19 research outputs found

    Determinación y localización del plano oclusal en la rehabilitación de pacientes adultos mayores usuarios de prótesis completas

    Get PDF
    La orientación del plano oclusal es importante en el tratamiento protético en desdentados, al perder los dientes naturales las referencias oclusales están ausentes. Objetivo: Determinar el plano de oclusión posterior más adecuado que favorezca la funcionalidad de la rehabilitación protésica y conservación del reborde residual en la prótesis total removible. Determinar el punto anatómico posterior que conformará el plano protético más paralelo al reborde residual. Metodologías: Pacientes entre 50-70 años asistentes a Facultad de Odontología, UNC. Se realizaron telerradiografías de perfil, con marcadores radiopacos en estructuras anatómicas estableciendo entre ellos líneas, analizadas con el plano de silla turca-nasión y plano de Frankfort, plano óseo: porion y/o centro del conducto auditivo externo-espina nasal anterior, y líneas tegumentales ala de nariz- tragos superior, medio e inferior. Se introdujeron las variables sexo, biotipo. Los resultados se expresaron como valor medio ± DS

    Evaluación de cómo aprenden los estudiantes de Odontología que cursan el último ciclo de la carrera en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    La Facultad de Odontología de la UNC debe formar un profesional con alto nivel científico, con formación humanística, que posea dominio de las técnicas y métodos de la Odontología de hoy. En el ciclo profesional, existe una instancia con pacientes donde el proceso enseñanza-aprendizaje requiere de la articulación entre los conocimientos básicos y preclínicos, entre la teoría y la práctica. El objetivo general plantado fue conocer las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNC que cursan Prostodoncia II y III B. Trabajo exploratorio utilizando una encuesta personal, voluntaria y anónima. Los datos obtenidos se sometieron a análisis cuantitativo. El universo estuvo conformado por 150 alumnos de ambos sexos. La mayoría de los estudiantes estudia solo, por falta de tiempo o por hábito, y los conocimientos teóricos lo aprenden de apuntes y manuales de cátedra. Dedican entre 2-4 horas diarias. Las prácticas clínicas supervisadas fueron señaladas como facilitadoras del aprendizaje, así como las características humanistas del docente. Conocer cómo aprenden los estudiantes permite adaptar la enseñanza y proponer estrategias. Las características más recordadas de los profesores fueron humanísticas lo cual demuestra el importante rol que desempeñan los docentes en la práctica profesional.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdontoFil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Pescio, Jorge Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Goubat, Andrés Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Evaluación de la adhesión de candida albicans a resina acrílica y poliamida con y sin antifúngico

    Get PDF
    Fil: Baquero Lazcano, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Dominguez, Agustin Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Khabbaza, Jouli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.Candida albicans es un hongo residente comensal de la microbiota humana, siendo la candidiasis la afección más común producida por su sobrecrecimiento. Desde el interés odontológico se destaca la estomatitis subprotésica en pacientes portadores de prótesis dentales removibles confeccionadas en base a resina acrílica y poliamida. El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar la adhesión del microorganismo a estos materiales protésicos bajo la aplicación del antifúngico AlphaSan® RC 5000, el cual presenta como sustancia activa el ion de plata, en comparación al mismo fenómeno sobre aquellos a los que no se les suministró el antifúngico.Se realizaron cuadrados de 2 x 2 mm con resina acrílica (RA) y con resina de poliamida (RP). Se establecieron 4 grupos estudios (n=12): Grupo A: RA sin AlphaSan®, Grupo B: RA con AlphaSan®, Grupo C: RP sin AlphaSan®, Grupo D: RP con AlphaSan®. Todos los grupos se incubaron en caldo BHI con C. albicans ATCC a 36°C durante 48 horas. La cuantificación de la adherencia fúngica se realizó por microscopía confocal (MC) y mediante una solución acuosa de cristal violeta (CV), midiendo la absorbancia a 570 nm.En la cuantificación de la adherencia de C. albicans con MCEL, se observó una disminución estadísticamente significativa del 50% (p =0,03) entre los grupos B Y D en relación a los A y CLa valoración de la adherencia de C. albicans mediante el ensayo con cristal violeta, demostró una disminución de un 55% (p= 0,01) en la resina acrílica termocurada con el agregado de AlphaSan®, mientras que en la resina de poliamida con AlphaSan® disminuyó la adherencia fúngica en un 61% (p= 0,01). La adherencia en los materiales tratados con el antifúngico se limitó a un 50%, en consecuencia, podría suponerse que el AlphaSan® actuaría sobre la pared celular, lo que se traduciría en que un 50% de los hongos sean capaces de adherirse a los materiales dentales.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RevFacOdonto/issue/view/2637/677Fil: Baquero Lazcano, Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Dominguez, Agustin Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Khabbaza, Jouli. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Bojanich, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica"A"; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Conocimiento de estrategias de aprendizaje utilizadas por estudiantes de Prostodoncia II y III B de la carrera de odontología de la UNC

    Get PDF
    Fil: Vera, Mónica Mabel . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Álvarez, Pedro Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Correa Patiño, Diego Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Goubat, Andrés Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Bustos Malberti, Sebastián Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Pescio, Jorge Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.A pesar de las innovaciones metodológicas que han acompañado la transformación curricular de la Facultad de Odontología de la UNC, el colectivo docente de las Cátedras de Prostodoncia, ubicadas en el ciclo profesional, han planteado como obstáculo en el aprendizaje de la disciplina, la dificultad de los estudiantes en alcanzar la integración o síntesis de los contenidos académicos adquiridos, al elaborar la planificación del tratamiento preventivo-terapéutica de sus pacientes. Objetivo: es conocer las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UNC que cursan Prostodoncia II y III B. Metodología: Estudio de corte transversal para análisis descriptivo. El universo estará conformado por 260 alumnos que cursan cuarto y quinto año de la Facultad de Odontología de la U.N.C. de ambos sexos. Se diseñará como herramienta para el logro de los objetivos una encuesta de carácter voluntaria, anónima y auto-administrada. Los datos obtenidos se someterán a análisis cuantitativo utilizando porcentajes.La relevancia de esta investigación permitirá, a partir de los resultados, optimizar las prácticas de enseñanza y rediseñar el tipo de intervención docente que mejor responda a las necesidades de los alumnos.Fil: Vera, Mónica Mabel . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Álvarez, Pedro Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Filsinger, Alejandro Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Correa Patiño, Diego Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Goubat, Andrés Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Bustos Malberti, Sebastián Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Pescio, Jorge Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Prácticas bioseguras en Odontología en tiempo de COVID-19 - Parte I

    No full text
    Ante las diferentes sensaciones que se puede tener al volver a atender en el consultorio en épocas de pandemia lo mejor es revisar nuestras prácticas para que sean bioseguras. Es necesario que el equipo de salud que se desempeña en el consultorio odontológico reciba entrenamiento sobre las normas de bioseguridad y control de infección, con lo cuál se reducirá el riesgo de transmisión de infecciones accidentales durante los procedimientos odontológicos.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina

    Relación entre haplotipos del gen gtf-B de Streptococcus mutans con experiencia de caries

    No full text
    Objetivo: Determinar si la variabilidad del gen gtf-B de cepas de Streptococcus mutans se correlacionacon los índices ceod y CPOD en niños. Métodos: La población de estudio estuvo constituida por niños(n=44) de ambos sexos de 6-8 años de edad. Se realizó examen clínico odontológico siguiendo elprocedimiento de rutina tacto-visual, registrándose los elementos dentarios sanos, cariados, conextracción indicada o perdido y obturados en dentición temporaria y permanente. A partir de estos datosse calcularon los índices ceod y CPOD según el criterio de la OMS. Muestras de saliva estimuladafueron sembradas en Agar Mitis Salivarius para el desarrollo de S. mutans. Las colonias bacterianas serecuperaron en caldo cerebro corazón e incubadas por 48hs. La extracción de ADN se realizó según elmétodo de Bollet. Se amplificó por PCR y se secuenció el gen de virulencia gtf-B. Se identificaron loshaplotipos del gen gtf-B con el programa DNAsp y sus relaciones genealógicas se establecieron con elmétodo de Median-joining utilizando el programa PopArt. Para correlacionar las variantes genéticas y laexperiencia de caries se aplicó análisis de Spearman utilizando el programa PAST. Este trabajo seenmarca en un proyecto de investigación aprobado por el Comité de Ética de la Facultad deOdontología (UNC) y no tiene conflicto de interés. Resultados: Se obtuvieron valores medios de ceod:4.02 ± 3.4; CPOD: 0.75 ± 1.43 y ceod + CPOD: 4.77 ± 4.2. Se identificaron 22 haplotipos del gen gtf-B,siendo el 2 el más frecuente (compartido por cepas de 12 niños). La red de haplotipos reveló pocadiferenciación genética y todos formaron parte de un complejo clonal. Las correlaciones entre loshaplotipos del gen de virulencia gtf-B con los índicesceod (r= 0.242; p= 0.11), CPOD (r= -0.0094; p=0.95) y ceod + CPOD (r= 0.198; p= 0.197) fueron estadísticamente no significativas. Conclusión: No seencontró evidencia de relación entre las variantes del gen gtf-B de las cepas de S. mutans aisladas delos niños en estudio y su experiencia de carieshttp://www.saio.org.ar/new/descargas/Libro_L_Reunion_Cientifica_Anual.pdfFil: Carletto Körber, Fabiana Pia Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: González-Ittig, Raul Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones y Técnicas. Instituto De Diversidad Y Ecología Animal; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Jiménez, MS. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Martinez, JE. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Salud bucal en jóvenes con vulnerabilización socio-ambiental de la ciudad de Córdoba, Argentina

    No full text
    Fil: Franchisena, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ludueña, Elizabeth del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.La frecuencia y distribución de las patologías a nivel del componente bucal varían según el contexto en el que se desarrollan los sujetos. OBJETIVO: Conocer perfil epidemiológico de problemáticas bucales en jóvenes concurrentes a institución de enseñanza media, con condiciones de vulnerabilidad socio-ambientalhttp://docs.wixstatic.com/ugd/2f0a0b_05f283a9fc2c4aed882602b282cc9bf8.pdfFil: Franchisena, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ludueña, Elizabeth del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Fil: Ponce, Rubén Hugo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica A; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Herrera, Analía Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Odontopediatría; Argentina.Fil: Fernández, Andrea Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Integral Niños y Adolescentes, Odontopediatría B; Argentina.Fil: Cornejo, Lila Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biológica Celular B; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Epidemiologí

    Aprendizaje de estudiantes en la Facultad de Odontología en Córdoba

    No full text
    La Facultad de Odontología de la UNC tiene dentro de la misma, el ciclo profesional, una instancia de atención a pacientes donde el proceso enseñanza- aprendizaje requiere de la articulación de los conocimientos básicos y pre clínicos, es decir, la relación entre la teoría y la practica.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Pescio, Jorge Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Goubat, Andrés Leonardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Álvarez, Pedro Sebastían. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Filsinger, Alejandro Jorge . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia III B; Argentina.Fil: Isla, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Otras Ciencias Médica

    Relato de la experiencia sobre el curso virtual. Prácticas Bioseguras en Odontología en tiempos de COVID-19

    Get PDF
    Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Martínez, Lidia Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Zorrilla, Inés María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Cirugía II; Argentina.Fil: Girardi, Mónica Raquél de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Capogrossi, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.RELATO DE LA EXPERIENCIA SOBRE EL CURSO VIRTUAL: PRACTICAS BIOSEGURAS EN ODONTOLOGÍA EN TIEMPO DE COVID-19 Objetivos: diseñar una estrategia pedagógica en tiempos de covid-19, para actualizar y concientizar en bioseguridad a la comunidad a la facultad de odontología de la UNC. Materiales y métodos. El curso se desarrolló en 2021 a través del Campus Virtual de la Universidad Nacional de Córdoba, fue obligatorio para estudiantes de 3°, 4°,5° año duración 20h. Se estructuró en cuatro módulos (M): 1- introducción a la bioseguridad. 2- protocolo de bioseguridad para prácticas preclínicas, clínicas y en laboratorio. 3- protocolo de esterilización y desinfección de productos médicos-odontológicos. 4- gestión de los residuos odontológicos. Se acreditó con una autoevaluación estructurada por módulos. La evaluación de este relato de experiencia se obtuvo a través de un muestreo aleatorio simple de las respuestas de las preguntas abiertas de los módulos 1,2,4. Resultados. De los 276 estudiantes que respondieron un 14,5% (n=40) expreso no conocer los riesgos en la práctica clínica. El 38,8% (n=107) dijo saber cómo gestionar los riesgos; y el 46.7% restante (n=129) confunde los tipos de riesgo. En el M2, n=492 (tercer año; n=163, cuarto año n=14, quinto año n=188), valoraron la actualización y fundamentos de colocación y retiro del equipo de protección personal y características, tipos y selección de barbijos. Referido a las precauciones universales, valoraron la historia del lavado de manos y su importancia en la prevención de enfermedades; la limpieza del instrumental rotatorio y su purgado, la limpieza de los conductos de aspiración, aire, agua y jeringa triple; el respeto al tiempo entre paciente y paciente, la ventilación adecuada del gabinete odontológico, la aerosolizacion, la clasificación de áreas según el nivel de riesgo, el manejo de residuos y lavado adecuado de la ropa de trabajo en el domicilio. En el M4 n=274 propusieron más capacitación y concientización sobre gestión de los residuos, aumentar el número de personal de limpieza, de bolsas para residuos, de recipientes rígidos y para líquidos peligrosos, y más infografía en las salas de practico. Conclusión/es. Los resultados de este curso muestran que la FO tiene que seguir implementando acciones tendientes a monitorear los niveles de aprobación de las normas de higiene y bioseguridad para que su enseñanza tenga una transversalidad plena a lo largo de la carrera.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Castillo, Beatriz del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Asesoría Pedagógica; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Martínez, Lidia Dora. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Zorrilla, Inés María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Cirugía II; Argentina.Fil: Girardi, Mónica Raquél de Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Centro de Bioseguridad; Argentina.Fil: Capogrossi, Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra B Anatomía Patológica; Argentina.Fil: Gigena, Pablo Cristian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Irazuzta, María Laura del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Integral Niños y Adolescentes B. Área Ortodoncia; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Salud Ocupaciona

    El cuidado de la salud bucal a través de la intervención de los abuelos en la escuela

    No full text
    Los nuevos conceptos gerontológicos señalan la importancia de la participación familiar y en la comunidad de los abuelos, los cuales tienen una vasta historia de vida en la que se incluye la salud bucal como tal para, mejorar en las siguientes generaciones. Objetivos: Promover la integración del adulto mayor en la escuela formal, para fortalecer la salud bucal de los niños. Proponer actividades de enseñanza aprendizaje y recreación que ofrezcan vivencias positivas intra e inter subjetivas con los niños en relación a la salud bucal. Mejorar los niveles de acciones preventivas que favorezcan a la salud bucal de los niños. Metodología: la extensión se realizará en una escuela primaria de la localidad de Villa Arredondo en los niños de cuarto grado que suman un total de 53 niños, entre los que se encuentra un niño con Síndrome de ?PraderWilli?. La metodología de talleres es la que se abordará entre abuelos solos, entre niños solos, y entre abuelos y niños en conjunto, una mesa redonda de los escolares y los adultos mayores, la lectura de un cuento y juegos con niños y abuelos, dos dibujos de los niños uno pre-intervención y otros post-intervención. Teniendo como tema principal la salud bucal sin olvidar de favorecer el afianzamiento del vínculo entre abuelos y nietos. Charlas formativas con Power-Point para los abuelos y los niños. Prácticas del cepillado posterior a la comida del Paicor. Fundamentación del proyecto: la caries, como la enfermedad periodontal son dos males que aquejan a la humanidad y sus niveles preventivos aún distan mucho de estar en niveles reducidos, en la que la tarea odontología sea menos curativa, costosa y menos traumática para los niños, sus padres y en general su familia. La escuela en donde la educación formal se ve enriquecida en el siglo XXI por la participación de una educación no formal a través de los abuelos sujetos claves para enriquecer el futuro de los niños.Fil: Cacciamano, José Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.Fil: Olmos, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I B; Argentina.Fil: Girardi, Ivon del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Fil: Montañez, David Augusto Paul. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Fil: Chávez Lozada, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Operatoria I; Argentina.Fil: Domeniconi, Analía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Vera, Mónica Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
    corecore