13 research outputs found

    Experimentos de elección en la estimación de medidas de bienestar y priorización de políticas en Saneamiento Básico

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue estimar los beneficios económicos potenciales por una mejora integral en la provisión de servicios de saneamiento básico (agua, alcantarillado y tratamiento) mediante el experimento de elección (EE) con modelos logit multinomial y logit mixto. Se realizaron 392 encuestas a usuarios de los servicios de saneamiento básico en la ciudad de Puno. Mediante el modelo logit mixto-dummy codes se estimó una disposición a pagar marginal (DAPM) agregada de S/9.95/mes/vivienda. Con base en el modelo logit multinomial-effect codes, se logró estimar la variación compensatoria (VC) en S/9.11/mes/vivienda. Al comparar ambos resultados, se concluye que no existen diferencias significativas, por lo tanto, cualquiera de estas medidas monetarias de bienestar, al ser agregado en función a la población potencialmente beneficiaria por el cambio, se podría utilizar como medida de beneficio económico en la evaluación costo/beneficio de las mejoras planteadas. Así mismo se ha evidenciado que el atributo “tratamiento” en más valorada que los atributos “agua” y “alcantarillado”, por lo tanto, cualquier política orientada a mejorar los servicios de saneamiento básico en la ciudad de Puno debe estar prioritariamente focalizada a solucionar el tratamiento de aguas residuales. La elección de alternativas de mejora en los servicios de saneamiento básico está condicionada por el nivel educativo y el ingreso monetario mensual de los usuarios

    Análisis de riesgo en la evaluación de proyectos de inversión pública utilizando Crystal Ball

    No full text
    En el presente artículo se expone una metodología para la evaluación social de un proyecto de inversión pública que incorpora el componente de riesgo e incertidumbre, con la finalidad de mejorar los procesos de evaluación de proyectos. Se demuestra que la simulación de Monte Carlo definitivamente aporta una mejor aproximación al análisis del riesgo en la evaluación de proyectos y es perfectamente aplicable a un proyecto que sea identificado, formulado y evaluado en el marco del sistema nacional de inversión pública.

    Experimentos de elección en la priorización de políticas de gestión en Áreas Naturales Protegidas

    No full text
    El objetivo de esta investigación es evaluar la estructura de preferencias sociales decuatro medidas de intervención en el Parque Nacional Molino de Flores (PNMF) de laRepública de México, agrupadas en (A) cobertura vegetal, (B) espacios para recreación,(C) restauración de edificios antiguos y (D) accesos y estacionamiento; para todos loscuales los usuarios manifiestan una elección que incide en su bienestar. La aproximaciónes principalmente empírica, y combina trabajo de campo, diseño experimental y técnicasde valoración ambiental. Mediante el método del experimento de elección se concluye quela implementación del programa de recuperación y conservación en el PNMF debepriorizar las mejoras en cobertura vegetal y restauración de edificios antiguos, debido aque estas intervenciones generan mayores beneficios sociales; para priorizar este tipo depolíticas de gestión se utilizó un modelo logit multinomial, el cual permitió estimar ladisponibilidad marginal a pagar por cada atributo

    Caracterización socioeconómica y ambiental de la producción de café orgánico en el Perú

    No full text
    El presente estudio identifica los elementos que hacen que un productor de café en el Perú, produzca de forma orgánica. Así a través de modelos logit y probit se identifican los determinantes sociales, económicos y ambientales. Se utiliza información del IV Censo Nacional Agropecuario – 2012. Los productores con mayor experiencia en el cultivo del café, los hombres, los más educados, los que participan en asociaciones, comités o cooperativas, los que tienen mayor superficie sembrada de café, los que acceden a financiamiento, capacitación y asistencia técnica; tienen mayores probabilidades de producir café con certificación orgánica. De igual forma, las prácticas de manejo sostenible de la tierra influyen de manera positiva en la adopción tecnológica

    Análisis multidimensional de la competitividad productiva rural: un estudio para orientar la inversión pública en el marco del apoyo a la competitividad productiva (PROCOMPITE)

    No full text
    La competitividad ha sido abordada desde diferentes perspectivas, las mismas que van desde propuestas específicas y limitadas a complejas y generales. La evidencia sugiere que la evaluación de la competitividad debe realizarse teniendo en cuenta el enfoque de la competitividad sistémica. Para aportar en esta discusión, la presente investigación propone la elaboración de un índice de competitividad productiva (ICP), que incorpora variables del entorno económico, socio ambiental, institucional y educativo para evaluar la competitividad productiva de 1,069 productores de la región Puno. Los resultados indican que el sistema de producción más competitivo es el orgánico, seguido del mixto y convencional. Dentro del sistema orgánico, los productores más competitivos son aquellos dedicados al procesamiento de leche y los productores de quinua. Así mismo, se pudo evidenciar que la principal debilidad de todos los sistemas productivos es el acceso a servicios básicos en domicilio, mientras que la principal debilidad de los sistemas mixtos y convencionales es la innovación tecnológica, el acceso a asesoría técnica y el nivel educativo.

    Índice de trabajo decente en el Perú: Elaboración y análisis comparativo a nivel Regional

    No full text
    En el presente artículo se propone la elaboración y evaluación de un índice sobre el trabajo decente (ITD) para las veinticuatro regiones del Perú en el periodo 2004-2013, utilizando el análisis multivariado mediante la técnica de componentes principales. La evaluación comparativa del ITD muestra diferencias entre regiones del Perú, siendo las de mayor puntaje las regiones de Lima (0,6609), Madre de Dios (0,6607) y Moquegua (0,6545), y las regiones de menor puntaje Huancavelica (0,5076), Huánuco (0,5168), Cajamarca (0,5218) y Puno (0,5285). Se demuestra que las regiones con menores puntajes en el ITD son menos competitivas, por lo tanto, la recomendación de política pública para mejorar la competitividad de la región Puno debe estar orientado a mejorar el ITD en sus componentes de empleo y educación
    corecore