88 research outputs found

    Modernidad, individuo y diversidad funcional: una infundamentación ética

    Get PDF
    Depto. de Sociología AplicadaFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    Una concepción transductiva del cambio social: discapacidad, agentes, cuerpos y emociones

    Get PDF
    El pensamiento sociológico, desde sus inicios, está atrapado en las grandes dicotomías que fundaron el ideario ilustrado. Sujeto y objeto, como delimitaciones primarias de las mismas, condujeron a todas las demás. Entre ellas está la que ya inaugurara Comte: la estática y la dinámica social, la estructura y el cambio. Ahora bien, el cambio social, como ámbito de reflexión, entrecruza dicha dicotomía fundacional con otra, contradictoria e inconjugable con la misma: la del cambio como fenómeno de conjunto (o sea, estructural), frente a la agencia, a la acción social como fenómeno singular. Dicha contradicción da pie a rereflexionar sobre los parámetros epistemológicos que hemos heredado. Proponemos, frente a esta herencia racionalista y dicotómica, una regeneración epistemológica que parte de un “principio procesual”: el cambio es el “ontos” y de su permanente irresolución resulta nuestra existencia; el “ser” es una ficción filosófica; por añadidura, el “individuo” como categoría política, en primera instancia, y sociológica en segunda. El error ha supuesto la pérdida de la persona humana, en su integridad constitutiva, y en lo que socialmente (lo cual es una reducción) la conforma. Se torna necesario rescatar a la persona de entre esas categorías cosificadas (sujeto, individuo y ciudadano) y restituirla en su verdadera condición. Para ello, y en contra del “sujeto”, hay que llevar a primer plano el cuerpo (la animalidad biológica socialmente conformada y conformadora) y las emociones (el irracional catalizador de la racionalidad). Unas personas “excedentes” como tales aunque deficitarias para las categorías que las encapsulan son las personas con discapacidad. Punto de partida para una reconfiguración epistemológica: la constitutiva condición discapacitada y discapacitante del mundo en el que vivimos, yermo (en lo formal) de emociones y de cuerpos. Llegó la hora, quizá, de reavivar el inconsciente colectivo reprimido

    Juan Manuel Iranzo, Rubén Blanco et al. (Coord.) Sociología de la ciencia y la tecnología

    Get PDF
    Depto. de Sociología AplicadaFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    Entre religión y cyborg: nuevas visiones "humanistas" de la ciencia

    Get PDF
    Los días 16 y 17 de noviembre de 2007 se celebraron unas jornadas organizadas por el grupo de investigación “narrativas del riesgo” (http://www.unizar.es/riesgo/index.php) de la Universidad de Zaragoza, bajo el título “Ciencia, naturaleza y cultura”. En ellas, un conjunto de destacados ponentes a nivel internacional ofrecieron diversas aproximaciones a la ciencia natural desde perspectivas disciplinares tradicionalmente excluidas del estudio de la ciencia. El objetivo podría definirse como la nueva demarcación sociocultural de la ciencia como dispositivo de conocimiento en las sociedades actuales. La intención del presente trabajo es ofrecer una panorámica general de las propuestas vertidas en esas jornadas, con la intención de divulgar estas nuevas, críticas, heterodoxas y sugerentes visiones de la ciencia, así como aportar algunas reflexiones personales al respecto. Este texto, a su vez, quiere ser una expresión de reconocimiento y agradecimiento a Gaspar Mairal y José Ángel Bergua, promotores y artífices de dichas jornadas

    Antropología de la ciencia: física, matemáticas y habitus

    Get PDF
    Nuestro estudio antropológico del proceso de formación del científico ha mostrado que éste supone la incorporación de un habitus, además de la adquisición de los conocimientos especializados propios de la disciplina. En concreto, uno de los aspectos que evidencian este hecho, en el caso de la ciencia física, es la permanente disputa a la hora de determinar qué prioridades establecer en la resolución de problemas, entre la propia física y las matemáticas: a lo largo de su formación, el alumno estará permanentemente sometido a esa tensión, sin poder determinar de antemano cuál es la opción correcta

    ¿Quién “habita” la sociedad?. Por una epistemología no racionalista de la “persona”

    Get PDF
    En la tradición fundacional del pensamiento sociológico fueron firmemente instalados los principios de una racionalidad pensante que procedió a la sistemática exclusión del ser humano de sus principios interpretativos. Ya sea desde determinaciones materiales, constricciones normativas o autoridades legítimas (Marx, Durkheim, Weber), los esquemas de comprensión de la socialidad humana se establecieron sobre la base de una reducción de su humanidad constitutiva a la abstracta constitución de las clásicas dicotomías de lo objetivo y lo subjetivo, lo práctico y lo teórico, lo individual y lo colectivo; en definitiva, a la construcción racional de una representación anclada en la lógica de las dualidades. Se ha venido pensando al ser humano, desde la teoría sociológica, obviando su condición irreductible a toda representación formal, para lo cual, una de las metaoperaciones común a cuantas variantes puedan ser consideradas, es la supresión representacional de la corporalidad animal que, como substrato, hace del ser humano, de su condición íntegra como ser social, una realidad precaria, imperfecta y determinada por la finitud de la existencia. ¿Qué ser humano “hace” sociedad y, por ende, la “habita” haciéndola? Uno socialmente configurado (performativa, práctica y existencialemnte) a partir de un cuerpo modelado según las exigencias de las estructuras (materiales, simbólicas y afectivas) en las que se inscribe. La teoría sociológica no ha pensado al ser humano como cuerpo sintiente que es, en tanto que su socialidad efectiva de hecho lo ha ido conformando como tal. Proponemos una teoría sociológica del cuerpo y de las emociones como punto de partida para transitar hacia unas bases epistemológicas propiamente “humanas”

    The Paraninfo of Perplexity: about the Absurd and its Ramifications

    Get PDF
    Una reflexión sobre la inconsistencia conceptual que masivamente se promueve desde las redes sociales, los medios de comunicación y las instituciones políticas. Una crónica sobre el vaciamiento de los contenidos, o de cómo las palabras pueden significar una cosa y la contraria en función de quién y para qué las utilice. Estado del Bienestar, populismo, derechos, mandato, género, ultraderecha, mayorías y minorías, sostenibilidad, inmigración, y etc.A reflection on conceptual inconsistence that is being massively promoted frome social networks, mass media and political institutions. A chronicle about contents emptying, or, in other terms, about how words can produce one sense and the contrary depending on who and in order to what are being used. Welfare State, populism, rights, mandate, gender, ultra right, mayorities and minorities, sustainability, inmigration… and so on…Depto. de Sociología AplicadaFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu

    The poetry of despair

    Get PDF
    Hemos llegado a un punto en el que, simplemente, la racionalidad ha agotado su capacidad de respuesta; nunca fue, esa “Diosa de la Ilustración”, depositaria de una humanidad «íntegra», sino, más bien, predadora y despótica abanderada de un proyecto de ser humano aniquilado, frío y calculador. Ella, con sus vástagos tecnológicos y económicos, nos ha llevado a dónde estamos, a la Desesperación. Cabe entonar el cántico: «¡la Razón ha muerto! ¡Viva la Razón!», para emprender, al fin, un camino de huída, de salvación, un camino poético, en el que el ser humano, sin duda, podrá reencontrarse entre los escombros a los que la muerta Razón lo ha condenado. En esta poética de la desesperación, única vía a través de la cual podremos rescatarnos de la tumefacción que nos envuelve, constriñe y ahoga, tiene cabida un pensamiento creativo, no deudor de los lastres a los que el pensamiento ha sido sometido desde que Bacon y Descartes santificaron el método científico. Un pensamiento prolífico, desatado, aullante, en el que sumar una polifonía de voces que anuncien, con descaro, universos alternativos. La Sociología, la de verdad, la que se siente herida por el sufrimiento creciente al que nos condena el Neocapitalismo actual debe sumarse a esas voces.We have reached a point where, simply, rationality has exhausted its capacity to respond, it, this "Goddess of Enlightenment", never was a repository of humanity 'in full', but rather a despotic, predator and flagship of a human being annihilated draft, cold and calculator. She, with her technological and economic offspring, has led us to where we are, to Despair. We an sing the song "Reason is dead !Applaud Reason!". To undertake, at the end, a way of escape, of salvation, a poetic way in which the human being, wihtout doubt, will be able to reunite himself from the rubble to which the dead Reason has condemned. In this poetry of despair, the only way through which we can rescue us from the swelling that surrounds us, constraining and drowns, has room for creative thinking, not paying the weights to that thought has been subject since Bacon and Descartes sanctified the scientific method. A prolific thought, unleashed, howling, which add a polyphony of voices that announce, boldly, alternate universes. Sociology, the real one, which is hurt by the increasing suffering to which we are condemned by the current neo capitalism has to add to those voices.Depto. de Sociología AplicadaFac. de Ciencias Políticas y SociologíaTRUEpu
    corecore