará al tejido cutáneo, dando lugar a una gran variedad de patrones que dependerán de la localización, tamaño del vaso y contenido inflamatorio producido. Se han descrito diversos agentes causales entre los que cabe citar fármacos, agentes biológicos, vacunas, reacciones adversas al alimento, enfermedades autoinmunes, causas genéticas y neoplasias. Sin embargo, en la mayoría de los procesos vasculopáticos no es posible determinar una etiología concreta, siendo por ello una patología en vías de investigación. Las presentaciones clínicas son muy variadas, lo que hace difícil su clasificación en la Clínica Veterinaria, a diferencia de lo que ocurre en Medicina Humana, por lo que en este trabajo se ha optado por realizar una división en función de si la sintomatología es solo cutánea, o si hay implicaciones sistémicas. El diagnóstico se realiza a partir de una completa anamnesis y exploración clínica, lo que se puede complementar con un estudio histopatológico de biopsias cutáneas para poder diferenciar el fenómeno vasculopático que está teniendo lugar, y a partir de esta información, considerar cuál debería ser la terapia más adecuada. Con el objetivo de analizar la implicación real de las dermatitis por vasculitis-vasculopatías, se ha realizado una revisión de casos con sintomatología compatible con vasculitis-vasculopatías que se atendieron en el Servicio de Dermatología del Hospital Veterinario de la Universidad de Zaragoza durante el año 2021, valorando la raza, sexo, edad, patrón clínico y tratamiento aplicado en cada caso.<br /