17 research outputs found

    What Lessons Have Been Learnt from the Pension System in Argentina, Colombia, Chile and Peru?

    Get PDF
    (Available only in Spanish) This work attempts to extract lessons from the experience of the pension system reforms carried out in Argentina, Chile, Colombia and Peru. These reforms have introduced pensions based on individual funding, with private management under mandate, state regulation and guarantees, inspired by the Chilean reform. Given the excellent international availability of studies of the Chilean experience, this work concentrates on questions related to the design and implementation of new reforms. A word of caution is needed about the difficulties and limitations of comparing real well-established developments with incipient schemes, most of them barely expressed in regulations: legislation is frequently passed which is not followed through; and regulations sometimes represent ambiguous commitments not interpreted until later, and generate incentives that have met with diverse and variable responses over time.

    The Colombian Budget Process

    Get PDF
    The rules that govern the budget process are important determinants of fiscal outcomes, with potentially important macroeconomic implications. This paper starts with a review of the theoretical underpinnings of the effects of budget processes and the main empirical evidence. After a brief institutional description of the Colombian budget process, an assessment and proposals for reform are made. The main issues analyzed here are the degree of centralization of the budget process, transparency, rules, and intertemporal links. Serious flaws have been detected: decentralization during the preparation of the budget, proliferation of budget documents, heterodox accounting standards and reporting for deficits and investment, insufficient coverage, biased forecasts and macro assumptions, unduly restrictive rules that promote creative accounting, or seemingly innocuous rules, and weak management of intertemporal links. It is recognized that better rules and institutions can be circumvented, but they can be important in realizing three conditions: allow the public a good understanding of fiscal policy and position, increase the incentives for fiscal discipline, and create an environment where a fiscally sound government can do its job more effectively, and a fiscally undisciplined government will be subject to a more informed scrutiny. These conditions can greatly enhance the scope for a more effective fiscal policy in Colombia.Presupuesto, Presupuesto Nacional, Política Fiscal, Finanzas Públicas, Descentralización, Colombia

    Reformas pensionales y costos fiscales en Colombia

    Get PDF
    Colombia realizó en 1993 una reforma de todo su Sistema de Seguridad Social: pensiones (invalidez, vejez y muerte), salud, y protección contra riesgos profesionales. Se abrió la administración del aseguramiento, la inversión del ahorro, la prevención y la provisión de servicios médicos a firmas privadas así como a entidades públicas, para promover la competencia y mejorar los servicios, bajo regulación y con garantías estatales. En este documento se trata solamente el sistema ordinario de pensiones 1 , describiendo en primer lugar los principales aspectos de la reforma propuesta por el Gobierno en 1992, la aprobada con la Ley 100 de diciembre de 1993 que ha entrado en vigencia a partir de Abril de 1994, y se analizan los temas principales para una nueva ronda de reformas que se está contemplando ahora, motivada en buena parte por preocupaciones fiscales. Con el propósito de enfrentar problemas de dispersión institucional, multiplicidad de regímenes, baja cobertura, inequidad, ineficiencia administrativa, y desequilibrio financiero originado en las bajas tasas de cotización y desproporcionados beneficios, se propuso en 1992 una reforma inicialmente pensional, pero que luego se acompañó también de una profunda reforma del sistema de salud. Aunque la propuesta gubernamental en materia de pensiones era sustituir totalmente en el largo plazo el sistema tradicional de reparto simple por otro de capitalización individual, el acuerdo político que permitió la reforma mantuvo permanentemente el régimen anterior de reparto simple, simultáneamente con el nuevo sistema de capitalización individual. Durante el trámite legislativo se introdujeron otros cambios muy decisivos, como los de relajar los ajustes de beneficios definidos, y sobretodo la continuación de todos los generosos regímenes previos de beneficios por 20 años más, concesión particularmente ventajosa para los empleados y pensionados del sector público. El gobierno propuso excluir de la reforma solamente a la fuerza pública, pero presiones políticas durante el proceso de negociación lograron exceptuar también los regímenes de los maestros públicos y de los empleados de la empresa estatal petrolera. Aunque la ley aprobada introdujo una competencia formal entre el régimen definido por beneficios y el de ahorro o de capitalización individual, definido por contribuciones, los incentivos reales han conducido más bien a una complementariedad entre ellos y a una tendencia de largo plazo hacia la concentración en el régimen de capitalización. Lo que se ha presentado efectivamente hasta la fecha ha sido consecuente con dichos incentivos: una tendencia a la concentración de afiliados en el sistema de capitalización individual, con excepción de los que se vieron más favorecidos por el régimen de transición de beneficios definidos. La evolución ha mostrado luego de cerca de siete años, que los mayores obstáculos a la implementación de la reforma del 93 se han concentrado en el sistema de pensiones para los empleados del sector público, que exigirá en los próximos años un creciente monto de recursos directos del presupuesto, y cuya financiación es uno de los principales retos para las finanzas públicas. Recientemente, con ocasión de un nuevo proyecto de reforma que ha estado contemplando la actual administración, se ha vuelto a estimar los costos fiscales por concepto de obligaciones pensionales: los de la transición parcial del reparto al sistema capitalizado, los subsidios permanentes al sistema residual definido por beneficios, las garantías de pensión mínima para el sistema de capitalización, y el apoyo a los sistemas que no han sido reformados. Aunque era previsible, hoy es más claro que los costos de transición al régimen de capitalización son sólo parte de los déficits que han resultado insostenibles para el fisco en el más largo plazo. La necesidad de ajuste se presenta en este momento principalmente porque no se reformó o porque se ha ejecutado poco de la reforma de las pensiones para el sector público, y por la generosidad de la transición que mantuvo los regímenes anteriores de beneficios. El pago de obligaciones pensionales con funcionarios públicos nacionales y locales constituirá la carga fiscal más difícil de asumir por los gobiernos central y locales en los próximos 15 años. De acuerdo con algunos supuestos plausibles, en el 2007 el ISS habrá agotado sus reservas, y el costo fiscal que representará la atención de sus obligaciones se añadirá desde entonces a la carga por concepto de atención de pensiones de funcionarios públicos, amenazando la sostenibilidad de las finanzas públicas. Por su parte, los llamados costos de transición hacia un sistema de capitalización solo asumirán el papel principal desde mediados de la próxima década. Por lo anterior, simultáneamente con la definición de la financiación de estos pagos para el sector público, las más importantes tareas que tendría una nueva ronda de reformas en materia pensional serían, en primer lugar, la adopción de un régimen único general con parámetros que guarden un mayor equilibrio entre contribuciones y beneficios, con un reducido período de transición. En segundo término, los sectores excluidos tendrían que ser ajustados, y en lo posible o recomendable deberían comenzar a hacer parte de este régimen general, además de generar mayores ingresos por cotizaciones para pagar sus amplios beneficios. Existen además otros importantes ajustes que deberán ser realizados para reducir los déficits fiscales pensionales : i) suprimir las posibilidades de traslados casi libres entre los dos subsistemas pensionales; ii) adoptar ajustes a la pensión mínima; iii) eliminar las exenciones tributarias para altas pensiones: iv) reformar el mecanismo de solidaridad para el pago de aportes, a favor del pago de pensiones mínimas; entre los más importantes.

    Políticas para promover una ampliación de la cobertura del sistema de pensiones en Colombia

    Get PDF
    Colombia emprendió en 1993 una ambiciosa reforma de su sistema de seguridad social en pensiones, salud y protección contra riesgos profesionales. Entre las razones para ello y dentro de los objetivos de dicha reforma, se contemplaron las limitaciones de cobertura de los sistemas anteriores de seguridad social y de salud pública. Recientemente, la economía colombiana ha sufrido una recesión nunca antes experimentada en su historia contemporánea, que aumentó la tasa de desempleo y afectó la cobertura de la seguridad social. Es necesario por lo tanto advertir que los avances logrados tanto en salud como en pensiones se frenaron con la crisis, sin que por ello pueda desconocerse el éxito de tal reforma. Este documento evalúa los logros y las deficiencias en cobertura de pensiones obtenidos con la reforma. Además de presentar la información sobre cobertura en los diferentes subsistemas existentes, se examinan las principales características del mercado laboral, y se evalúa el impacto de la reforma y de sus principales mecanismos para promover una extensión del seguro del riesgo de vejez. La reciente recesión ha mostrado las deficiencias del sistema de protección social colombiano, que ha encargado a la seguridad social de responsabilidades que pueden cumplir de manera más eficiente una política asistencial, una red de apoyo social y sobre todo mecanismos de protección del ingreso laboral. La experiencia colombiana arroja lecciones interesantes por el contraste entre los desarrollos de la cobertura de la seguridad social en pensiones y en salud, ya que a pesar de la puesta en marcha de instrumentos especiales para aumentarla cobertura de pensiones como los subsidios a cotizaciones y las pensiones asistenciales, ha habido poco éxito. Por el contrario el establecimiento de un régimen de aseguramiento subsidiado en salud ha permitido un aumento notable de cobertura, aunque también se tema por su sostenibilidad. El sistema de pensiones tiene aún que resolver problemas globales de diseño e implementación que afectan su capacidad así como apoyarse en instrumentos complementarios para expandir su cobertura. Entre los primeros está el alto costo de la garantía de pensión mínima, asociada impropiamente al nivel del salario mínimo, lo cual proporciona incentivos inadecuados y resulta en que se le impongan condiciones muy restrictivas. Entre los mecanismos complementarios que se sugieren para lograr una mayor cobertura se encuentra el diseño de un sistema de protección del ingreso laboral que atenúe los efectos temporales de las crisis sobre el empleo y por lo tanto sobre la continuidad de las contribuciones. Así mismo dada la imposibilidad de superar el carácter informal y precario de una parte importante del empleo que se genera y de la volatilidad del mismo, se recomienda desarrollar mecanismos asistenciales organizados mediante redes de protección y apoyo social.

    La reproducción de la fuerza del trabajo en las grandes ciudades colombianas

    Get PDF
    Los salarios se hacen insuficientes para reproducir la fuerza del trabajo, se sacrifica el consumo de algunos bienes básicos conduciendo a más mujeres y jóvenes a ingresar al mundo del trabajo, a ser trabajadores independientes o a realizar trabajos fraccionados para apoyar el ingreso familiar, se desorganiza la economía doméstica, descuida la educación y en general se empeoran las condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo lo cual, repercute en su valor.El desempleo y subempleo no provienen principalmente de las tendencias tecnológicas, capitalistas, si no que son el resultado de una reproducción precaria de toda la fuerza de trabajo. El trabajo asalariado es una forma predominante de obtener ingresos, existe una minoría dependiente del ingreso de trabajo no asalariado, cuando se mezcla trabajo asalariado y no asalariado para lograr lo necesario para subsistir, el trabajo no asalariado es complementario permitiendo, de esta manera lograr un mejor nivel de vida.Trabajo y trabajadores,Colombia, Salarios, Condiciones sociales

    ¿Qué se ha aprendido del sistema de pensiones en Argentina, Colombia, Chile y Perú?

    No full text
    Este trabajo procura extraer enseñanzas de la experiencia de las reformas de los sistemas de pensiones ya realizadas en Argentina, Chile, Colombia y Perú. Estas reformas han implantado las pensiones basadas en la capitalización individual, administradas privadamente bajo mandato, regulación y garantías estatales, y se han inspirado en la reforma chilena. Dada la excelente disponibilidad internacional de referencias sobre la experiencia chilena, este trabajo se concentrará sobre todo en las cuestiones relativas al diseño e implantación de nuevas reformas. Es preciso advertir las dificultades y limitaciones que presenta el contrastar desarrollos reales y ya consolidados con esquemas incipientes y en buena parte apenas expresados como normas: ha sido frecuente legislar materias que luego no se cumplen; las normas a veces representan compromisos ambiguos que solo más tarde se interpretan efectivamente, y generan incentivos a los que se ha respondido en formas diversas y variables en el tiempo. Este trabajo fue actualizado para la II Conferencia Hemisférica sobre Seguridad Social, Reformas Pensionales y Desarrollo del Mercado de Capitales, patrocinada por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto de las Américas, en Washington, D.C. el 12 y 13 de junio y el 20 de diciembre de 1995

    Reforma pensional

    No full text
    En esta conferencia trataré algunos de los principales temas de controversia respecto a la reforma pensional: el régimen financiero, las pensiones básicas y la solidadridad, el aumento y distribución de las cotizaciones, el costo fiscal de un cambio de régimen, los papeles estatal y privado; la integración del sector público a un régimen y sistema pensional unificado y la extensión de cobertura más allá del sistema contributivo, en especial la relativa a la protección de los pobres contra el riesgo de invalidez, vejez y muerte

    ¿Qué se ha aprendido del sistema de pensiones en Argentina, Colombia, Chile y Perú?

    Full text link
    Este trabajo procura extraer enseñanzas de la experiencia de las reformas de los sistemas de pensiones ya realizadas en Argentina, Chile, Colombia y Perú. Estas reformas han implantado las pensiones basadas en la capitalización individual, administradas privadamente bajo mandato, regulación y garantías estatales, y se han inspirado en la reforma chilena. Dada la excelente disponibilidad internacional de referencias sobre la experiencia chilena, este trabajo se concentrará sobre todo en las cuestiones relativas al diseño e implantación de nuevas reformas. Es preciso advertir las dificultades y limitaciones que presenta el contrastar desarrollos reales y ya consolidados con esquemas incipientes y en buena parte apenas expresados como normas: ha sido frecuente legislar materias que luego no se cumplen; las normas a veces representan compromisos ambiguos que solo más tarde se interpretan efectivamente, y generan incentivos a los que se ha respondido en formas diversas y variables en el tiempo

    El sistema pensional colombiano

    No full text
    Incluye Bibliografí
    corecore