9 research outputs found

    Secretos Habitantes de la Biblioteca

    Get PDF
    Fil: Cabrera, Nora. División Entomología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Arenas, Patricia Marta. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Stampella, Pablo César. Laboratorio de Etnobotánica y Botánica Aplicada (LEBA). Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; ArgentinaFil: Borrego Alonso, Sofía Flavia. Archivo Nacional de la República de Cuba (ARNAC). Laboratorio de Conservación Preventiva; CubaFil: López Gutierrez, Arián. Archivo Nacional de la República de Cuba (ARNAC). Laboratorio de Conservación Preventiva; CubaFil: Rouaux, Julia. División Entomología. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Estudio de la concentración microbiana del aire en depósitos del Archivo Nacional de Cuba

    No full text
    Actualmente el estudio de la microbiota en ambientes interiores es de interés para los especialistas, pues los microorganismos pueden provocar afectaciones a la salud de las personas y causar el biodeterioro de colecciones valiosas. Los objetivos del trabajo fueron: determinar la concentración microbiana del aire en depósitos del Archivo Nacional de Cuba, realizar la identificación taxonómica de los hongos aislados y definir el riesgo potencial que ellos representan para el biodeterioro del patrimonio documental y la salud del personal. El muestreo microbiológico se realizó en verano e invierno y en 6 depósitos, empleando un método de sedimentación. Para aislar hongos y bacterias se emplearon placas de Petri con medios de cultivo adecuados que se colocaron por triplicado a 3m de altura. Se determinó cualitativamente la actividad celulolítica, la producción de pigmentos y de ácidos a los hongos aislados. La microbiota viable total fue mayor en invierno que en verano, siendo la concentración bacteriana significativamente superior en esta estación (sequía) en tanto que la fúngica es más elevada en verano. Los géneros fúngicos que predominaron en invierno fueron Aspergillus, Cladosporium, Penicillium, Curvularia y Alternaria, mientras que en verano prevaleció Cladosporium y se aislaron los géneros Fusarium, Mucor y Chrysonilia que llegaron a alcanzar niveles significativos en algunos depósitos. Los hongos aislados degradaron celulosa, produjeron pigmentos y ácidos. Asimismo, se evidenció que pueden provocar estados alérgicos y enfermedades respiratorias a las personas. Con relación a las bacterias del aire, predominaron las Gram positivas y se identificaron los géneros Enterobacter, Hafnia, Serratia, Streptomyces, Bacillus, Streptococcus y Staphylococcus. De igual manera, se detectó que las bacterias identificadas son capaces de producir afectaciones a la salud del personal

    Comportamiento de la aeromicrobiota en dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba durante 7 años de estudio

    No full text
    <p>En depósitos de archivos, bibliotecas y museos donde se conservan obras de valor patrimonial, la presencia de elevadas concentraciones fúngicas en el aire con potencialidades para degradar los soportes orgánicos constituyen un riesgo elevado para la preservación de ese patrimonio. En países de clima tropical estos efectos dañinos pueden potenciarse por los valores altos de humedad relativa y temperatura existentes durante la mayor parte del año. Los objetivos de este trabajo fueron: evaluar el comportamiento de la concentración microbiana aérea en el interior de dos depósitos del Archivo Nacional de la República de Cuba (ARNAC) en 7 años así como determinar la densidad y frecuencia relativa de los géneros y especies fúngicas para conocer su impacto ecológico y ambiental. Los muestreos microbiológicos se realizaron en la Fototeca y la Mapoteca empleando medios de cultivo apropiados y un método de sedimentación. Se determinó cualitativamente la actividad celulolítica, amilolítica y proteolítica, así como la excreción de ácidos y pigmentos. En la Fototeca la concentración fúngica se mantuvo más alta que en la Mapoteca durante el estudio y los géneros fúngicos predominantes fueron <em>Aspergillus, Penicillium</em> y <em>Cladosporium</em> aunque en algunos años <em>Curvularia, Alternaria</em> y <em>Fusarium</em> se detectaron a densidades relativas considerables, fundamentalmente en Fototeca. Las especies fúngicas de mayor impacto ecológico en los depósitos correspondieron a los géneros <em>Aspergillus </em>y<em> Cladosporium</em>. La mayoría de las cepas aisladas degradaron celulosa, gelatina y almidón, todas excretaron ácidos y más del 50% produjeron pigmentos de colores diversos.</p

    Diagnóstico do estado de conservação do fundo Governo Superior Civil do Arquivo Nacional da República de Cuba

    No full text
    The study aims to conduct a comprehensive assessment of the “Gobierno Superior Civil” collection in order to determine deteriorations present, analyze the conditions of the vault where documents are kept, and evaluate temperature, relative humidity, and lighting conditions in the room. During 2013, the average values of temperature and relative humidity inside the vault were 29 °C and 59%, respectively. Illuminance values did not exceed those allowed for paper documents (50 lux), except when it came from artificial light on cloudy days. 312 bundles, from a total of 1677, were analyzed using the Diagnos program. Such bundles are composed almost entirely of rag paper written with iron gall ink. The predominant deteriorations were dirt, yellowing, brittle paper, with cracks and creases, and documents damaged due to oxidation of iron gall ink.El objetivo del estudio fue realizar el diagnóstico integral del fondo Gobierno Superior Civil para determinar los deterioros que presenta, analizar las condiciones del depósito donde se conserva y evaluar el comportamiento de la temperatura, la humedad relativa y la iluminancia en el local durante el 2013. En este año, los valores promedio de temperatura y humedad relativa en el interior del depósito fueron de 29 °C y 59 %, respectivamente. Los valores de iluminancia no sobrepasaron los permitidos para documentos en papel (50 lux) solo cuando proviene de la luz artificial en días nublados. De un total de 1677 legajos, se analizaron 312 empleando el programa Diagnos. Tales legajos están conformados casi en su totalidad por papel de trapo y fueron escritos con tinta ferrogálica. Los deterioros predominantes fueron suciedad, amarillamiento, papeles quebradizos, con roturas, con dobleces y documentos afectados por la oxidación de las tintas ferrogálicas.O objetivo do estudo foi realizar o diagnóstico integral do fundo Governo Superior Civil para determinar as deteriorações que se apresentam, para analisar as condições do depósito onde se conserva e avaliar o comportamento da temperatura, a umidade relativa e a iluminância no local durante o ano de 2013. Neste ano, os valores aproximados de temperatura e umidade relativa no interior do depósito foram de 29 °C e 59 %, respectivamente. Os valores de iluminância não ultrapassaram os permitidos para documentos em papel (50 lux) somente quando provém da luz artificial em dias nublados. De um total de 1677 ficheiros, se analisaram 312 empregando o programa Diagnos. Estes ficheiros estão conformados quase totalmente por papel de trapo e foram escritos com tinta ferrogálica. As deteriorações predominantes foram sujeira, amarelecimento, papel quebradiço, com roturas, com dobras e documentos afetados pela oxidação das tintas ferrogálicas

    Evaluación de la calidad micológica ambiental para la conservación de los fondos documentales del Museo Nacional de la Música de Cuba en época de lluvia

    No full text
    El estudio de la microbiota en ambientes interiores de instituciones destinadas a la salvaguarda de los valores histórico culturales de los bienes patrimoniales es de gran interés para los especialistas dedicados a la conservación científica del Patrimonio Cultural, pues los microorganismos, especialmente los hongos, son capaces de causar su biodeterioro material además de provocar potencialmente serias afecciones a la salud de las personas. El objetivo general del presente trabajo fue evaluar la calidad micológica ambiental para la conservación de las colecciones documentales del Museo Nacional de la Música en Cuba. El estudio se realizó en el depósito de fondos documentales del&nbsp; museo en la época de lluvia comprendida entre mayo y octubre del 2011, mediante 25 muestreos semanales consecutivos. Para el muestreo de la microbiota fúngica del aire se empleó el método de sedimentación de placa expuesta descrito por Omeliansky. Se realizó la cuantificación de UFC.m-3 de aire correlacionándose con las variaciones de HR y T, y se evaluó cualitativamente el poder deteriógeno de los géneros fúngicos aislados en mayor densidad y frecuencia relativa &nbsp;mediante pruebas fisiológicas. La concentración microbiana detectada en el aire fue superior a las 100 UFC.m-3 de aire, por lo que se puede considerar que es un local contaminado desde el punto de vista del biodeterioro. Se identificaron los géneros Aspergillus, Cladosporium, Penicillium, Eurotium, Fusarium, Alternaria, Rhizopus, Mucor y Chrysonilia, predomiando Aspergillus y Cladosporium. Los hongos aislados degradaron celulosa, produjeron pigmentos y ácidos, además degradaron el almidón y la gelatina. Se encontró un nuevo registro en ambientes interiores para Cuba, la especie Aspegillus carneus

    Environmental mycological diagnosis in repositories of the Cuban Office of Industrial Property

    No full text
    Los hongos en ambiente interiores de archivos y bibliotecas constituyen un serio problema para la conservación documental y la salud. Dicho fenómeno se potencia en zonas de clima tropical y edificios con sistemas de ventilación o climatización ineficientes. Se ha realizado un estudio con el fin de caracterizar la micobiota aérea en un depósito de la Oficina Cubana de la Propiedad industrial y evaluar “in vitro” atributos biodeteriorantes y patogénicos en las cepas detectadas. Las muestras se tomaron empleando un biocolector SAS Súper 100. En aislados seleccionados se determinó cualitativamente la actividad celulolítica, amilolítica, proteolítica así como la excreción de pigmentos y de ácidos orgánicos, además se determinó la capacidad de crecer a 37oC y producir hemolisinas. Las concentraciones de hongos en los locales no excedieron las 100 UFC.m-3. Se detectaron seis géneros de hongos y dos micelios con predominancia de Aspergillus spp., Cladosporium spp. y Penicillium spp. El 76% de las cepas evaluadas mostraron alta capacidad para degradar los compuestos orgánicos evaluados, excretar ácidos y pigmentos, lo cual evidenció su amplio potencial biodeteriógeno mientras el 40% fueron capaces de crecer a 37°C y producir hemolisinas cuestión que permite clasificarlos como patógenos humanos oportunistas. The fungi that develop in archives and libraries can be a serious problem for document preservation and health. This phenomenon is enhanced in tropical climates and in buildings with ineffective ventilation or climatization. Therefore, in order to characterize the air mycobiota of the Cuban Office of Industrial Property has made it study and evaluation in vitro of biodeteriogenic and pathogenic capabilities of isolates. The samples were taken using a biocolector SAS Super 100. In 25 strains (64% of total) cellulolytic, amylolytic, proteolytic activity and excretion of pigments and organic acids were determined qualitatively, as well the ability to grow at 37oC and hemolysins excretion. Six genera and two fungal mycelia were detected with Aspergillus spp., Cladosporium spp. and Penicillium spp., predominantly. The 76% of isolates showed high ability to degrade the organic compounds evaluated, excreting acids and pigments, which showed its broad biodeteriogenic potential while 40% were able to grow at 37°C and excreted hemolysins, for that reason they can be classified as opportunistic human pathogens

    Estudio de la aeromicota de un almacén de alimentos en La Habana, Cuba

    No full text
    El objetivo de este trabajo fue estudiar la aeromicota de un almacén de alimentos, ubicado al oeste de La Habana, Cuba, y su relación con la temperatura y la humedad relativa del local.  Se realizaron dos muestreos en periodo de lluvia aplicando un método de sedimentación pasiva. Se determinó que dicho almacén de alimentos está poco contaminado. Se encontró correlación negativa entre la temperatura y la humedad relativa del aire en el local (82.62%) pero no entre estos factores y la concentración fúngica. La zona más contaminada fue la del lado izquierdo y cerca de la puerta este, donde están los materiales orgánicos: azúcar, almidón, madera y cartón. Los géneros de mayor frecuencia relativa (FR) de aparición fueron: Trichoderma y Aspergillus (FR de 58.33 y 41.67 %, respectivamente) lo que indica que son ecológicamente frecuentes. Neurospora (FR de 33.33 %) clasificó como un género ocasional en tanto Penicillium (FR de 8.25 %) se comportó como un género raro. Ellos son agentes biodeteriorantes potentes de la materia orgánica ya que poseen actividades enzimáticas para degradar celulosa, proteínas y almidón así como para excretar ácidos

    Pseudomonas spp. y Staphylococcus spp. de origen alimentario y su conservación en agua destilada Pseudomonas spp. and Staphylococcus spp. of food origin and its conservation in distilled water

    No full text
    INTRODUCCIÓN: El agua destilada ha sido utilizada como medio de soporte para preservar cepas fúngicas, fundamentalmente por existir poca información sobre sus beneficios para mantener otros microorganismos. Con esta premisa, se decidió evaluar su utilidad para conservar bacterias, de origen alimentario, en la colección de cultivos microbianos del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. MÉTODOS: Un total de 12 cepas (seis pertenecientes a Pseudomonas spp. y seis a Staphylococcus spp.) fueron ensayadas. Los datos de viabilidad obtenidos durante el año de conservación fueron procesados con el paquete estadístico SPSS versión 11.5. El análisis estadístico incluyó el análisis de la varianza para la comparación de las medias del recobrado de viables para las variables tiempo de conservación y dilución, y el test de Scheffé de comparaciones múltiples post hoc para la discriminación de las medias. Fueron controladas las características fisiológicas y la respuesta a la tinción de Gram de las cepas. RESULTADOS: No se encontraron diferencias significativas entre los grupos microbianos conservados en agua destilada. Los factores tiempo de conservación y dilución ejercieron su influencia sobre el recobrado de los cultivos. Se obtuvo estabilidad en la recuperación de viables a partir de los siete días de estudio. Se manifestaron diferencias significativas respecto a las diluciones de mayor valor. Se obtuvo 100 % de estabilidad en las características fisiológicas y en la respuesta a la tinción de Gram para todas las cepas. CONCLUSIONES: La conservación en agua destilada resulta adecuada para preservar las cepas de Pseudomonas spp. y Staphylococcus spp. aisladas de muestras de alimentos durante un año con una buena viabilidad.INTRODUCTION: The distilled water has been used as a support means to preserve fungal strains, mainly due to lack of information on its benefits to maintain other microorganisms. Thus, authors assessed its usefulness to preserve bacteria of food origin in the collection of microbial cultures in the National Institute of Hygiene, Epidemiology and Microbiology. METHODS: A total of 12 strains (six from Pseudomonas spp and six from Staphylococcus spp) were assayed. Data on viability obtained during the year of conservation were processed using the SPSS statistical package version 11.5. The statistical analysis included that of variance to compare the means of recovery of viable for the following variables: time of conservation and dilution, the Scheffé's test of post hoc multiples comparisons for discrimination of means. The physiological characteristics and the response to Gram's tincture of strains were controlled. RESULTS: There were not significant differences among microbial groups conserved in distilled water. The factors time of conservation and dilution had influence on the recovery of the cultures. There was a good stability in vials recovery from the 7 study days. There were significant differences regarding the dilutions of a greater value. It was possible to obtain a 100% of stability in the physiological characteristics and in the response to Gram's tincture for all the strains. CONCLUSIONS: The conservation in distilled water is appropriate to preserve the strains of Pseudomonas spp and of Staphylococcus spp isolated from samples of foods during a year achieving a good viability
    corecore