119 research outputs found

    Tony Bennett. Outside Literature

    Get PDF

    Prefacio a <i>El objeto de la literatura</i> de Pierre Macherey

    Get PDF
    Los lectores angloparlantes podrían ser disculpados por preguntarse qué ha sido de Pierre Macherey. Después de la traducción a mediados de la década de 1970 de Para una teoría de la producción literaria, se publicaron muy pocos textos de él en inglés. Algunos artículos en revistas especializadas, como Minnesota Review, Diacritics y Sub-stance, pero ningún libro. Frente a la presente traducción, estos mismos lectores podría tener la impresión de que la obra de Macherey se ha ubicado principalmente en la literatura, a pesar de que el autor está claramente identificado como profesor de filosofía en la Universidad de Lille. Quienes han seguido la trayectoria del althusserianismo -una designación ambigua que intentaré justificar luego- no sólo saben que Macherey ha contribuido al volumen Para leer El Capital, sino que también ha escrito mucho más en filosofía que en literatura. Un breve repaso por sus principales trabajos desde mediados de la década de 1960 revela el verdadero enfoque de su trabajo: Hegel o Spinoza (1979); Hegel et la société (1984) con Jean-Pierre Lefebvre; Comte, la philosophie et les sciences (1989); Avec Spinoza (1992). Macherey se formó en filosofía y ha escrito principalmente sobre ella, ya sea la tradición clásica como su irradiación en la Francia moderna (ha publicado ensayos notables sobre Lacan, Foucault, Deleuze y Canguilhem)."Foreword". Macherey, Pierre. The Object of Literature. Cambridge, Cambridge University Press, 1995, pp. IX-XIII.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Prefacio a <i>El objeto de la literatura</i> de Pierre Macherey

    Get PDF
    Los lectores angloparlantes podrían ser disculpados por preguntarse qué ha sido de Pierre Macherey. Después de la traducción a mediados de la década de 1970 de Para una teoría de la producción literaria, se publicaron muy pocos textos de él en inglés. Algunos artículos en revistas especializadas, como Minnesota Review, Diacritics y Sub-stance, pero ningún libro. Frente a la presente traducción, estos mismos lectores podría tener la impresión de que la obra de Macherey se ha ubicado principalmente en la literatura, a pesar de que el autor está claramente identificado como profesor de filosofía en la Universidad de Lille. Quienes han seguido la trayectoria del althusserianismo -una designación ambigua que intentaré justificar luego- no sólo saben que Macherey ha contribuido al volumen Para leer El Capital, sino que también ha escrito mucho más en filosofía que en literatura. Un breve repaso por sus principales trabajos desde mediados de la década de 1960 revela el verdadero enfoque de su trabajo: Hegel o Spinoza (1979); Hegel et la société (1984) con Jean-Pierre Lefebvre; Comte, la philosophie et les sciences (1989); Avec Spinoza (1992). Macherey se formó en filosofía y ha escrito principalmente sobre ella, ya sea la tradición clásica como su irradiación en la Francia moderna (ha publicado ensayos notables sobre Lacan, Foucault, Deleuze y Canguilhem)."Foreword". Macherey, Pierre. The Object of Literature. Cambridge, Cambridge University Press, 1995, pp. IX-XIII.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La actual coyuntura teórica

    Get PDF
    A riesgo de caer en una simplificación vulgar, podría caracterizarse a la escena actual de los estudios literarios en Estados Unidos como dividida entre dos paradigmas en competencia, designados por los términos humanista/historicista y anti-humanista/anti-historicista. [...] Una forma de entender el debate humanismo/anti-humanismo en los estudios literarios contemporáneos es en términos políticos -es de hecho la manera predominante en la cual se ha hecho. En esta explicación, los humanistas son conservadores y de derecha, y los anti-humanistas son radicales y de izquierda. [...] Teniendo en mente el esbozo preliminar de los rasgos característicos del humanismo, permítaseme completar los detalles e indicar por qué debería relacionarse con el historicismo. [Extraído del original a modo de resumen]Original publicado en College English. Vol. 54, N° 8, Diciembre de 1989, pp. 825-831.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Prefacio a <i>El objeto de la literatura</i> de Pierre Macherey

    Get PDF
    Los lectores angloparlantes podrían ser disculpados por preguntarse qué ha sido de Pierre Macherey. Después de la traducción a mediados de la década de 1970 de Para una teoría de la producción literaria, se publicaron muy pocos textos de él en inglés. Algunos artículos en revistas especializadas, como Minnesota Review, Diacritics y Sub-stance, pero ningún libro. Frente a la presente traducción, estos mismos lectores podría tener la impresión de que la obra de Macherey se ha ubicado principalmente en la literatura, a pesar de que el autor está claramente identificado como profesor de filosofía en la Universidad de Lille. Quienes han seguido la trayectoria del althusserianismo -una designación ambigua que intentaré justificar luego- no sólo saben que Macherey ha contribuido al volumen Para leer El Capital, sino que también ha escrito mucho más en filosofía que en literatura. Un breve repaso por sus principales trabajos desde mediados de la década de 1960 revela el verdadero enfoque de su trabajo: Hegel o Spinoza (1979); Hegel et la société (1984) con Jean-Pierre Lefebvre; Comte, la philosophie et les sciences (1989); Avec Spinoza (1992). Macherey se formó en filosofía y ha escrito principalmente sobre ella, ya sea la tradición clásica como su irradiación en la Francia moderna (ha publicado ensayos notables sobre Lacan, Foucault, Deleuze y Canguilhem)."Foreword". Macherey, Pierre. The Object of Literature. Cambridge, Cambridge University Press, 1995, pp. IX-XIII.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Arte e ideología: Althusser y de Man

    Get PDF
    El título de mi trabajo refiere a una problemática conceptual con una compleja y larga historia en la filosofía occidental. Con su formulación clásica en el siglo XVIII (especialmente en Cartas sobre la educación estética del hombre de Schiller), esta problemática continuó complicando hasta el presente la teoría y la práctica artística. En el marxismo hay dificultades particulares y no sólo por los comentarios de Marx sobre el arte griego en la Introducción a los Grundrisse, en los que el problema de la relación entre las dimensiones ideológica y estética es planteado con gran claridad a pesar de que permanece irresuelto."Art and Ideology: Althusser and de Man". En: Tom Cohen, Barbara Cohen, J. Hillis Miller y Andrzej Warminski (eds.). Material Events: Paul de Man and the Afterlife of Theory. Minneapolis, University of Minnesota Press, 2001, pp. 33-48.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Arte e ideología: Althusser y de Man

    Get PDF
    El título de mi trabajo refiere a una problemática conceptual con una compleja y larga historia en la filosofía occidental. Con su formulación clásica en el siglo XVIII (especialmente en Cartas sobre la educación estética del hombre de Schiller), esta problemática continuó complicando hasta el presente la teoría y la práctica artística. En el marxismo hay dificultades particulares y no sólo por los comentarios de Marx sobre el arte griego en la Introducción a los Grundrisse, en los que el problema de la relación entre las dimensiones ideológica y estética es planteado con gran claridad a pesar de que permanece irresuelto."Art and Ideology: Althusser and de Man". En: Tom Cohen, Barbara Cohen, J. Hillis Miller y Andrzej Warminski (eds.). Material Events: Paul de Man and the Afterlife of Theory. Minneapolis, University of Minnesota Press, 2001, pp. 33-48.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Arte e ideología: Althusser y de Man

    Get PDF
    El título de mi trabajo refiere a una problemática conceptual con una compleja y larga historia en la filosofía occidental. Con su formulación clásica en el siglo XVIII (especialmente en Cartas sobre la educación estética del hombre de Schiller), esta problemática continuó complicando hasta el presente la teoría y la práctica artística. En el marxismo hay dificultades particulares y no sólo por los comentarios de Marx sobre el arte griego en la Introducción a los Grundrisse, en los que el problema de la relación entre las dimensiones ideológica y estética es planteado con gran claridad a pesar de que permanece irresuelto."Art and Ideology: Althusser and de Man". En: Tom Cohen, Barbara Cohen, J. Hillis Miller y Andrzej Warminski (eds.). Material Events: Paul de Man and the Afterlife of Theory. Minneapolis, University of Minnesota Press, 2001, pp. 33-48.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Leading a Culture of Making: Investigating Leadership Capacities That Impact Learning Agency by Design Project, Pittsburgh

    Get PDF
    The organic nature of maker-centered learning has built a strong base of artists, teachers, and makers at the foundation, and top-level funding and governmental supports at the top, resulting in local administration lost in the middle. This problem space prompts the question, How do school principals and program directors identify and advocate for implementing maker-centered learning opportunities that enact curriculum, affect student achievement, and increase collaboration equally among all learners? As teachers struggle to identify the instructional strategies and maker techniques required to impact student achievement, school principals are presented with unique adaptive and technical challenges to lead a culture of making. This study identifies the specific leadership capacities that shift, support, and grow a culture of maker-centered learning. Working together with the members of Pittsburgh’s Agency by Design (AbD) Learning Community, I surveyed AbD members to determine who, how, and the extent to which educators are supported in enacting maker-centered learning in their places of practice. Through an online survey, participants identified the person (or persons) who most supports their practice as well as the types of supports that are most valued. Participants considered supports such as: general leadership, financial support, curricular support, networking, professional development opportunities, collaboration with colleagues, and time for implementation and ranked them according to needs. The results of the study reveal that leadership supports are important for educators to enact maker-centered learning practices. Results also indicate that leading a culture of making is a complex endeavor that requires both operational (scheduling, budget, curriculum) and empowering supports (advocacy, trust, shared leadership opportunities) for educators. An unexpected finding in the research revealed that participants were overwhelmingly appreciative of administrative supports. The subtle nuances associated with administrative cooperation, encouragement, and trust motivate educators to enact maker-centered learning in formal and informal learning spaces across the Pittsburgh region. It is this collective understanding that supports spaces for creativity, innovation, thinking, and learning. It is also a place where, with supportive leadership, a culture of making can emerge
    corecore