10 research outputs found

    IFAB – Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche, una nueva unidad integrada entre el INTA y el CONICET

    Get PDF
    Dentro del INTA, la Estación Experimental Agropecuaria Bariloche tiene una particularidad: en su plantel técnico cuenta con numerosos investigadores y becarios del CONICET. En 2019, casi un 30 % del personal profesional de la EEA Bariloche “Grenville Morris” está afiliado a este organismo.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Corley, Juan Carlos. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentin

    Manejo Forestal Sustentable: Un ideal que puede ser realidad

    Get PDF
    A partir de la década de los ´80, los organismos internacionales, alertados por el deterioro ambiental, visualizan la necesidad de definir e implementar un modelo diferente, el desarrollo sustentable y el Manejo Sustentable de los Ecosistemas. El principal mecanismo para llevarlo a la práctica es mediante la implementación de un pensamiento jerárquico articulado y abarcativo, que es generalmente denominado como Sistema de Criterios e Indicadores (C&I). Estos se emplean tanto para el monitoreo de la evolución de los bosques hacia la sustentabilidad a escala de país (Argentina mediante el Proceso de Montreal), como para la implementación a escala de unidad de manejo forestal, liderado por normas del estado o mecanismos de mercado (certificación). Este mecanismo, que aborda integralmente los aspectos ambientales, socioeconómicos, productivos e institucionales, es una herramienta de gran valor que puede ser empleada no sólo para monitorear si el manejo forestal se enmarca dentro de los parámetros de la sustentabilidad, sino también para guiarlo a transitar ese camino.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Rusch, Veronica Elena. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo de Ecología Forestal; ArgentinaFil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche. Area Forestal. Grupo de Ecología Forestal; Argentin

    Towards sustainable forestry development in Patagonia: truths and myths of environmental impacts of plantations with fast-growing conifers

    Get PDF
    In NW Patagonia region, Argentina, South-America, there are about 70,000 ha of planted forests replacing from native forests to grasslands with different degrees of deterioration due to previous land use. Although forestry development has been quite slow in this region compared to other regions of the country, it is expected that this activity will be increasing in the future due to provincial and national government policies of forestry incentives. In general, only scarce information is available about the environmental impact of forestation in the region. Our objective was to bring together the knowledge about the changes in biodiversity, water cycle and water resources, soil characteristics and the risk of invasion of introduced exotic fast-growing coniferous species on native ecosystems. The analyses revealed that the greatest changes in biodiversity, water consumption and invasion risk occurred when the introduction of trees was in grasslands compared to forest or shrublands. However, from our results we can conclude that, at the current developmental stage of forestry activity in Patagonia, the negative environmental impact is very low or even nil, with the positive impacts –economic and socialpossibly being higher and leading to a more positive balance as a whole. However, we recognize that potential negative impacts, whose magnitude will depend on several aspects discussed in the paper, could increase in the future in relation to the expansion of the forested areas. With the available information we can then formulate prescriptions and management strategies for exotic systems, in order to guarantee the long term sustainability of the activity. In this regard, we have the opportunity of developing a sustainable production activity from the very beginning.Fil: Gyenge, Javier Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernandez, Marí­a Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rusch, Veronica Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; ArgentinaFil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; ArgentinaFil: Schlichter, Tomas Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; Argentin

    Herramienta para analizar la relación entre la toma de decisiones y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos: Estudio de caso en bosque nativo de ñire de patagonia norte.

    Get PDF
    La toma de decisiones sobre el manejo de los sistemas socio-ecológicos que producen Servicios Ecosistémicos (SE) son complejas por los plazos, las interacciones de los factores intervinientes, y las percepciones de los actores. Este trabajo tiene como objetivo proponer una metodología que permita integrar los conocimientos sobre los procesos de cambio de los ecosistemas y los de toma de decisión, resaltando el rol de los SE. Mediante un taller de expertos, y basándonos en información preexistente y cálculos ad hoc, se integraron tres propuestas metodológicas: (1) los Modelos de Estados y Transiciones, que modelan el comportamiento del ecosistema, sus caminos de degradación y recuperación; (2) la definición y cuantificación de los SE provistos por cada uno de los estados del ecosistema, considerando los SE finales, los beneficios y el valor monetario de los mismos y (3) los modelos de Toma de Decisiones basado en estadística bayesiana, que considera los objetivos finales mediante una matriz de valoración; los objetivos intermedios, y las decisiones de manejo posibles que impactan sobre estos. La propuesta se ejemplifica con bosques de Nothofagus antárctica de Patagonia norte.Decision making about the management of socio-ecological systems that produce Ecosystem Services (ES) are complicated by the terms, number of factors involved in the processes and their interactions, and perceptions of the actors. This paper aims to propose a methodology to integrate knowledge about the processes of ecosystem change and decision making, highlighting the role of SE. Through a workshop of experts, and based on existing information and calculations ad hoc three methodological proposals were integrated: (1) Models States and Transitions, modelling ecosystem behaviour, its ways of degradation and recovery; (2) the definition and quantification of the ES provided by each of the states of the ecosystem, considering the final ES end, benefits and monetary value and (3) A Decision Making Models, based on Bayesian networks which considers the final objectives through a matrix of values; intermediate objectives and possible management decisions that impact on them. The proposal is exemplified by Nothofagus antarctica forests of northern Patagonia.EEA Santa CruzFil: Rusch, Verónica Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Forestal. Grupo de Ecología Forestal; Argentina.Fil: Goijman, Andrea Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Claps, Leonardo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.Fil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina.Fil: Cardozo, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural El Bolsón; Argentina.Fil: Rusch, Graciela Mónica. Norwegian Institute for Nature Research (NINA). Trondheim; Norueg

    Plan Estratégico Institucional del INTA Estación Experimental Agropecuaria Bariloche 2015-2030. "Dr. Grenville Morris". Documento síntesis

    No full text
    El presente documento sintetiza los resultados del proceso de trabajo participativo realizado durante los años 2015-17 en torno a la Planificación Estratégica Institucional (PEI) de la Estación Experimental Agropecuaria Bariloche (EEA Bariloche). Presenta los lineamientos que proponen guiar sus acciones, organización interna, formas de hacer y el relacionamiento con el entorno. Este proceso comenzó en el 2015 a partir del cambio de gestión de la EEA Bariloche, momento en el cual la Dirección entrante propone reflexionar, consensuar, construir, anticipar e institucionalizar los aportes, alcances y acciones institucionales de la EEA Bariloche. Se desarrolló en forma participativa, con todo su personal y diversos actores sociales con los que se integra una red de relaciones. Así, el proceso de planificación propuso conocer y comprender “quiénes somos y de dónde venimos”, “dónde estamos”, “cómo nos percibe la sociedad y qué espera de nosotros”, para finalmente entre todos poder proyectarnos al futuro. La propuesta fue construida y validada a partir de un trabajo colectivo que integró espacios de taller, análisis de la información, socialización para su validación, correcciones, reconstrucción, devolución y validación final.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estacion Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin

    Stand density and drought interaction on water relations of Nothofagus antarctica : contribution of forest management to climate change adaptability

    No full text
    Nothofagus antarctica is the most representative species of the native mixed forest occupying ecotone areas between forests and steppe in NW Patagonia, South-America. In this type of environment, vulnerability to climate change is particularly enhanced. Predictions of future climatic conditions for this region indicate an increment of atmospheric temperature and also, a high variability of rain events, threatening forest persistence and productivity. In this framework, management strategies are crucial to guarantee sustainability of native vegetation systems. The objective of this study was to study the effect of tree density on the ecophysiological limitations of water use of N. antarctica, as a proxy to its productivity, during a drought period. Compared with the unthinned forest, the thinned forest showed higher soil water availability, higher sapflow density (Js) and canopy conductance (Gc) values, similar aerodynamic conductance (Ga) and a low degree of coupling to vapor pressure deficit. Ecophysiological results demonstrated a high limitation over gas exchange of individual N. antarctica trees imposed by the resistance in the hydraulic soil-to-leaf pathway in the unthinned-natural condition. Surprisingly, our results suggest structural limitations in the unthinned stand which reduce the ability of N. antarctica trees to take advantage of wet seasons, at least in the short term. Thinning could decrease the susceptibility of N. antarctica-based systems to drought stress, by increasing resource availability to the remaining trees, thus contributing to enhance the persistence of this species under climate change conditions.Fil: Gyenge, Javier Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fernandez, Marí­a Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Schlichter, Tomas Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentin

    An ecological framework to establish management boundaries for silvopastoral systems. 1- The case of ñire forests of northern Patagonia, Argentina

    No full text
    En bosques nativos bajo uso silvopastoril, el manejo tiene un fuerte impacto sobre la dinámica y estructura. Por ello, es necesario conocer sus efectos para diseñar prácticas de manejo que mantengan, en el largo plazo, al sistema en los estados deseables. El objetivo de este trabajo es realizar un primer Modelo de Estados y Transiciones (ME&T) para los bosques de ñire en el norte de la Patagonia. Para ello se recopiló bibliografía que describiera las comunidades vegetales de estos sitios ecológicos, la historia de disturbios naturales y su respuesta a manejos específicos en base a lo cual se propusieron estados posibles. Mediante un taller y posterior controles de campo, se ajustó el modelo. Se definieron 8 estados, 14 transiciones de degradación, y 5 de restauración; los factores que disparan las primeras (pastoreo, incendios y extracción intensa de leña) y sus niveles. Los bosques más íntegros están dominados por ñire y caña, mientras que el estado más degradado es la estepa subarbustivas de Acaena splendes. Estadios intermedios fueron considerados los más aptos para el uso silvopastoril (bosque abierto de ñire con caña y pastizal y bosque de ñire con pastizal). La mayoría de las transiciones de degradación son irreversibles aún con aplicación de tecnologías de alto costo (como plantación y protección de especies arbóreas o desarbustado). Si bien se espera profundizar en el estudio de las fases críticas de cada estado, de manera de contar con alertas tempranas del deterioro, el desarrollo de un ME&Ts permitió reunir y compartir, de manera simple, información hasta el momento dispersa sobre los cambios de la vegetación en el largo plazo. Se presenta como una herramienta interesante para que los productores puedan mantener la composición y estructura del bosque dentro de los límites de mayor valor, productivo y ambiental.Native forests and silvopastoral systems are shaped by anthropogenic use, so it is necessary to understand their dynamics and the consequences of management to keep the system between desired conditions. The aim of this study is to develop a State-and-Transition-Model (S&TM) for northern Patagonia ñire forests. Under silvopastoral use. We reviewed the literature describing vegetation communities of northern ñire ecological sites and historical information about natural disturbances and case studies of management practices, The model was further built in an experts workshop and ground-truethed with field surveys. We defined 8 states, 14 negative and 5 positive transitions, factors that trigger the former (associated with grazing, fire and intensive logging) and their levels. Ñire forests with bamboo are considered the reference state, with least anthropic intervention, and the state characterized by dwarf shrub steppe with dominance of Acaena splendes was the most degraded state. Intermediate states were the most suitable for silvopastoral use (open forests with bamboo and grassland, and ñire forest with grassland). Most transitions were irreversible, even by using costly techniques (tree plantation and protection from grazing, shrub removal). In the future, we aim to improve the definition of “critical phases” for a more precise early warning system of degradation. The development of the S&TM enabled us to gather dispersed information on long-term vegetation changes in a simple way. S&TMs are seen as an interesting tool to help maintain forest structure and composition within the boundaries of productive and environmental value.EEA Santa CruzFil: Rusch, Verónica Elena Fil: Rusch, Verónica Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Área Forestal. Grupo de Ecología Forestal; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi. Campo Anexo Villa Dolores; Argentina.Fil: Lopez, Dardo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cavallero, M.L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Rusch, Graciela Mónica. Norwegian Institute for Nature Research (NINA); NoruegaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral ; Argentina.Fil: Peri, Pablo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Cardozo, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Agencia de Extensión Rural El Bolsón; Argentina.Fil: Hansen, Nidia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina.Fil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina.Fil: Garibaldi, L.A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Grupo de Investigación en Agroecología (AGRECO); Argentina.Fil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; Argentina

    Aspectos Ambientales

    No full text
    Las actividades humanas generan modificaciones de los ecosistemas. En algunas oportunidades éstas son reversibles, mientras que en otras son definitivas; siendo imposible o de muy alto costo revertirlas. Estos cambios actúan, en la mayoría de los casos, en forma directa sobre el suelo y la vegetación. Indirectamente, la fuana y el resto de la biota relacionada con la vegetación también es alterada. Es así como se pierde o degrada el hábitat para muchas especies, y se separan o "fragmentan" los espacios donde esas poblaciones habitan. Esta reducción de superficie de ambientes aptos, de recursos y conectividad entre las poblaciones está generando lo que, junto al cambio climático, se reconoce como el mayor problema ambiental del planeta: la pérdida de biodiversidad, la extinción de especies o genotipos de plantas y animales. Hasta hace unos decenios, se creía que la generación de áreas protegidas (parques y reservas nacionales o provinciales), podrían ser suficientes para frenar este proceso. Sin embargo esta suposición es incorrecta, ya que muchos genotipos se hallan fuera de las mismas, o los tamaños y/o cantidad de recursos de éstas áreas son insuficientes para mantener las poblaciones de tamaño necesario para asegurar su supervivencia. Es por ello que hoy se reconoce que es fundamental que las áreas bajo uso productivo aporten a dicha conservación.Estación Experimental Agropecuaria BarilocheFil: Rusch, Veronica Elena. Instituo Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; ArgentinaFil: Gyenge, Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas; ArgentinaFil: Frugoni, María Cristina. Universidad Nacional del Comahue; ArgentinaFIl: Sarasola, Mauro Miguel. Instituo Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; ArgentinaFil: Lantschner, Maria Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche. Área de Recursos Forestales. Grupo de Ecología de Poblaciones de Insectos; ArgentinaFil: Nuñez, Martín Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituo de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente (INIBIOMA); ArgentinaFil: Nuñez, Cecilia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas; ArgentinaFil: Diez, Juan Pablo. Instituo Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; ArgentinaFil: Weigandt, Mariana Noemi. Instituo Nacional de Tecnologia Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Grupo de Ecología Forestal; ArgentinaFil: Fernandez, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Agencia de Extensión Rural Tandil. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Técnicas; Argentin

    Silvopastoral systems in Patagonia, Argentina

    No full text
    In the late 1800s, agricultural activities in the ‘Pampas’ region near Buenos Aires expanded rapidly, and as a result, livestock production (mainly sheep) was pushed into marginal areas such as Patagonia (Table 11.1). The unknown carrying capacity of Patagonian rangelands resulted in severe overstocking, and this, coupled with the fragility of the environment, the mismanagement of natural resources and other socioeconomic aspects led to a major degradation of the natural resource base. There are more than 6.5 million hectares affected by desertification (del Valle et al., 1995), where annual pasture production does not exceed 40 kg DM ha–1. Furthermore, national and provincial governments began to promote the planting of fast-growing exotic forest species in Patagonia to solve the problem of timber demand and at the same time to diversify the regional production systems using grassland or shrub land sites with different levels of degradation.EEA Santa CruzFil: Peri, Pablo Luis. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Hansen, Nidia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Bahamonde, Héctor Alejandro. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina.Fil: Lencinas, María Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; ArgentinaFil: Gargaglione, Veronica Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; ArgentinaFil: Soler Esteban, Rosina Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Rusch, Veronica Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Borrelli, Laura Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Fernández, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gyenge, Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche; ArgentinaFil: Tejera, Luis E. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Lloyd, Carlos Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Martínez Pastur, Guillermo José. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; Argentin

    Manual de Buenas Prácticas para el manejo de plantaciones forestales en el noroeste de la Patagonia

    No full text
    El presente manual sistematiza y propone las técnicas de manejo más apropiadas para la planificación, conducción y aprovechamiento sustentable de plantaciones forestales en la Patagonia Andina. Para su elaboración se ha recopilado la información existente las experiencias aplicadas en la región a través de numerosos técnicos, investigadores, extensionistas, prestadores de servicios y propietarios forestales. Por lo tanto este manual ordena y propone un conjunto de criterios y técnicas para el manejo sustentable de las plantaciones forestales en la zona de secano de la región noroeste patagónica acordes con el estado actual de conocimientos, que promueva la producción de bienes y servicios en un paisaje multiproductivo y en un marco de conservación de la biodiversidadFil: Attis Beltran, Hernan. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; ArgentinaFil: Barroetaveña, Carolina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bava, Jose E.. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Bonino, Never Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Bulgarelli, Luciano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte; ArgentinaFil: Caballe, Gonzalo Omar. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Calvi, Francisco. No especifíca;Fil: Castañeda, Sara Rita. No especifíca;Fil: Chauchards, Luis Mario. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; ArgentinaFil: Chavat, Florencia. No especifíca;Fil: Claps, Leonardo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche. Grupo de Genética Forestal; ArgentinaFil: Contardi, Liliana. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Danklmaiert, Christine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Davel, Miguel M.. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: de Errasti, Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Administración de Parques Nacionales; ArgentinaFil: Defossé, Guillermo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; ArgentinaFil: Del Vas, Javier. No especifíca;Fil: Alejandro, Dezzotti. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; ArgentinaFil: Diez, Juan P.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Dillon, Yanina. No especifíca;Fil: Fernandez, Maria Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Felicetti, Augusto. No especifíca;Fil: Frugoni, Maria Cristina Margarita. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; ArgentinaFil: Focarazzo, Silvia. No especifíca;Fil: Fontana, Virginia. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; ArgentinaFil: Godoy, M. Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales; ArgentinaFil: Gonda, Héctor Eduardo. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Greslebin, Alina Gabriela. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ciencias Naturales - Sede Esquel. Departamento de Biología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Guglielmin, Dante A.. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Gyenge, Javier Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Lantschner, María Victoria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Letourneau, Federico Jorge. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Loguercio, Gabriel Ange. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Martinez, Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mattes Fernández, Hernán. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; ArgentinaFil: Mele, Uriel. No especifíca;Fil: Melzner, Guillermo E.. Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca de la Nacion.; ArgentinaFil: Mondino, Victor Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Mortoro, Ariel Mario. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; ArgentinaFil: Novak, Carla. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Nuñez, Cecilia Inés. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nuñez, Martin Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Orellana, Ivonne. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Pantaenius, Pedro Maximiliano. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; Argentina. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rajchenberg, Mario. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Rusch, Verónica. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Salvador, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Sarasola, Mauro Miguel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Sbrancia, Renato Ernesto. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; ArgentinaFil: Stecher, Gabriel Andre. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; ArgentinaFil: Troncoso, Oscar Alberto. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Secretaria de Ciencia y Tecnica. Instituto Biotecnologico Esquel.; ArgentinaFil: Urretavizcaya, M. Florencia. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Varela, Santiago Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Velásquez, Abel. Universidad Nacional del Comahue. Asentamiento Universidad San Martín de Los Andes; ArgentinaFil: Villacide, José María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Weigandt, Mariana Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; ArgentinaFil: Zalazar, Gabriel. Ministerio de Agricultura Ganaderia y Pesca de la Nacion.; Argentin
    corecore