3 research outputs found

    Evaluation of the efficiency of fungicides in controlling foliage soybean diseases in Tucumán, Argentina

    Get PDF
    Las enfermedades de la soja [Glycine max (L.) Merr.] constituyen un factor limitante de la producción cuando el cultivo se desarrolla bajo sistemas de manejo y condiciones ambientales favorables al desarrollo y dispersión de patógenos que lo afectan. Este trabajo muestra los resultados de cuatro años de evaluación a campo de la eficiencia del control químico de las enfermedades de fin de ciclo y la roya asiática de la soja, utilizando diferentes ingredientes activos y momentos de aplicación. Los ensayos se realizaron sobre A 8000 RG, grupo de maduración VIII, en la localidad de Puesto del Medio, departamento Burruyacú (Tucumán), durante las campañas 2007/2008, 2008/2009, 2009/2010 y 2010/2011. Los ingredientes activos evaluados fueron: flutriafol, pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxistrobin + cyproconazole, azoxistrobina + cyproconazole, picoxistrobin + cyproconazole, metominostrobin + tebuconazole, carbendazim + tebuconazole y cyproconazole + difenoconazole. Se aplicaron en los estadios fenológicos R3, R5 o R3+R5. Los parámetros evaluados fueron: severidad de las enfermedades (en R6), persistencia foliar (a inicios de R7), rendimiento del cultivo (kg/ha), peso de 1000 semillas (g), emergencia radicular (%) y porcentaje de infección en semillas. En la campaña 2007/2008, todos los tratamientos superaron al testigo en rendimiento y peso de 1000 semillas, presentando también menores niveles de enfermedad. No se detectaron diferencias significativas en el rendimiento y peso de 1000 semillas entre los tratamientos durante la campaña 2008/2009. Para las campañas 2009/2010 y 2010/2011, el tratamiento azoxistrobina + cyproconazole en R5 se diferenció del testigo en el rendimiento; en peso de 1000 semillas, trifloxistrobin + cyproconazole (R3) y azoxistrobina + cyproconazole (R3 y R5) se diferenciaron estadísticamente del testigo en la campaña 2009/2010, pero no se observaron diferencias para la campaña 2010/2011. En conclusión, la aplicación de fungicidas disminuyó los porcentajes de patógenos en la semilla, mejoró la emergencia radicular e incrementó los rendimientos de los cultivos, confirmando que existen ingredientes activos eficaces para el manejo de dichas patologías.Diseases may severely restrain soybean [Glycine max (L.) Merr.] production, especially when crops are grown under management systems and environmental conditions that favor the development and spread of pathogens. This paper reports the results of field trials which were conducted throughout four growing seasons, in order to evaluate the efficiency of different active ingredients and application timings in controlling diseases that affect soybean aerial parts, especially the late-season disease complex and Asian soybean rust. The trials were planted with A 8000 RG, a soybean cultivar from maturity group VIII, in Puesto del Medio, Burruyacú (Tucumán province), and were assessed during the 2007/2008, 2008/2009, 2009/2010 and 2010/2011 growing seasons. Evaluated active ingredients were flutriafol, pyraclostrobin + epoxiconazole, trifloxystrobin + cyproconazole, azoxystrobin + cyproconazole, picoxystrobin + cyproconazole, metominostrobin + tebuconazole, carbendazim + tebuconazole and cyproconazole + difenoconazole. Treatments were applied at R3, R5 or R3+R5 phenological states. Parameters assessed were: disease severity (at R6), foliar persistence (at early R7), crop yield (kg/ha), 1000-seed weight (g), seed emergence and seed infection (%). In the 2007/2008 season, all treatments were superior to the untreated control for disease control, crop yield, and 1000-seed weight. No statistically significant differences were found among treatments for yield and 1000-seed weight in the 2008/2009 season, whereas in the 2009/2010 and 2010/2011 seasons the only treatment that differed from the control in crop yield was the azoxystrobin + cyproconazole mix at R5. The trifloxystrobin + cyproconazole (at R3) and azoxystrobin + cyproconazole treatments (both at R3 and R5) differed from the control as regards 1000-seed weight in the 2009/2010 season, but no statistically significant differences were found among treatments in relation to this parameter in the 2010/2011 season. Fungicide applications generally decreased seed fungal infection, improved root emergence and increased crop yield, confirming that there are efficient active ingredients for the management of these diseases.Fil: Ploper, Leonardo Daniel. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: González, Victoria. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina; ArgentinaFil: Hecker, Luis. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Henríquez, Diego D.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Stegmayer, Carlos A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Devani, Mario R.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    Prospección de enfermedades de la soja en la provincia de Tucumán y zonas de influencia durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011

    No full text
    Personal de la Sección Fitopatología de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) monitorea anualmente en forma intensiva los lotes de soja [Glycine max (L.) Merr.] de la provincia de Tucumán y sus zonas de influencia (oeste de Santiago del Estero y sudeste de Catamarca), con el objetivo de evaluar su estado sanitario. En el presente trabajo se presentan los resultados de las prospecciones realizadas durante las campañas 2009/2010 y 2010/2011. Durante la campaña 2009/2010 la producción de soja en el NOA resultó muy favorable en lo que se refiere a las condiciones climáticas, registrándose precipitaciones apropiadas en cantidad y distribución para el crecimiento y desarrollo de los cultivos en la mayor parte de la región. La ocurrencia y los daños ocasionados por las enfermedades fueron mínimos a pesar de haberse presentado condiciones favorables para el desarrollo de las mismas a lo largo de la campaña. Las patologías foliares mostraron valores de severidad que no superaron el 30%. La pústula bacteriana (Xanthomonas axonopodis pv. glycines) y el mildiu (Peronospora manshurica) presentaron mayores valores de severidad (30%) en relación a las otras enfermedades evaluadas. La roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi) no tuvo importancia alguna; apareció en forma tardía y progresó muy lentamente. En cuanto a la campaña 2010/2011, con condiciones ambientales que también fueron favorables para el cultivo, se detectaron incrementos en la severidad de las patologías foliares, incluyendo tizón por Cercospora (Cercospora kikuchii), mancha anillada (Corynespora cassiicola) y mancha por Myrothecium (Myrothecium roridum). La mancha anillada y mancha por Myrothecium fueron detectadas en la localidad de San Agustín sólo en la última campaña. En contraste, la roya de la soja no tuvo importancia alguna en la campaña, en parte, por su tardía detección a fines de marzo.Fil: Gonzalez, Victoria del Valle. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Ploper, Leonardo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Hecker, Luis. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: de Lisi, Vicente. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Reznikov, Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres"(p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Gimenez, Cynthia. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Stegmayer, Carlos A.. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; ArgentinaFil: Diaz, Santiago. Gobierno de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres; Argentin

    La pregunta por la violencia

    No full text
    Puede decirse que la violencia es una de las problemáticas más recurrentes en las reflexiones e investigaciones que se desarrollan en la actualidad en el marco de las ciencias sociales y humanas. Con todo, es difícil pensar que sea ésta un objeto de indagación claramente delimitado según las exigencias de una rigurosa metodología científica. Vale decir, que pueda rápidamente definirse como una categoría exhaustiva y excluyente. ¿Qué entendemos por violencia? ¿Qué prácticas, procesos, objetos, sujetos pueden ser caracterizados como violentos? ¿Por quién/es? ¿Cómo? ¿Cuáles serían los lenguajes que nos permitirían aproximarnos a su estudio? En resumen, ¿cómo responder a la pregunta por la violencia
    corecore