7 research outputs found

    Características de la población LGBTIQ que vive con VIH

    No full text
    Introducción: Dentro de los individuos que padecen ITS, los VIH positivos presentan múltiples niveles y mayores grados de discriminación, producto de considerar la enfermedad como un tabú, así mismo, las personas de la comunidad LGBTIQ que padecen dichas enfermedades suelen presentar un mayor nivel de estigmatización. Objetivo: Determinar las características de la población LGBTIQ que vive con VIH. Metodología: Se realizó una revisión literaria de artículos científicos publicados en bases de datos institucionales – libres o abiertas indexado o no, que traten temas acerca de la población. Los artículos pertinentes fueron revisados y analizados para la posterior descripción de los hallazgos acorde a las variables de interés. Resultados: Los participantes tenían en promedio edades entre los 30 y 40 años, predominaron ingresos inferiores a 10.000 dólares anuales, alrededor del 31,9% - 90% de los hombres que tienen sexo con hombres usaban drogas para tener relaciones sexuales, El estigma relacionado con el VIH promueve la creación de estereotipos y la marginación de este grupo poblacional. Conclusiones: Pese a que la población LGBTIQ que vive con VIH en su mayoría cuenta con niveles educativos altos, se hace evidente la falta de oportunidades laborales, sobre todo en aquellos que alcanzan la fase 3 de la enfermedad y han adquiridos otro tipo de enfermedades oportunistas, esto por la discriminación que conlleva a barreras para el acceso y el respeto a algunos derechos de ellos como personas y comunidad.Introduction: Among individuals suffering from STIs, HIV-positive individuals present multiple levels and higher degrees of discrimination, as a result of considering the disease as a taboos, as well as LGBTIQ people who suffer from these diseases usually present a higher level of stigmatization. Objective: Determine the characteristics of the LGBTIQ population living with HIV. Methodology: A literature review of scientific articles published in institutional databases - free or open, indexed or not, dealing with topics related to the population was carried out. Relevant articles were reviewed and analyzed for the subsequent description of the findings according to the variables of interest. Results: Participants were on average between 30 and 40 years of age, income of less than $10,000 per year predominated, about 31.9% - 90% of men who have sex with men used drugs for sex, HIV-related stigma promotes stereotyping and marginalization of this population group. Conclusions: Despite the fact that most of the LGBTIQ population living with HIV has high levels of education, the lack of job opportunities is evident, especially for those who have reached stage 3 of the disease and have acquired other types of opportunistic diseases, due to discrimination that leads to barriers to access and respect for some of their rights as individuals and as a community.1.Introducción. -- 2. Planteamiento del problema. -- 3. Justificación. -- 4. Pregunta de investigación. -- 5. Objetivo. -- 6. Marco teórico. -- 6.1. Enfermedad producida por VIH. -- 6.1.1. Antecedentes VIH. -- 6.1.2. Fases del VIH. -- 6.1.3.Síntomas. -- 6.1.4. Mecanismo de transmisión. -- 6.1.5. Proceso de detección. 6.2. Sexualidad. 6.3. Diversidad sexual. -- 6.3.1. Identidad de género. -- 6.3.1.1.LGBTIQ. 6.3.1.2. Bigénero. -- 6.3.1.3. Transexual. 6.3.1.4. Binario. -- 6.4Alteraciones relacionadas con la orientación sexual. -- 6.4.1Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH). -- 6.4.2. Bugchasing. -- 6.4.3. Bareback. -- 6.5. Consecuencias sociales. -- 6.5.1. Estigma. -- 6.5.2. Prejuicio. -- 6.5.3.Discriminación sexual. -- 6.5.4Homofobia. -- 6.6. Enfoque de los derechos de la población LGBTIQ. -- 6.7.Rol de Enfermería. -- 7. Metodología. -- 7.1.Diseño. -- 7.2. Población. -- 7.3Muestra. -- 7.4. Identificación. -- 7.4.1. Palabras clave. -- 7.4.2. Combinación con booleanos. -- 7.4.3. Fuentes de información. -- 7.5. Selección. -- 7.5.1. Criterios de Inclusión. -- 7.5. Criterios de Exclusión. -- 7.6. Inclusión. -- 7.7. Análisis de la información. -- 7.8. Consideraciones éticas. -- 8. Resultados y discusión. -- 8.1. Variables sociodemográficas. -- 8.2. Variables de las conductas de la población LGBTIQ. -- 9. Conclusiones. -- 10. Recomendaciones. -- 11. Referencias Bibliográ[email protected]@[email protected]@campusucc.edu.c

    Asociación entre síntomas depresivos y consumo abusivo de alcohol en estudiantes de Bucaramanga, Colombia

    No full text
    Existe una asociación significativa entre síntomas depresivos y consumo abusivo de alcohol en adolescentes; sin embargo, ésta no ha sido investigada en estudiantes colombianos. El objetivo de este estudio fue establecer la asociación entre síntomas depresivos y consumo abusivo de alcohol en estudiantes de educación media vocacional de Bucaramanga, Colombia. Una encuesta anónima que incluía la escala para depresión de Zung, la escala para alcoholismo de CAGE y el cuestionario VESPA fue diligenciada por una muestra aleatoria de 560 estudiantes entre 15 y 19 años de edad. La fuerza de asociación se estableció con un modelo de regresión logística. La prevalencia de síntomas depresivos con importancia clínica fue 39,5% y la prevalencia de consumo abusivo de alcohol fue 5,7%. Se encontró una asociación entre síntomas depresivos (RP = 3,33; IC95%: 1,41-7,83), percepción de pobre rendimiento académico (RP = 2,50; IC95%: 1,16-5,37) y fumar cigarrillos (RP = 2,47; IC95%: 1,13-5,40) con consumo abusivo de alcohol. Se concluye que existe una asociación importante entre síntomas depresivos con importancia clínica y consumo abusivo de alcohol. Es necesaria la identificación temprana de depresión y el consumo abusivo de alcohol en adolescentes

    The Caldera. No. 9

    Get PDF
    El propósito permanente de mejorar el servicio educativo que ofrecemos como muestra del compromiso que tenemos con nuestros estudiantes, familias Caldistas y con la ciudadanía, nos llevó a realizar desde octubre del 2007 un trabajo que culmina con el plan de desarrollo estratégico, y que nos permite llevar a cabo nuestro objetivo central de “Contribuir a la construcción de un mundo mejor propiciando una cultura de desarrollo integral y sostenible de la comunidad educativa en su ser individual y social, que se evidencie en el ejercicio de una autonomía responsable consigo mismo y con su entorno. Nos hemos propuesto además el reto de estar dentro de los tres colegios con mayor demanda en el área metropolitana de Bucaramanga por la formación de bachilleres bilingües, distinguidos por sus calidades morales e intelectuales y con los más altos desempeños en todas las áreas del desarrollo.Plan de desarrollo Bucaramanga, un aula abierta. NAHUM MONTT en nuestra casa. Ortografito el mejor amigode los niños Caldistas. Spanglish, Live It or Leave it. Did you know that not all inventions weren't meant to be? Caldas Week. IT'S GOOD TO BE SMART. from Jamaica. lam happy when my classmates... A dream came true Con el arte en el aire. La revolución del Youtubismo. Polo, una vida entre muertos Parches bumangueses Una visita a la diversidad subcultural de nuestra ciudad The lagoon monster El azulejo y mi abuelita A un amigo. Las alas mágicas Daniel Alberto Solano Ariza Ganador del concurso de cuento breve Ulibro 2008The permanent purpose of improving the educational service that we offer as a sign of the commitment that we have with our students, Caldista families and with the citizenry, led us to carry out work since October 2007 that culminates in the strategic development plan, and that allows us to carry out our central objective of "Contributing to the construction of a better world by promoting a culture of integral and sustainable development of the educational community in its individual and social being, which is evidenced in the exercise of responsible autonomy with itself and with its around. We have also set ourselves the challenge of being among the three schools with the greatest demand in the Bucaramanga metropolitan area for the training of bilingual high school graduates, distinguished for their moral and intellectual qualities and with the highest performance in all areas of development.Modalidad Virtua

    Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la biodiversidad continental de Colombia

    No full text
    En la cuarta versión del Reporte, que corresponde al año 2017, es una obligación preguntarnos cuál ha sido y es el papel de esta publicación y si ha abarcado la diversidad de formas y conceptos que definen el estado y el futuro de la biodiversidad colombiana. Las temáticas que constituyen la columna vertebral de cada uno de los reportes anuales responden a temas de pertinencia, nivel de incidencia y actualidad desde cada uno de los diferentes niveles de organización de la biodiversidad y buscan responder las siguientes preguntas fundamentales: 1) ¿Cómo se encuentra la biodiversidad del país? 2)¿Qué factores, en dónde y en qué medida está siendo afectada? 3)¿Cuáles son las iniciativas que desde la sociedad civil o a nivel de políticas públicas buscan evitar esa pérdida? 4)¿Cuáles son las grandes oportunidades para mejorar su gestión y manejo? Si bien evaluar la incidencia que puede tener el Reporte sobre acciones de gestión no es tarea fácil, se debe reconocer la buena acogida que han tenido los textos, las ilustraciones y la cifras entre los distintos tipos de lectores y el papel fundamental que ha jugado el Reporte en comunicar información de altísima calidad sobre la biodiversidad colombiana en diferentes momentos coyunturales. En ese sentido esta publicación es cada vez más una herramienta de consulta y referencia que está abierta al público tanto en formato impreso como digital, y de la misma manera busca fortalecerse para continuar brindando información relevante para la toma de decisiones en materia ambiental.BogotáSubdirección de Investigacione

    SARS-CoV-2 vaccination modelling for safe surgery to save lives: data from an international prospective cohort study

    No full text
    Background: Preoperative SARS-CoV-2 vaccination could support safer elective surgery. Vaccine numbers are limited so this study aimed to inform their prioritization by modelling. Methods: The primary outcome was the number needed to vaccinate (NNV) to prevent one COVID-19-related death in 1 year. NNVs were based on postoperative SARS-CoV-2 rates and mortality in an international cohort study (surgical patients), and community SARS-CoV-2 incidence and case fatality data (general population). NNV estimates were stratified by age (18-49, 50-69, 70 or more years) and type of surgery. Best- and worst-case scenarios were used to describe uncertainty. Results: NNVs were more favourable in surgical patients than the general population. The most favourable NNVs were in patients aged 70 years or more needing cancer surgery (351; best case 196, worst case 816) or non-cancer surgery (733; best case 407, worst case 1664). Both exceeded the NNV in the general population (1840; best case 1196, worst case 3066). NNVs for surgical patients remained favourable at a range of SARS-CoV-2 incidence rates in sensitivity analysis modelling. Globally, prioritizing preoperative vaccination of patients needing elective surgery ahead of the general population could prevent an additional 58 687 (best case 115 007, worst case 20 177) COVID-19-related deaths in 1 year. Conclusion: As global roll out of SARS-CoV-2 vaccination proceeds, patients needing elective surgery should be prioritized ahead of the general population
    corecore