69 research outputs found
Terapia de presión negativa en el tratamiento de úlceras por presión: una revisión bibliográfica
Las úlceras por presión suponen una gran carga de trabajo para el personal sanitario así como un importante esfuerzo económico para los sistemas de salud.Se suelen originar en puntos de apoyo que coinciden con las prominencias óseas, debido a una presión prolongada. Cabe destacar que el 95% son evitables mediante medidas como cambios posturales, higiene, cuidados de la piel y una correcta nutrición; pero una vez instaurada se debe elegir el tratamiento específico, y entre los productos clásicos encontramos los apósitos.Existe otro tratamiento relativamente novedoso, la terapia de presión negativa.El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica sobre la terapia de presión negativa en el tratamiento de las úlceras por presión, para determinar si es eficaz y rentable.<br /
Y hoy, ¿qué pillamos?: Programa de salud para la prevención del consumo de drogas en adolescentes
Introducción El consumo de drogas en adolescentes sigue siendo uno de los problemas sin resolver en la sanidad con sus consecuentes problemas biopsicosociales. En España la droga de mayor consumo es el alcohol, seguida del tabaco, con una media de edad de inicio de consumo de 13 años. Aquellos consumidores regulares de alcohol y tabaco tienen una alta prevalencia de antecedentes de eventos negativos, ansiedad, depresión o violencia intrafamiliar, lo cual va asociado a que las principales causas de consumo se deban a disminuir el estrés, olvidar problemas y porque les resulta agradable. Objetivo Desarrollar un programa de salud basado en la prevención del consumo de drogas en adolescentes. Metodología Se realizó una búsqueda bibliográfica en la que fueron elegidos aquellos artículos relacionados con la prevención del consumo y preferiblemente los enfocados a estudiantes de colegios e institutos. Además se realizó una encuesta anónima con una muestra de 100 personas de entre 16 y 25 años sobre el consumo de drogas y sus conocimientos sobre sus efectos. Conclusión Los programas destinados a evitar consumo de drogas no están siendo eficaces hasta el momento, se debe aceptar el hecho de que no va a detenerse el consumo por completo pero si disminuir.<br /
Programa de salud para mujeres inmigrantes que han sufrido mutilación genital femenina en Zaragoza: educación y prevención
Introducción: la mutilación genital femenina (MGF) es una práctica que se realiza en muchos lugares del mundo como hábito cultural y ritual y cuya técnica supone graves riegos para la salud física, psicológica y social de mujeres y niñas. El continente africano es el más afectado por la práctica, seguido de algunos países de Oriente Medio y Asia, llegando a verse afectados más de 30 países. Son muchas las organizaciones que luchan para erradicar esta cruel técnica y muchos los países que se han unido a esa lucha. El papel de enfermería, supone un punto clave en la educación de estas mujeres. Objetivo: elaborar un programa de salud para mujeres que han sufrido MGF. Describir la MGF y las distintas clases, así como las consecuencias físicas y psicológicas que tiene. Conocer los cuidados que se pueden realizar a estas mujeres desde la consulta de una matrona en atención primaria y educar a las mujeres que han sufrido MGF como punto clave para evitar los posibles casos en las siguientes generaciones. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica del tema en distintas bases de datos con información actualizada. Se han utilizado guías prácticas sobre la MGF. Desarrollo: la MGF sigue siendo un problema global a pesar de los esfuerzos por erradicarla. Aragón es la 5º comunidad autónoma que más inmigrantes recibe procedentes de países donde se realiza la ablación. La matrona del Centro de Salud Univérsitas realizará charlas informativas y de formación. Conclusión: es una práctica basada en la tradición por lo que será complicado actuar y cambiar esas creencias. Para conseguirlo será necesario desmontar los falsos mitos y ayudarles a relacionar sus síntomas. Una buena educación sanitaria para aumentar los conocimientos de las mujeres y así influir en el entorno, será la base para el cambio. <br /
Programa de educación para la salud: salud XXI
INTRODUCCIÓN. La adolescencia es un periodo de la vida que conlleva grandes cambios en todos los aspectos de la esfera bio-psico-social. Además, esta etapa vital presenta riesgos para la salud que pueden acarrear futuros problemas graves. Es por esto que la educación en salud en este periodo es imprescindible. Sin embargo, los jóvenes están evolucionando, por lo que la educación en salud tiene que evolucionar con ellos.OBJETIVO.Desarrollar un programa de educación enfocado a capacitar a los adolescentes en la creación de recursos digitales de calidad, con información contrastada y útil acerca de los problemas de salud más frecuentes en este grupo de edad. METODOLOGÍA.Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos y en páginas webs oficiales para desarrollar un programa de salud enfocado a los adolescentes y al uso de la tecnología como método didáctico.CONCLUSIONESLos profesionales tenemos que adaptarnos a las nuevas herramientas didácticas y así llegar a los jóvenes desde perspectivas más cercanas y atrayentes. El uso de recursos digitales como método educativo nos permite llegar a más personas y compartir el conocimiento de forma exponencial.<br /
Programa de educación para la salud dirigida a padres con hijos diagnosticados de diabetes mellitus tipo 1
La diabetes mellitus tipo 1 es la patología endocrinológica pediátrica más frecuente, que provoca un aumento de la morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares y complicaciones relacionadas con su mal control. Por otro lado, su incidencia anual aumenta entre un 1-3%, por lo que se considera un problema de salud de gran importancia con un gran impacto económico sobre la salud pública. Su diagnóstico propicia una aceptación negativa tanto en los padres como en los propios niños, por lo que el apoyo y la educación diabetológica que puedan brindar los profesionales sanitarios pueden facilitar la calidad de vida y la autonomía de dichos pacientes y su red de apoyo.<br /
Translation and validation of the Mind-Wandering Test for Spanish adolescents
Background
Working memory capacity and fluent intelligence influence cognitive capacity as a predictive value of success. In line with this, one matter appears, that of mind wandering, which partly explains the variability in the results obtained from the subjects who do these tests. A recently developed measure to evaluate this phenomenon is the Mind-Wandering Questionnaire (MWQ).
Objective
The objective of this work was to translate into Spanish the MWQ for its use with adolescents and to validate it and to analyze its relation with these values: self-esteem, dispositional mindfulness, satisfaction with life, happiness, and positive and negative affects.
Methods
A sample of 543 secondary students: 270 males (49.72%) and 273 females (50.28%) were used, who completed the questionnaire, and also did tests of self-esteem, dispositional mindfulness, satisfaction with life, happiness, and positive and negative effects. The transcultural adaptation process followed these steps: translation, back translation, evaluation of translations by a panel of judges, and testing the final version.
Results
Validity analyses were done of the construct (% explained variance¿=¿52.1), and internal consistency was high (a¿=¿.766). The coefficients of correlation with the self-esteem, MASS, satisfaction with life, happiness, and affects scales confirmed the questionnaire’s validity, and a multiple regression analysis (R 2 ¿=¿34.1; model F¿=¿24.19. p¿<¿0.001) was run.
Conclusions
The Spanish version of the questionnaire obtained good reliability coefficients and its factorial structure reliably replicated that obtained by the original measure. The results indicate that the Spanish version of the MWQ is a suitably valid measure to evaluate the mind-wandering phenomenon
Relación entre la calidad de vida y la calidad del sueño en personas mayores de 65 años: una revisión sistemática
Introducción: En las últimas décadas se ha producido un aumento considerable de la población mayor de 65 años en todo el mundo. La calidad de vida y la calidad del sueño son conceptos subjetivos muy importantes a la hora de valorar la salud de una persona. Para poder tener un envejecimiento activo se deben tener en cuenta múltiples factores que estudiaremos en este trabajo. Hipótesis: La calidad del sueño influye de manera directamente proporcional a la calidad de vida de la persona mayor. Objetivo principal: Conocer de qué manera influye la calidad del sueño en la calidad de vida de la persona mayor. Metodología y resultados: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, Dialnet y Scopus y se analizaron un total de 23 artículos. Discusión: Con respecto a la calidad de vida, se ha observado que está relacionada con múltiples factores como son la depresión, dependencia funcional, las caídas, la situación nutricional, el bienestar social o el ejercicio. En cuanto a la calidad del sueño, también estaba relacionada con factores como son el dolor, la obesidad, la hipertensión (HTA) y la función cognitiva. La calidad de vida y la calidad del sueño están relacionadas íntimamente. Conclusiones: se confirma la hipótesis del trabajo ya que la calidad del sueño tiene un impacto directo sobre la calidad de vida de las personas mayores. Además, existen otros factores determinantes como son la depresión, el estado nutricional, el dolor, las comorbilidades o la polifarmacia. Palabras clave: calidad de vida, salud en el anciano, calidad del sueño, mayores de 65 años y anciano.<br /
Manejo enfermero de la medicación psicotrópica "Pro Re Nata": Revisión bibliográfica
Introducción:Los fármacos a demanda o “Pro Re Nata”, son aquellos fármacos empleados en situaciones específicas, independientemente de la medicación habitual. Dentro de estos, encontramos los psicotrópicos PRN usados generalmente en el paciente agitado o con insomnio. Sin embargo, esta forma de prescripciónestá asociada con un gran riesgo de morbilidad, dependencia o polifarmacia.Objetivo:Realizar una revisión bibliográfica sobre el manejo enfermero de la medicación psicotrópica PRN. En primer lugar, se pretendió describir el perfildel paciente receptor de PRN, así como los fármacos más frecuentes y posteriormente, estudiar cuáles son los principales motivos deadministración, registro y seguimiento por parte de la enfermera responsable.Metodología:Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en diferentes bases de datos (Pubmed, Science Direct y Scopus) desde 2007 hasta la actualidad y tras laaplicación de una serie de filtros se seleccionaron 8 artículos que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión y fueron empleados para la revisión.Conclusiones:La documentación médica sobre la medicación PRN continúa siendo muy deficiente y está es aún más escasa si se trata de investigar cuáles son lasrazones que llevan a la enfermera a la administración de fármacos PRN o bajo qué criterio se debería hacer. La educación a las enfermeras de esta estrategia terapéutica (consecuencias, efectos adversos, importancia del registro y seguimiento, ...) como de técnicas no farmacológicas aumentarían la calidad asistencial al pacientePalabras clave:"PRN", "pro re nata","a demanda", "salud mental", "medicación"," psicotrópicos", "enfermera".<br /
Programa de educación para la salud: tu sangre es pentavaliosa
Pese al avance científico en materia de salud, ni la sangre ni la médula ósea pueden sintetizarse de forma artificial, por lo que es de vital importancia que exista un elevado número de donantes y que además donen de forma constante. El objetivo de este trabajo es crear un programa de educación para la salud dirigido a estudiantes de todas las facultades de la universidad pública en Zaragoza, sobre la importancia y necesidad de la donación, así como para informar del proceso de obtención de médula ósea en la donación y la técnica de la hemodonación. Se ha realizado una revisión bibliográfica en bases de datos, así como la búsqueda de información en páginas como la de la Organización Mundial de la Salud y la fundación Josep Carreras. También se ha consultado personalmente con el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón para obtener datos sobre la población a la que va dirigido el programa.Después, se han propuesto las actividades que consisten en la creación de un vídeo breve para desmitificar los procesos de hemodonación y donación de médula ósea, así como para informar de dónde y cuándo pueden donar los estudiantes. También se realizarán sesiones informativas breves para todos los alumnos que deseen ampliar sus conocimientos, con el fin de conseguir un número más elevado de donaciones. Se concluye que los jóvenes son el futuro de las donaciones en nuestro país, y es importante que adquieran lo antes posible el hábito de donar para que lo hagan de forma regular a lo largo de toda su vida.<br /
Manejo de cámaras espaciadoras ante crisis asmáticas en el servicio de urgencias pediátricas: un programa educativo
Introducción: las crisis asmáticas constituyen una de las principales causas de atención sanitaria urgente en la edad pediátrica. Para que su tratamiento sea efectivo es imprescindible que la técnica inhalatoria sea adecuada. Debido a dificultad de la técnica para los niños, la responsabilidad de que la inhalación sea efectiva recae en los profesionales sanitarios, por lo que es fundamental su formación en el manejo de los dispositivos inhalatorios. Objetivos: el objetivo principal es desarrollar un programa de educación para la salud sobre el manejo de los dispositivos presurizados con cámara espaciadora, dirigido al personal sanitario del servicio de urgencias pediátricas del Hospital Infantil de Zaragoza. Metodología: se ha realizado una revisión bibliográfica en bases de datos, páginas web y revistas científicas y se ha diseñado un programa de educación dirigido a profesionales sanitarios. Desarrollo: el programa se llevará a cabo durante los meses de febrero y marzo y constará de cuatro sesiones. Con él se pretende proporcionar una base teórico-práctica para el tratamiento de las crisis asmáticas en el servicio de urgencias pediátricas y corregir los errores en el manejo de los dispositivos con cámara espaciadora. Conclusiones: un programa de educación como el que se ha diseñado permitirá reducir las inhalaciones inefectivas producidas por una técnica inhalatoria inadecuada, solucionar más rápidamente las crisis asmáticas no severas y aumentar la confianza del personal en el uso de dispositivos con cámara espaciadora. <br /
- …