73 research outputs found

    Environmental and social determinants of human risk during a West Nile virus outbreak in the greater Chicago area, 2002

    Get PDF
    BACKGROUND: The outbreak of West Nile Virus (WNV) in and around Chicago in 2002 included over 680 cases of human illness caused by the virus within this region. The notable clustering of the cases in two well-defined areas suggests the existence of specific environmental and social factors that increase the risk for WNV infection and/or illness in these locations. This investigation sought to create an empirically based model to account for these factors and to assess their importance in explaining the possible processes that may have led to this pattern. RESULTS: The cluster pattern of high incidence of cases was statistically significant. The risk factors that were found to be important included the presence of vegetation, age, income, and race of the human population, distance to a WNV positive dead bird specimen, age of housing, mosquito abatement and geological factors. The effect of different mosquito abatement efforts was particularly notable. About 53 percent of the variation of the location of WNV clusters was explained by these factors. CONCLUSION: The models developed indicate that differential mosquito abatement efforts are especially important risk factors, even when controlling for key environmental factors. Human population characteristics play a role in risk that is measurable in this ecological study but would require further research to associate causality with risk. The analysis of spatial clusters of case incidence indicates that this approach provides more insight into the focal nature of differential risk factors that tend to be associated with WNV than an analysis of all individual cases

    A new clonal propagation protocol develops quality root systems in chestnut

    Get PDF
    Technical NoteThere is, at the present time, a great demand for chestnut rootstocks with improved resistance to Phytophthora cinnamomi Rands in the nurseries. New genotypes are emerging from European chestnut breeding programs and the production of thriving plants to restore old orchards with low yields due to a high incidence of diseases, namely root rot, is necessary. Micropropagation is a useful technique for clonal propagation. Nevertheless, in vitro culture propagation is genotype-dependent. Consequently, the existing protocols may demonstrate poor reproducibility and low e cacy. Thus, the need to contribute to the development of new micropropagation protocols suitable for large production of emerging genotypes. As a contribution to fill this gap, a three-step protocol was developed by using new combinations of Murashige & Skoog, Woody Plant, and adapted modified Melin-Norkrans media in di erent stages of the propagation process. About 90% of shoots were rooted, and after three months of acclimatization, 85% of these plants survived and were capable of continuous growth in the field. Currently, this protocol is being used in the production of several hybrid genotypes (with improved resistance to P. cinnamomi), selected from our ongoing breeding program and also in Castanea sativa Mill. and Castanea crenata Siebold and Zucc. speciesinfo:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Chemical Methods for Microbiological Control of Winemaking: An Overview of Current and Future Applications

    Get PDF
    Preservation technologies for winemaking have relied mainly on the addition of sulfur dioxide (SO2), in consequence of the large spectrum of action of this compound, linked to the control of undesirable microorganisms and the prevention of oxidative phenomena. However, its potential negative effects on consumer health have addressed the interest of the international research on alternative treatments to substitute or minimize the SO2 content in grape must and wine. This review is aimed at analyzing chemical methods, both traditional and innovative, useful for the microbiological stabilization of wine. After a preliminary description of the antimicrobial and technological properties of SO2, the additive traditionally used during wine production, the effects of the addition (in must and wine) of other compounds officially permitted in winemaking, such as sorbic acid, dimethyl dicarbonate (DMDC), lysozyme and chitosan, are discussed and evaluated. Furthermore, other substances showing antimicrobial properties, for which the use for wine microbiological stabilization is not yet permitted in EU, are investigated. Even if these treatments exhibit a good efficacy, a single compound able to completely replace SO2 is not currently available, but a combination of different procedures might be useful to reduce the sulfite content in wine. Among the strategies proposed, particular interest is directed towards the use of insect-based chitosan as a reliable alternative to SO2, mainly due to its low environmental impact. The production of wines containing low sulfite levels by using pro-environmental practices can meet both the consumers’ expectations, who are even more interested in the healthy traits of foods, and wine-producers’ needs, who are interested in the use of sustainable practices to promote the profile of their brand

    Experimento de elección para evaluar la preferencia de los consumidores de la Ciudad de Bahía Blanca por el aceite de oliva producido regionalmente

    Get PDF
    Un experimento de elección, como el Choice Modelling (CHM), permite analizar la valoración multiatributo que se realiza de un determinado producto. Los participantes enfrentan bloques de elección, con diversas alternativas del producto, descriptas por combinaciones de los niveles de los atributos, que deben elegir. Constituye un método de "preferencias declaradas", en situaciones simuladas de compra, permitiendo formular modelos econométricos más eficientes que con "preferencias reveladas". Su fundamentación conceptual es la Teoría del Consumo de Lancaster (1966) y el Modelo de Utilidad Aleatoria de Marschak (1960). Dado que en el Sudoeste Bonaerense (SOB) se produce un aceite de oliva (AO) de calidad diferenciada y a que los productores se encuentran evaluando la posibilidad de construir una Marca Colectiva Territorial, se desarrolló un CHM, en la Ciudad de Bahía Blanca, durante los meses de noviembre y diciembre del año 2017. El interés de este Trabajo se centra en presentar el diseño de un CHM , constituyendo un potencial aporte para aquellos que se encuentren estudiando la valoración de atributos de calidad de alimentos novedosos o con escasa presencia en el mercado.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pérez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Cincunegui, Carmen. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible; Argentina.Fil: Tedesco, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina

    El desarrollo olivícola del Sudoeste Bonaerense desde la perspectiva del consumidor de la Ciudad de Bahía Blanca

    Get PDF
    Dado que los productores olivícolas del Sudoeste Bonaerense se encuentran evaluando la posibilidad de construir una Marca Colectiva Territorial, se diseñó una encuesta tendiente a analizar las preferencias y la valoración de los consumidores respecto al aceite de oliva regional. El relevamiento se realizó en la Ciudad de Bahía Blanca, durante los meses de noviembre y diciembre del año 2017. Participaron 223 consumidores de aceite de oliva, de 18 años de edad y más, con responsabilidad en la decisión de compra y/o en la preparación de los alimentos de sus hogares. Éstos fueron interceptados en comercios de la Ciudad, respetando las cuotas censales de sexo y edad correspondientes a la población local y cubriendo diferentes realidades socioeconómicas. A fin de cumplir con el propósito fundamental, la encuesta incluyó un Experimento de Elección que permitió a los encuestados evaluar diferentes perfiles del producto, conformados por la combinación de los niveles de ciertos atributos de calidad: origen geográfico, sabor, tipo de envase y precio. Entre los resultados obtenidos, cabe destacar la detección de un grupo de encuestados, consumidores frecuentes de aceite de oliva, más informado, que valora el originario de la Región y que está dispuesto a pagar un diferencial por un sello que certifique su calidad. Sin embargo, se requiere mayor difusión de las cualidades del producto en pos de diseñar estrategias tendientes a revalorizarlo mediante la identidad territorial.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Cincunegui, Carmen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina.Fil: Pérez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Tedesco, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina

    Aceite de oliva del Sudoeste Bonaerense: aspectos relevantes de la producción y el consumo

    Get PDF
    Desde la década del '90, la actividad olivícola del Sudoeste Bonaerense (SOB) se viene expandiendo con gran dinamismo, convirtiéndose en una atractiva alternativa productiva para una zona agropecuaria marginal y con un importante avance de la desertificación. El aceite de oliva (AO) producido posee atributos diferenciales de calidad debido, fundamentalmente, a las condiciones climáticas y edáficas y al tratamiento brindado a los olivares. A lo anterior, se suman ventajas competitivas derivadas de la infraestructura y de los servicios necesarios con que cuenta la Región. Conforme el marco anterior, el interés del Trabajo se centra en las potencialidades y limitaciones de los productores y en el conocimiento de los consumidores acerca del AO y en su valoración del producido regionalmente. A tal fin, se analizan datos de un relevamiento llevado a cabo a 41 explotaciones, en diciembre 2015-enero 2016 y de una encuesta realizada a 175 consumidores, en la Ciudad de Bahía Blanca, durante julio-agosto 2015. Se evidencia falta de información de los consumidores respecto a ciertos atributos como grado de acidez y procedencia. Dicho resultado, puede orientar a los productores en el diseño de estrategias conjuntas tendientes a aumentar la participación en el mercado interno, asociada a la identidad territorial.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Tedesco, Lorena. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Pérez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS); Argentina.Fil: Cincunegui, Carmen. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible; Argentina

    Valoración de aceite de oliva diferenciado por su origen geográfico

    Get PDF
    El interés de esta Comunicación se centra en la valoración del aceite de oliva (AO) producido en el Sudoeste Bonaerense (SOB). A tal fin, se analizan descriptivamente datos de un relevamiento desarrollado, durante el año 2017, en la Ciudad de Bahía Blanca. Participaron 281 individuos, interceptados en comercios de la Ciudad, conforme las cuotas censales de sexo y edad correspondientes a la población local y cubriendo diferentes realidades socioeconómicas. Se encuestaron a consumidores de AO, siendo posible identificar un grupo que consume el producto frecuentemente, lee las características del AO impresas en las etiquetas, está dispuesto a pagar un precio diferencial por un sello regional y prefiere los avales de organismos públicos y de los municipios. También, se encuestaron a no consumidores de AO. Si bien, una gran proporción de éstos no conoce el AO originario del SOB, se destaca un grupo preocupado por seguir una dieta equilibrada, adoptar hábitos saludables e informarse sobre la calidad de los alimentos mediante la lectura de etiquetas, "potenciales consumidores" del producto. Los resultados presentados corresponden a la primera etapa de la investigación. No obstante, pueden servir de orientación para los productores olivícolas de la Región, interesados en construir una Marca Colectiva Territorial (MCT).Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Tedesco, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Fernádez, Lorena. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Pérez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Cincunegui, Carmen. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Ciencias de la Administración; Argentina

    Aceite de oliva producido en el Sudoeste Bonaerense: valoración del consumidor y elección del canal de compra

    Get PDF
    En este trabajo, se estudia la vinculación entre la preferencia de los consumidores por el aceite de oliva (AO) originario del Sudoeste Bonaerense (SOB) y la elección de canales de comercialización. Respecto a estos últimos, el énfasis se encuentra en los canales ubicados en espacios territoriales que comparten el consumo y la producción, particularmente la venta en los establecimientos olivícolas y en las rutas próximas. Se analizan datos provenientes de una encuesta a 223 consumidores de AO, de 18 años y más, residentes en la Ciudad de Bahía Blanca, con decisión en la compra de alimentos y/o que preparan las comidas de sus hogares. Dicha encuesta, fue relevada durante los meses de noviembre y diciembre del año 2017, en comercios de diferentes barrios, conforme las cuotas censales de sexo y edad para la población local y cubriendo diferentes niveles socioeconómicos. Los resultados generales indican que el 74,42% de los encuestados que consume AO de una zona particular, prefiere el producido en el SOB. De estos últimos, el 68,75% declara estar dispuesto a pagar un diferencial de precio por un sello que distinga al aceite de oliva virgen extra (AOVE) regional; el 43,75% lo adquiere en las fincas o en los puestos que se encuentran sobre las rutas cercanas y conocer el origen, la procedencia o al productor les genera confianza. Con relación a la proyección de los resultados, los mismos pueden servir de orientación para evaluar y reestructurar estrategias de comercialización a fin de seguir avanzando en el posicionamiento del producto.Fil: Cincunegui, Carmen. Universidad Provincial del Sudoeste. Centro de Emprendedorismo y Desarrollo Territorial Sostenible; Argentina.Fil: Pérez, Stella Maris. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Tedesco, Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur (IIESS). Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía; Argentina.Fil: Lobbosco, Francisco A. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina

    Identification of a Sorbicillinoid-Producing Aspergillus Strain with Antimicrobial Activity Against Staphylococcus aureus: a New Polyextremophilic Marine Fungus from Barents Sea

    Get PDF
    The exploration of poorly studied areas of Earth can highly increase the possibility to discover novel bioactive compounds. In this study, the cultivable fraction of fungi and bacteria from Barents Sea sediments has been studied to mine new bioactive molecules with antibacterial activity against a panel of human pathogens. We isolated diverse strains of psychrophilic and halophilic bacteria and fungi from a collection of nine samples from sea sediment. Following a full bioassay-guided approach, we isolated a new promising polyextremophilic marine fungus strain 8Na, identified as Aspergillusprotuberus MUT 3638, possessing the potential to produce antimicrobial agents. This fungus, isolated from cold seawater, was able to grow in a wide range of salinity, pH and temperatures. The growth conditions were optimised and scaled to fermentation, and its produced extract was subjected to chemical analysis. The active component was identified as bisvertinolone, a member of sorbicillonoid family that was found to display significant activity against Staphylococcus aureus with a minimum inhibitory concentration (MIC) of 30 μg/mL. © 2018, Springer Science+Business Media, LLC, part of Springer Nature
    • …
    corecore