15 research outputs found

    Respuesta

    No full text

    Respuesta

    No full text

    Características clínicas y pronóstico a medio plazo de la insuficiencia cardíaca con función sistólica conservada: ¿Es diferente de la insuficiencia cardíaca sistólica?

    No full text
    Objetivos. Analizar la prevalencia, las características clínicas y el pronóstico a medio plazo de los pacientes con insuficiencia cardíaca y función sistólica conservada, y compararlos con los que presentan disfunción ventricular. Pacientes y método. Se incluyó a un total de 153 pacientes, 62 con función sistólica conservada (fracción de eyección ventricular izquierda = 45%) y 91 con disfunción ventricular (fracción de eyección < 45%). El seguimiento medio fue de 25 ± 10 meses. Resultados. Las edades medias fueron similares (66 ± 10 frente a 65 ± 10 años; p = 0,54). La proporción de mujeres fue mayor entre los pacientes con función sistólica conservada (53 frente a 28%; p < 0,01). Las miocardiopatías isquémica e idiopática fueron las causas más prevalentes en pacientes con disfunción sistólica, y las valvulopatías y la cardiopatía hipertensiva, en los que tenían una función sistólica conservada. Los pacientes con función sistólica deprimida recibieron inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina y bloqueadores beta en mayor proporción (86 frente a 52%; p < 0,01 y 33 frente a 11%; p < 0,01). Las tasas de mortalidad (37 frente a 29%), reingresos por insuficiencia cardíaca (45 frente a 45%) y reingresos por otras causas (29 frente a 23%) fueron similares entre ambos grupos, y tampoco difirieron la supervivencia actuarial (51 frente a 62%) ni la probabilidad de no reingresar por insuficiencia cardíaca (50 frente a 52%). La fracción de eyección ventricular izquierda no fue predictora de mortalidad o reingresos por insuficiencia cardíaca. Conclusiones. Una importante proporción de pacientes con insuficiencia cardíaca presentan una función ventricular sistólica conservada. Aunque las características clínicas de estos pacientes son distintas de las de aquellos con disfunción ventricular sistólica, el pronóstico a medio plazo fue simila

    Evolución clínica y reversibilidad de la disfunción sistólica en pacientes con miocardiopatía dilatada hipertensiva e insuficiencia cardíaca crónica

    No full text
    Introducción y objetivos. Hay poca información sobre la evolución clínica y funcional de los pacientes con insuficiencia cardíaca secundaria a miocardiopatía dilatada de origen hipertensivo. Los objetivos de nuestro trabajo son estudiar la evolución clínica y funcional de estos pacientes, así como identificar los posibles factores predictores de esta evolución. Pacientes y método. Para ello, hemos evaluado a una serie de 57 pacientes diagnosticados en nuestro centro entre 1994 y 2003 con dicho problema. La edad media de los pacientes fue de 63 ± 11 años, y el 40% eran mujeres. La fracción de eyección ventricular izquierda era del 30,1 ± 4,8%. El tiempo de seguimiento fue de 45 ± 23 meses (mediana, 41 meses). Resultados. La supervivencia a los 4 años fue 0,84, la tasa de reingresos por insuficiencia cardíaca, 0,12 y la supervivencia libre de reingresos, 0,80. La fracción de eyección aumentó desde el 30,1 ± 4,8% hasta el 57,6 ± 13,5% (p < 0,001). En conjunto, sólo el 40% de los pacientes presentó mala evolución clínica y/o funcional (muerte, reingreso por insuficiencia cardíaca, persistencia de miocardiopatía dilatada) al final del seguimiento. En el estudio multivariable (modelo de Cox), el adecuado control de la presión arterial fue el único predictor independiente de buena evolución clínica (ausencia de muerte y/o reingreso por insuficiencia cardíaca; razón de riesgo = 4,58; intervalo de confianza del 95%, 1,32-9,83; p = 0,032). Conclusiones. La evolución de los pacientes con miocardiopatía dilatada hipertensiva severa es buena en el 60% de los casos. El control de la presión arterial fue el único predictor independiente de buena evolución clínica

    Resultados a corto plazo en la técnica de Ross. ¿Influye la etiología de la valvulopatía aórtica?

    No full text
    Introducción. La técnica de Ross se ha establecido como un método de sustitución valvular aórtica apropiado en pacientes pediátricos y adultos jóvenes. Existe controversia sobre los resultados de esta técnica según la valvulopatía aórtica sea congénita o adquirida. El objetivo de este estudio es analizar los resultados de esta técnica en las diferentes etiologías. Pacientes y método. Analizamos a 61 pacientes intervenidos con técnica de Ross desde noviembre de 1997 a noviembre de 2001, con edades comprendidas entre los 6 y los 54 años; de ellos 44 (72%) eran varones. El tiempo medio de seguimiento fue de 15,6 ± 10,6 meses. La lesión valvular fue: estenosis en 17 pacientes, insuficiencia en 22 y doble lesión en 22. Se separó a los pacientes en dos grupos: grupo I, etiología congénita (40 pacientes), y grupo II, etiología adquirida (21 pacientes: en 14, etiología reumática; en 2, degenerativa, en 2, endocarditis, y en 3, otras). Resultados. Los datos preintervención mostraron diferencias significativas en la edad, el grado funcional y el porcentaje de pacientes con cirugía cardíaca previa. En el seguimiento último, los gradientes del autoinjerto y del homoinjerto fueron similares en ambos grupos, sin significación estadística. Los diámetros diastólico y sistólico medios y la fracción de eyección fueron normales en ambos grupos, sin diferencias. Los eventos mayores al seguimiento fueron, en el grupo I: 1 paciente fallecido, 1 caso de endocarditis del autoinjerto y 2 casos de implantación de stent en el homoinjerto; en el grupo II: 2 reintervenciones por disfunción grave del autoinjerto, sin diferencias estadísticamente significativas. Conclusión. La técnica de Ross presenta baja morbimortalidad a corto plazo, independientemente de la etiología
    corecore