12 research outputs found

    Efecto de relaciones fuente-destino contrastantes sobre la composición de grano y el color de harina de maíz

    Get PDF
    La disminución en la cantidad de asimilados por grano durante el periodo de llenado de los granos de maíz tiene un impacto negativo en el peso de los granos, en la composición de los granos, en la concentración de carotenoides y en el color de harina. Dicho impacto es más importante en los genotipos de grano semidentados que en los genotipos flint. La respuesta a los cambios en la cantidad de asimilados por grano durante el llenado no afectaron diferencialmente la respuesta de la concentración de aceite y proteína para cada tipo de grano. Sin embargo, los genotipos semidentados presentaron mayores cambios en la concentración dealmidón ante modificaciones en la cantidad de asimilados por grano en comparación a los genotipos flint.Fil: Signorelli, Giustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Caballero Rothar, Nancy Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Borras, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Gerde, Jose Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Saenz, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    Efecto de relaciones fuente-destino contrastantes sobre la composición de grano y el color de harina de maíz

    Get PDF
    La disminución en la cantidad de asimilados por grano durante el periodo de llenado de los granos de maíz tiene un impacto negativo en el peso de los granos, en la composición de los granos, en la concentración de carotenoides y en el color de harina. Dicho impacto es más importante en los genotipos de grano semidentados que en los genotipos flint. La respuesta a los cambios en la cantidad de asimilados por grano durante el llenado no afectaron diferencialmente la respuesta de la concentración de aceite y proteína para cada tipo de grano. Sin embargo, los genotipos semidentados presentaron mayores cambios en la concentración dealmidón ante modificaciones en la cantidad de asimilados por grano en comparación a los genotipos flint.Fil: Signorelli, Giustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Caballero Rothar, Nancy Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Borras, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Gerde, Jose Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Saenz, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    Diferencias en rendimiento y calidad física de grano de especialidades de maíz

    Get PDF
    En las dos fechas de siembra utilizadas se observaron diferencias significativas en rendimiento y calidad entre los genotipos flint del mercado. Ya que no todos los atributos de calidad específicos se compor taron de la misma manera, es importante evaluar y jerarquizar estos parámetros paracada genotipo particular.Los resultados de este ensayo muestran que la brecha en rendimiento entre todos los flint evaluados y los genotipos semi dentados se ubicó alrededor del 17% para la zona templada, pero la magnitud de esta brecha dependió de la calidad del ambien te evaluado (fecha de siembra temprana o tardía). Este resultado podría explicarse a partir de la tendencia observada en trabajosprevios del grupo donde los flint mostraron una mayor diferencia en rendimiento conlos semidentados cuando el ambiente fue de peor calidad (Tamagno et al,, 2016). Sin embargo, si calculamos la brecha de ren dimiento entre los híbridos semidentados y los genotipos flint comerciales con mayor rendimiento, esa brecha se reduce a un 10%, considerando el promedio de los dos ambientes.Fil: Seguí Rosales, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Mercé, Mariano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Maggio, S.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Barnada, F. J.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Saenz, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Gerde, Jose Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    Diferencias en rendimiento y calidad física de grano de especialidades de maíz

    Get PDF
    En las dos fechas de siembra utilizadas se observaron diferencias significativas en rendimiento y calidad entre los genotipos flint del mercado. Ya que no todos los atributos de calidad específicos se compor taron de la misma manera, es importante evaluar y jerarquizar estos parámetros paracada genotipo particular.Los resultados de este ensayo muestran que la brecha en rendimiento entre todos los flint evaluados y los genotipos semi dentados se ubicó alrededor del 17% para la zona templada, pero la magnitud de esta brecha dependió de la calidad del ambien te evaluado (fecha de siembra temprana o tardía). Este resultado podría explicarse a partir de la tendencia observada en trabajosprevios del grupo donde los flint mostraron una mayor diferencia en rendimiento conlos semidentados cuando el ambiente fue de peor calidad (Tamagno et al,, 2016). Sin embargo, si calculamos la brecha de ren dimiento entre los híbridos semidentados y los genotipos flint comerciales con mayor rendimiento, esa brecha se reduce a un 10%, considerando el promedio de los dos ambientes.Fil: Seguí Rosales, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Mercé, Mariano. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Maggio, S.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Barnada, F. J.. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Saenz, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Gerde, Jose Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    Maize kernel color depends on the interaction between hardness and carotenoid concentration

    No full text
    Maize kernel color and carotenoid concentration are traits valued by the food industry to ensure the quality of their products. Correlations between color and carotenoid concentration have been extensively reported. Based on the concept that chromaticity is modified differently by opaque and translucent materials, we tested the hypothesis that maize kernel color is not only the result of total carotenoid concentration but also a consequence of kernel hardness. Kernel hardness (test weight, vitreousness, and floaters percentage), carotenoid concentration, and color (HunterLab) were measured in thirteen commercial hybrids. Genotypes showed significant differences in all analyzed kernel hardness traits, carotenoid concentration (24.7–39.4 mg kg−1), and HunterLab color dimensions. Kernel color values and kernel hardness were correlated. Genotype differences in b (yellowness) were observed in kernels with similar total carotenoid concentration but contrasting hardness. For a similar carotenoid concentration harder genotypes always showed lower b values. When whole kernels were milled and color was measured on the resulting flour, genotype differences in yellowness disappeared, further supporting that the kernel vitreous structure affects kernel color. Our results sustain the notion that the genotype capacity to form larger proportions of vitreous endosperm impacts color regardless of total carotenoid concentration.Fil: Saenz, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Abdala Alonso, Lucas Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Borras, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Gerde, Jose Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    Crop management options to help increase maize grain carotenoid levels

    No full text
    Despite breeding advancements in high carotenoid maize, impacts of common crop management on carotenoid levels remain unclear. Our objective was to identify possible crop management options, other than genotype selection, for increasing maize grain carotenoid concentration and to relate them with the resulting flour color. We were also interested in understanding what environmental factors help explain variations in grain carotenoid concentration. The effects of plant population, sowing date, genotype selection, and N fertilization on total grain carotenoid concentration and flour color were tested in different field experiments under rainfed conditions. Genotypes had 25% higher values when sowing date was delayed. However, the response to sowing date was genotype dependent (p < 0.05; an increase from 6 to 57%). Plant populations higher than 8.5 plant m-2 decreased carotenoid concentration by 5% (p < 0.05), while N fertilization showed inconsistent effects (+5 or −12% depending on the environment). The higher concentrations in later sowings were associated with cooler temperatures and a better water balance during grain filling. The impact of management over carotenoid concentration also affected the resulting flour color, modifying its lightness and chromaticity. Results suggest that, in addition to genotype selection, late sowing dates and moderate plant populations can help increase grain carotenoid concentrations.Fil: Saenz, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Borras, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Parra, Gonzalo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Gambin, Brenda Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Gerde, Jose Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    Yield trade-off and the role of parental selection based on seed size when breeding for soybean seed protein

    No full text
    Alternative physiological strategies can increase protein concentration in soybean: (i) more-than-proportional increases in seed protein content (mg seed−1) relative to increases in carbohydrate and oil content in large-seeded genotypes or (ii) more-than-proportional reductions in carbohydrate and/or oil content relative to protein content reductions in small-seeded genotypes. Because these strategies differentially affect crop growth and development, we hypothesized that populations developed from high-protein (HP) parents with contrasting seed sizes will present differences in how seed yield and protein concentration correlate. To test this, three breeding strategies were developed by mating high-yielding cultivars and HP ones that differ in seed sizes, reflecting the alternative strategies mentioned above. Neither tested crossing strategies showed differences in their correlation values between seed yield and protein concentration, as initially expected. Nevertheless, populations developed from crossing a HP-small-seeded parent to a HP-large-seeded one showed the highest number of transgressive segregants for protein yield. Our results showed that parent selection based on seed size has no beneficial effects on the development of high-yielding, HP soybean populations, but it might affect the number of transgressive segregants for protein yield.Fil: Saenz, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Borras, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Panelo, Juan S.. University of Iowa; Estados UnidosFil: Poeta, Florencia Belen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Rotundo, José Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    Challenges and opportunities of hard endosperm food grade maize sourced from South America to Europe

    No full text
    Food grade maize dedicated to dry milling is an ingredient used in everyday foods, such as breakfast cereals, snacks, baked goods, and beer. Argentina has developed a supply chain producing high quality food grade hard endosperm maize for national and international dry milling markets. In modern times, European countries uniquely source their imported hard endosperm food grade maize from Argentina. Here we describe some of the challenges and opportunities this centralized supply chain is facing. There is a 10–30% yield gap between regular dent and hard endosperm commercial hybrids, depending on the specific genotype and environment, and we anticipate it will continue increasing. Grain quality vs. yield trade-off is the most important challenge, and to cope with this issue the supply chain is slowly adapting to use food grade hybrids with higher physical field yields but slightly lower grain hardness than traditional ones. However, there is a clear opportunity to genetically manipulate grain hardness thanks to the known role of the specific proteins involved. Another opportunity is crop management optimization at the field level. Minimum advice is given to farmers other than genotype selection, leaving them with limited decision support regarding fertilizer or plant population, two management practices with significant grain quality effects. Opportunities also arise from market development based on the nutritional characteristics of this specialty grain (such as 122% higher β-branch carotenoids, 4% lower glycemic index of cooked flours because of lower starch digestibility, and 37% higher grain Zn than softer dent germplasm), or sustainability aspects of the supply chain. We highlight the capacity to track farmers through the current use of identity preserved (IP) programs detailing where, who, and how the grain was produced or impose any needed farming practice change. All these aspects are relevant for other food chains using maize dry milling products around the globe.Fil: Borras, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Caballero Rothar, Nancy Noemi. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Saenz, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Seguí Rosales, Micaela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Gerde, Jose Arnaldo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; Argentin

    Efecto terapéutico de la melatonina en la uveítis experimental

    Get PDF
    Objetivos: Analizar el efecto de la melatonina en la uveítis inducida por una inyección intravítrea de lipopolisacárido bacteriano (LPS) en el hámster dorado. Métodos: Se implantó un pellet de melatonin dos horas antes de la inyección de LPS. La respuesta inflamatoria se evaluó en términos de: i) integridad de la barrera hemato-ocular, ii) signos clínicos, iii) estudios histopatológicos, y iv) función retiniana. Resultados: La melatonina disminuyó los signos clínicos y la infiltración de proteínas y células en el segmento anterior, protegió la ultraestructura de las barreras hemato-oculares y los fotorreceptores, previno la disfunción electrorretinográfica, y el aumento de la actividad retiniana de NOS y de TNF inducidos por LPS. La melatonina disminuyó el efecto del LPS sobre los niveles nucleares de las subunidades p50 y p65 del factor nuclear B. Conclusiones: La melatonina podría constituir una nueva estrategia terapéutica para el tratamiento de la uveítis.Objective: To analyze the therapeutic effect of melatonin on uveitis induced by an intravitreal injection of bacterial lipopolysaccharide (LPS) in the golden hamster. Methods: A pellet of melatonin was implanted subcutaneously two hours before the injection of LPS. One and eight days after injections, the inflammatory response was evaluated in terms of: i) integrity of blood-ocular barrier, ii) clinical signs, iii) histopathological studies, and iv) retinal function. Results: Melatonin reduced the leakage of proteins and cells in the anterior segment of LPS-injected eyes, decreased clinical signs and protected the ultrastructure of blood-ocular barriers, and photoreceptors. Melatonin prevented the decrease in the electroretinographic activity induced by LPS. Melatonin significantly abrogated the LPS-induced increase in retinal NOS activity, tumor necrosis factor (TNF), and nuclear factor B (NFB) p50 and p65 subunits levels. Conclusions: These results support the use of melatonin as a new therapeutic strategy for the treatment of uveitis.Fil: Sande, Pablo Horacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; ArgentinaFil: Fernández, Diego Carlos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Chianelli, Mónica Silvia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Silberman, Dafne Magalí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: de Zavalía, Nuria María Asunción. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Belforte, Nicolás Adalberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Salido, Ezequiel Martín. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Franco, Pablo Javier. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; ArgentinaFil: Dorfman, Damián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Lanzani, María Florencia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; ArgentinaFil: Bordone, Melina Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Keller Sarmiento, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Saenz, Daniel Alberto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Rosenstein, Ruth Estela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentin

    Actas del IV Foro Académico Internacional sobre Animación ANIMA2015. El estado de independencia

    No full text
    El primer festival ANIMA, focalizó sobre la problemática de la animación independiente; casi quince años después volvemos a considerar significativo revisar la situación de la animación independiente actual. Tomamos, entonces, como eje organizador para esta edición El estado de independencia, un término que pedimos prestado a Vangelis , Donna Summer y Otto Alder . Deseamos pensar la independencia como un estado, como una forma de ser, como una modalidad política que atraviesa nuestras vidas como actores del campo de la animación. Surgen así numerosos cuestionamientos: ¿A qué nos referimos con animación independiente, aquí y ahora? ¿Existen una única animación independiente, o es un fenómeno que se presenta de diversas maneras? ¿Cuál es la independencia / dependencia de la forma animada respecto del panorama contemporáneo audiovisual? ¿Qué cambios sobre este estado de independencia fueron causados por los avances tecnológicos? ¿Es posible enseñar a ser independiente desde la animación? Con la intención de encontrarnos y desarrollar múltiples miradas sobre estas preguntas, y otras posibles que se gestarían espontánemente, es que realizamos la convocatoria para participar en el IV Foro Académico Internacional sobre Animación ANIMA2017. La presente publicación reúne los trabajos de docentes, investigadores y estudiosos independientes de la animación que se sumaron a nuestra propuesta
    corecore