17 research outputs found

    Patient safety : Use of quality management to prevent medication errors in the hospital medication use cycle

    Get PDF
    Objetivos: Describir los errores de medicación en el circuito de uso de medicamentos en una sala general de internación de un Hospital Público de referencia, e identificar estrategias de intervención en relación a la detección y prevención de estos errores. Método: Estudio descriptivo, transversal. Hospital público general, de 190 camas, en Rosario (Argentina). Recolección de datos en forma diaria y sistemática del circuito de uso de medicamentos en una sala de internación general durante mayo 2009. Una vez identificados y caracterizados los errores, un grupo interdisciplinar aplicó en forma secuencial herramientas de gestión de calidad para reconocer causas y proponer y ponderar soluciones. (Flujograma, diagrama de causa y efecto, tormenta de ideas, grupo nominal y matriz de decisión). Resultados: En el período de estudio se obtiene información de 60 pacientes, con detección de 506 errores de medicación. Los indicadores de incidencia mostraron los siguientes valores:8,4 errores/paciente y 88,6 errores/100 pacientes-día. De las causas identificadas se definieron como relevantes: «la doble prescripción» y «la falta de normativas claras». De las diferentes soluciones propuestas se planteó como estrategia de intervención incluir en la Historia Clínica una planilla de «prescripción/indicación/administración» con un dise˜no diferente, habilitando actualización diaria, con un duplicado para la dispensación en Farmacia. Se genera un procedimiento operativo estándar para normatizar esta nueva modalidad de trabajo. Conclusiones: Este trabajo logra, a través de la gestión de la calidad, el compromiso del equipo de salud para generar cambios que buscan tanto la seguridad del paciente como mejorar la calidad de las prestaciones que brinda el hospital.Objectives: To describe the medication errors in the medication use cycle in a general public hospital, and to identify intervention strategies in relation to the detection and prevention of these errors. Methods: Descriptive study with cross-sectional design. General public hospital of 190 beds,in Rosario (Argentina). Daily and systematic data collection of the circuit of use of medicines during May 2009. Once the errors were identified and classified, an interdisciplinary group sequentially applied different quality management tools to recognize and weigh causes, and propose solutions. (Flowchart, Cause Effect Diagram, Brainstorming, Nominal Group and Matrix Decision). Results: Information on 60 patients was retrieved during the study period, with 506 medication errors detected. The impact indicators showed the following values: 8.4 errors/patient and 88.6 errors/100 patients-day. From the causes identified, two were defined as relevant: ‘‘Double prescription’’ and ‘‘Lack of clear policy’’. Of the various solutions proposed, an intervention strategy was defined to include a differently designed form for ‘‘prescription/indication/administration’’ in the clinical history which could be updated daily, with a duplicate to Pharmacy for the distribution, as well as a Standard Operating Procedure to standardize this new way of working. Conclusion: This work achieved, through quality management, the commitment of a team of health professionals to seek and make changes for patient safety, and to improve the quality of services provided by the hospital.Fil: Salamano, Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Area Farmacia Asistencial; Argentina.Fil: Palchik, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Area Farmacia Asistencial ; ArgentinaFil: Botta, Carina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Area Farmacia Asistencial; ArgentinaFil: Colautti, Marisel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Area Farmacia Asistencial; ArgentinaFil: Bianchi, Mariela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Area Farmacia Asistencial; Argentina.Fil: Traverso, María Luz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Area Farmacia Asistencial; Argentin

    Genesis de una unidad de optimizacion de la farmacoterapia en Argentina

    Get PDF
    Los medicamentos colaboraron en cimentar mayor salud, sin embargo son generadores de problemas que surgen de no atender adecuadamente la complejidad farmacoterapéutica. En este sentido, resulta propicio incorporar el concepto de Atención Farmacéutica (AF) para repensar la actuación de los farmacéuticos. La implementación de AF muestra un impacto positivo en  resultados clínicos, humanísticos  y económicos, pero se reconocen barreras para su implementación. El sistema de salud argentino es fragmentado y los servicios farmacéuticos se encuentran incluidos en esta lógica. En este contexto, la Universidad y el Colegio de Farmacéuticos observan la necesidad de conformar espacios de AF. El objetivo de esta comunicación es presentar la génesis de la Unidad de Optimización de la Farmacoterapia (UOF) como un servicio a la población en la ciudad de Rosario, Argentina. La UOF integra actividades de asistencia, docencia e investigación e intenta promover aproximación entre la Universidad Pública y la comunidad en relación a la problemática de utilización de medicamentos. Funciona desde abril de 2012 y se entiende como alternativa de inclusión social, disponible gratuitamente, con criterios bioéticos que alcancen tanto a la relación profesional-paciente, al diseño de políticas de medicamentos como a la evaluación económica y  desarrollo de herramientas metodológicas y tecnológicas

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection

    Programa de acreditación de servicios de farmacias hospitalarias

    Get PDF
    Calidad en el cuidado de la salud ha sido definida como "el grado en que los servicios de salud brindados al paciente incrementan la probabilidad de obtener los resultados deseados y reducen la probabilidad de resultados no deseados, dentro de un nivel de conocimiento dado. Siendo determinada por muchos comp0onentes, entre ellos accesibilidad, adecuación, continuidad, eficacia, efectividad, eficiencia, perspectivas del paciente, inocuidad y oportunidad de la asistencia". La Acreditación de Establecimientos Asistenciales es de amplia aplicación en los países que cuentan con un Sistema de Salud organizado, ya que permite evaluar los servicios de salud, promover un incremento en la calidad de la atención médica y la planificación en salud. En lo referente al Servicio de Farmacia Institucional, en nuestro país la evaluación propuesta hasta el momento es muy limitada, no siendo consideradas las múltiples actividades que se desarrollan, no permitiendo así un análisis completo del servicio; ni tampoco se han desarrollado medidas que sean comparables y válidas para poder evaluar la calidad del servicio prestado…Fil: Traverso, María Luz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Farmacia. Área Farmacia Asistencial; Argentina

    Generación de evidencia científica para el uso de medicamentos en contexto COVID-19

    Get PDF
    La comunidad científica internacional busca soluciones en el plano farmacológico que mitiguen los profundos efectos de la pandemia por SARS-CoV-2. Muchos de los ensayos clínicos que se están desarrollando en este contexto de COVID-19, son estudios de uso off-label de medicamentos. Estas investigaciones buscan proveer información sobre efectividad y seguridad que respalden el uso de estos hasta tanto se apruebe esta nueva indicación. Tanto las autoridades sanitarias como los profesionales de la salud deben basar sus decisiones en la mejor evidencia disponible. Se requieren ensayos clínicos bien diseñados, con resultados sólidos, para definir qué medicamento usar, dosis y duración del tratamiento, así como qué pacientes incluir y excluir. Se presenta un resumen de la información científica disponible sobre efectividad de las alternativas terapéuticas en debate, extraídas de las publicaciones de las investigaciones desarrolladas durante esta pandemia.Fil: Allegro, Leila. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones. Rosario; ArgentinaFil: Traverso, María Luz. Universidad Nacional de Rosario. Consejo de Investigaciones. Rosario; Argentin

    Satisfacción de los pacientes frente a la promoción de la utilización de medicamentos genéricos

    No full text
    Las preguntas que orientaron esta investigación y motorizaron las decisiones teóricas y metodológicas adoptadas fueron las siguientes: ¿Cómo garantiza el Estado el acceso a medicamentos en nuestro país? ¿Esa accesibilidad, se manifiesta de la misma forma en los tres subsectores de salud? ¿Existen diferencias significativas entre las capacidades de acceso a medicamentos de las poblaciones adscriptas a los tres subsectores? ¿En qué contexto socio político se gesta la ley de prescripción por nombre genérico en Argentina? ¿Existen otros antecedentes en nuestro país? ¿Se articula esta política de medicamentos con los objetivos del Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica de 1992? ¿Cómo se evalúa habitualmente la calidad de la atención médica? ¿Cuáles son las actividades vinculadas con la evaluación de la atención médica y las prestaciones en salud? ¿Qué razones justifican que la satisfacción se haya incorporado como una medida de la mejora de calidad? ¿Se habla de satisfacción de los pacientes como medida de la calidad? ¿Cuál es el nivel de satisfacción de los pacientes de la medicina prepaga y de las obras sociales frente a la utilización de medicamentos por nombre genérico? En el marco del desarrollo económico y social existen varias razones por las que se debería considerar la satisfacción de los pacientes con la utilización de medicamentos: 1) porque los fármacos explican como ningún otro elemento la relación entre salud, política y economía, funcionando como marcadores, trazadores o indicadores socio sanitarios; 2) porque la satisfacción con medicamentos, vistos como recurso terapéutico, es un buen predictor del cumplimiento y la adhesión a los tratamientos por parte de los pacientes; 3) porque resulta un instrumento para legitimar políticas sanitarias, siendo la utilidad de este tipo de estudios la de facilitar información a los profesionales, a los gestores y administradores del sistema sanitario sobre aquellos aspectos que son percibidos por la población como insatisfactorios y son susceptibles de mejora mediante la modificación de circunstancias, comportamientos o actitudes de la organización que interviene en el proceso

    Validated medication adherence questionnaires and associated factors in chronic patients: Systematic review

    No full text
    Objetivo: identificar cuestionarios validados para evaluar la adherencia a la medicación y sus factores asociados en pacientes adultos con enfermedades crónicas. Método: se realizó una revisión sistemática de publicaciones científicas que describen cuestionarios validados de adherencia a la medicación en PubMed y Scopus durante mayo 2022. La estrategia de búsqueda combinó el MeSH Heading «Medication adherence» con las palabras claves: «Questionnaire» y «Validation»; sumando «Spanish» para rescatar cuestionarios en nuestro idioma. Se seleccionaron revisiones sistemáticas, metaanálisis o artículos científicos con texto completo disponibles en español o inglés; publicados desde enero de 2000 a abril de 2022; que presentaban aplicación y validación de un cuestionario de adherencia a la medicación en adultos con enfermedades crónicas y publicaciones de la validación inicial del cuestionario, recuperadas a través de las citas bibliográficas de las publicaciones antes identificadas, aun cuando sean previas al año 2000. Se siguieron directrices de las guías PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para representar el proceso de búsqueda, inclusión y exclusión de las publicaciones recuperadas. Resultados: se rescataron 97 registros en PubMed y 3 sumando «Spanish»; en Scopus se rescataron 334 registros y 13 con «Spanish». Se rescataron 118 registros a través de identificación de citas bibliográficas. A partir de su análisis, se identificaron 14 cuestionarios validados, aplicados en inglés y/o español en pacientes adultos con enfermedades crónicas. De cada cuestionario se describieron: denominación, autores, año de publicación, dimensiones (factores barreras y facilitadores), cantidad y modo de redacción de los ítems, escala de respuesta, forma de administración, idioma y enfermedades de la validación inicial. De las validaciones posteriores se presentan solo las realizadas en inglés y/o español. Hasta el momento, 6 de dichos cuestionarios fueron validados en español y solo para determinadas enfermedades crónicas. Conclusiones: se identificaron 14 cuestionarios validados, 6 de ellos cuentan con validación en idioma español. Los mismos están diseñados para evaluar adherencia a la medicación en forma integral, siendo útiles para ser aplicados en servicios farmacéuticos hospitalarios y comunitarios. Esta revisión provee herramientas para desarrollar y validar un cuestionario propio, adecuando la redacción al idioma y al contexto del sistema de salud local.Objective: To identify validated questionnaires to assess medication adherence, and its associated factors, in adult patients with chronic pathologies. Method: A systematic review of scientific publications that describe validated medication adherence questionnaires in PubMed and Scopus was carried out during May 2022. The search strategy combined the MeSH Heading “Medication adherence” with the keywords: “Questionnaire” and “Validation”; adding “Spanish” to rescue questionnaires in our language. Systematic reviews, meta-analyses or scientific articles with full text available in Spanish or English were selected; published from January 2000 to April 2022; that present the application and validation of a medication adherence questionnaire in adults with chronic pathologies; and publications of the initial validation of a questionnaire, recovered through bibliographic citations of the previously identified publications, even if they are prior to the year 2000. The PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) guidelines were followed to represent the search process, inclusion and exclusion of the retrieved publications. Results: Ninety-seven records in PubMed and 3 adding “Spanish” were retrieved; in Scopus, 334 records were retrieved and 13 with “Spanish”. One hundred-eighteen records were retrieved through bibliographic citations identification. From the analysis of the previous publications, 14 validated questionnaires were identified that assess medication adherence and are applied in English and/or Spanish in adult patients with chronic pathologies. For each questionnaire, the following characteristics were described: name, authors, year of publication, dimensions (barriers and facilitators factors), number and wording of the items, response scale, form of administration, language and pathologies of the initial validation. Of the subsequent validations, only those carried out in English and/or Spanish were presented. So far, 6 questionnaires were validated in Spanish and only for certain chronic pathologies. Conclusions: 14 validated questionnaires were identified, 6 of them were validated in Spanish. They are designed to evaluate medication adherence in a comprehensive manner, being useful to be applied in hospital and community pharmaceutical services. This review provides health professionals with tools to develop and validate their own questionnaire, adapting the wording to the local language and context of the health system.Fil: Intilangelo, Aldana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; Argentina.Fil: Majic, Sofía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; Argentina.Fil: Palchik, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; Argentina.Fil: Traverso, María Luz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; Argentina

    Patient Safety: strategies for detection and prevention of medication errors in an Argentinian Hospital

    No full text
    Safety is a fundamental principle of patient care and a critical component of quality management. Medication errors are the most common type of errors in health care, leading to increased morbidity, mortality and economic burden to health services. The objective of the present study was to determine the impact of intervention strategies implemented for detection and prevention of medication errors during the use of medications in a public Hospital of Argentina. An evaluative research was made, by comparison of medication errors between two periods: pre and post interventions in the processes of prescription, dispensing and administration of medicines. Errors were characterized by Ruiz Jarabo classification. After the application of the intervention strategies the total number of errors decreased 41.63%; with 4.66 errors/patient (39.55% reduction) and 69.16 errors/100 patients-day (30.06% reduction). Two contributing factors rates fell: communication system deficiency from 77.40 to 47.20% and Medication distribution system from 67.94 to 33.97%. The intervention strategies applied reached a reduction in number of errors and the application of quality management tools allowed synergic interaction between the health care team. RESUMEN. La seguridad es un principio fundamental de la atención al paciente y un componente crítico de la gestión de la calidad. Los errores de medicación son el tipo más común de errores en la atención de salud, lo que lleva a un aumento de la morbilidad, la mortalidad y la carga económica a los servicios de salud. El objetivo del presente estudio fue determinar el impacto de las estrategias de intervención aplicadas para la detección y prevención de errores de medicación en el uso de medicamentos en un hospital público de Argentina. Se llevó a cabo una investigación evaluativa, mediante la comparación de los errores de medicación entre dos períodos: antes y después de las intervenciones en los procesos de prescripción, dispensación y administración de medicamentos. Los errores se caracterizaron por la clasificación deRuiz Jarabo. Después de la aplicación de las estrategias de intervención el número total de errores disminuyó un 41,63%; con 4,66 errores/paciente (reducción de 39,55%) y 69,16 errores/100 pacientes-día (30,06% de reducción). Dos factores contribuyentes se redujeron: la deficiencia en el sistema de comunicación de 77,40 a 47,20% y la distribución de medicación en el sistema de 67,94 a 33,97%. Las estrategias de intervención aplicadas lograron una reducción del número de errores y la aplicación de herramientas de gestión de la calidad permitieron la interacción sinérgica del equipo de salud.Fil: Palchik, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; Argentina.Fil: Colautti, Marisel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; Argentina.Fil: Salamano, Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; Argentina.Fil: Bianchi, Mariela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; Argentina.Fil: Dolza, María Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; Argentina.Fil: Traverso, María Luz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; Argentina

    Clinical outcomes of pharmaceutical care provided at the Pharmacotherapy Optimization Unit of Rosario

    No full text
    Objetivo: La Unidad de Optimización de la Farmacoterapia (UOF) de Rosario implementó en 2012 el proceso de seguimiento farmacoterapéutico (SFT). El objetivo del presente trabajo es definir indicadores que permitan estimar resultados clínicos intermedios del SFT en pacientes que concurren a la UOF de Rosario. Material y métodos: Estudio descriptivo enfocado en indicadores de resultados clínicos intermedios. La definición de los indicadores implicó: la selección de indicadores que enfoquen resultados clínicos intermedios del SFT mediante relevamiento de publicaciones; la descripción de la construcción de cada indicador y la aplicación en prueba piloto. Se incluyen todos los SFT de pacientes adultos polimedicados que concurrieron a la UOF, con inicio entre el 01/04/2019 y el 31/3/2020 y con actividades de seguimiento hasta el 31/03/2021, considerando un período de SFT no inferior a tres meses. Resultados: Se seleccionaron 5 indicadores: problemas relacionados a medicamentos (PRM) identificados, prescripciones potencialmente inapropiadas de medicamentos (PPIM) identificadas, problemas no relacionados a medicamentos (PNRM) identificados, oportunidades de optimización de la farmacoterapia (OOF) realizadas y OOF aceptadas. En la prueba piloto fueron aplicados en el SFT de 21 pacientes. Se verificó pertinencia y factibilidad, y se incluyeron en el sistema informático propio de la UOF para ser estimados en forma automática y periódica. Conclusiones: La aplicación sistemática de indicadores de resultados clínicos intermedios permite el monitoreo del proceso de SFT; buscando garantizar que las necesidades farmacoterapéuticas del paciente están siendo satisfechas, identificando PRM, PNRM y PPIM, así como proponiendo OOF para optimizar los resultados de la farmacoterapia.Objective: In 2012, the Pharmacotherapy Optimization Unit (POU) of Rosario implemented the pharmacotherapy follow-up process (PFU). The objective of this study is to define the indicators that allow estimating the intermediate clinical outcomes of the PFU in patients who attend the POU in Rosario. Materials and methods: Descriptive study focused on indicators of intermediate clinical results of the PFU service at the POU. The definition of the applied indicators involved: the selection of indicators that address intermediate clinical results of the PFU; the description of the construction of each indicator and their application in a pilot test. All PFU of polymedicated adult patients who attended the POU are included, starting between 04/01/2019 and 3/31/2020 and with follow-up activities until 31/03/2021, considering a PFU period not less than three months. Results: Five indicators were selected: drug related problems (DRP) identified, potentially inappropriate medication (PIM) prescriptions identified, non-drug related problems identified, opportunities for pharmacotherapy optimization realized and accepted. Through a pilot test, they were applied in 21 PFU of patients, verifying their relevance and applicability, and then they were included in the POU own informatic system to be estimated automatically and periodically. Conclusions: Systematic application of indicators of intermediate clinical outcomes allows the monitoring of the PFU process, trying to guarantee that the patient’s pharmacotherapeutic needs are being met, identifying DRP, PIM prescriptions and non-drug related problems, as well as proposing opportunities for pharmacotherapy optimization to optimize the results of pharmacotherapy.Fil: Intilangelo, Aldana. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Farmacia. Área Farmacia Asistencial; Argentina.Fil: Basurto, María Inés. Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe Segunda Circunscripción; Argentina.Fil: Palchik, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Farmacia. Área Farmacia Asistencial; Argentina.Fil: Bianchi, Mariela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Farmacia. Área Farmacia Asistencial; Argentina.Fil: Majic, Sofía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Farmacia. Área Farmacia Asistencial; Argentina.Fil: Majic, Sofía. Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Santa Fe Segunda Circunscripción; Argentina. Traverso, María LuzFil: Traverso, María Luz. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Departamento de Farmacia. Área Farmacia Asistencial; Argentina

    Oncology medications prescription in a cancer service : appropriateness to clinical practice guidelines

    Get PDF
    Resumen Objetivo: Evaluar la prescripción de medicamentos oncológicos de la Red de Salud Pública Municipal de Rosario según su adecuación las guías de práctica clínica. Método: Estudio farmacoepidemiológico descriptivo en pacientes adultos en un Servicio Oncológico. Enero-junio 2012. Se evaluó la adecuación de las prescripciones a las guías de práctica clínica de referencia. Resultados: El 51,8 % de los diagnósticos tuvo al menos un medicamento prescripto que no coincidía con lo recomendado por al menos una de las guías consideradas. Las prescripciones de doxorrubicina e ifosfamida no coincidieron con lo recomendado por ninguna guía. El 5,4% de las prescripciones no estaban consideradas en las guías locales, el 7,7% no lo estaban en las nacionales y, respecto de las internacionales, el 4,2 % no estaban consideradas en la European Society for Medical Oncology, el 2,3% por el American Cancer Society y solo el 1,9% por la National Comprehensive Cancer Network. Conclusiones: La prescripción de oncológicos se adecúa más a las guías internacionales. Podría deberse a que no existe aún una definición estándar en el manejo de las patologías tumorales por parte del Estado Nacional.Abstract Objective: To assess prescription of oncology medications in municipal public health network of Rosario for its appropriateness to clinical practice guidelines. Methods: Descriptive pharmacoepidemiological study in adult patients in an Oncology Service between January and June 2012. Compliance requirements with clinical practice guidelines were evaluated. Results: 51.8% of diagnoses had at least one prescription medication that did not match recommendation by at least one of the guides considered. Prescriptions of doxorrubicine and ifosfamide did not agree with the recommendation of any reference guides. 5.4% of prescriptions weren´t considered by local guides, nor 7.7% by national on es. Regarding comparison with international guidelines: 4.2% of prescriptions weren ´t considered by the European Society for Medical Oncology guidelines, 2.3% not considered by the American Cancer Society and only 1.9% were not considered by the National Comprehensive Cancer Network ones. Conclusions: Prescription of oncology treatments is closer to international reference guides. One reason could be that there is still no standard definition in the management of tumor diseases by the National State.Fil: Dolza, María Lucía. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; ArgentinaFil: Catena, José María. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; ArgentinaFil: Salamano, Mercedes. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; ArgentinaFil: Palchik, Valeria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; ArgentinaFil: Traverso, María Luz.Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; ArgentinaFil: Colautti, Marisel. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; ArgentinaFil: Bianchi, Mariela. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Área Farmacia Asistencial; Argentin
    corecore