9 research outputs found

    Determinación del nivel de cortisol salival, mediante Test Elisa, en pacientes con liquen plano oral y síndrome de boca urente, de la Clínica de Diagnóstico Oral de la Universidad de Talca durante los años 2008-2014

    Get PDF
    57 p.Introducción: Existe evidencia que demuestra que el cortisol en saliva es un indicador de estrés. Se ha estudiado su concentración en patologías de la cavidad oral, asociadas a la presencia de estrés como Síndrome de boca urente (SBU) y Liquen plano oral (LPO), con resultados contradictorios. El objetivo de este estudio es determinar que el nivel de cortisol salival de pacientes con estas patologías es mayor que el valor de referencia nacional. Metodología: Se realizó un estudio observacional de corte transversal en pacientes diagnosticados con SBU y LPO de la Clínica de Diagnóstico Oral de la Universidad de Talca (n=22). La variable fue el nivel de cortisol (alto, normal y bajo) contrastado con el valor normal de referencia nacional. Resultados: El Test Wilcoxon mostró que el nivel de cortisol de la muestra (mediana)es significativamente menor que el valor de referencia nacional. Al comparar los valores entre ambas patologías, mediante el Test U de Mann Withney, no se encontraron diferencias significativas. Conclusión: Los niveles de cortisol salival de la muestra no son mayores a los valores de referencia y se necesitan mayores estudios. Palabras claves: Cortisol, Síndrome de boca urente, Liquen plano oral, corticsol en saliva./ABSTRACT: Introduction: There is evidence that the cortisol in saliva is an indicator of stress. It has been studied his concentration in diseases of the oral cavity, associated with the presence of stress as burning mouth syndrome (BMS) and oral lichen planus (OLP), with conflicting results. The objective of this study is to determine that the level of salivary cortisol of patients with these diseases is higher than the national reference value. Methodology: A cross-sectional observational study was conducted in patients diagnosed with BMS and LPO of Oral Diagnostic Clinic at the University of Talca (n = 22). The variable was the level of cortisol (high, normal and low) contrasted with the normal value of national reference. Results: The Wilcoxon test showed that the level of cortisol in the sample (median) is significantly lower than the national reference value. When comparing the values between the two conditions, by Mann Whitney U test, no significant differences were found. Conclusion: The levels of salivary cortisol in the sample are not higher than the reference values and larger studies are needed. Keywords: Cortisol, burning mouth syndrome, oral lichen planus, cortisol in saliva

    Cambios clínicos inespecíficos de la lengua pesquisados en pacientes sin patología sistémica crónica atendidos en el centro de Clínicas Odontológicas de la Universidad de Talca, 2014.

    Get PDF
    95 p.INTRODUCCIÓN: Algunas manifestaciones linguales se pueden presentar como una enfermedad propiamente tal, con sus características clínicas bien definidas y otras como manifestaciones clínicas inespecíficas, las que son menos conocidas. Por lo tanto, se realizará una inspección en busca de las características clínicas inespecíficas de la lengua a nivel de su cara dorsal y ventral en pacientes sin patologías sistémicas crónicas, es decir, sanos, con el propósito de registrar los cambios que afectan a la lengua, los cuales son necesarios de determinar, medir y describir.OBJETIVO: Identificar cambios clínicos inespecíficos en la lengua de pacientes sin patología sistémica crónica atendidos en el Centro de Clínicas Odontológico de la Universidad de Talca durante los meses de Septiembre a Noviembre del año 2014.MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo de tipo observacional mediante un registro fotográfico de la cara dorsal y ventral de la lengua de 120 pacientes. Estos se agruparon en relación a su edad en grupo 1 (entre 13 a 20 años), grupo 2 (entre 21 a 30 años), grupo 3 (entre 31 a 40 años), grupo 4 (entre 41 a 50 años), grupo 5 (entre 51 a 60 años) y grupo 6 (mayores de 60 años). Se describió: el color base, uniformidad del color, ubicación de papilas fungiformes, presencia de áreas rojas y blancas difusas sobre la superficie dorsal de la lengua; presencia, cantidad, apariencia, ubicación y disposición de fisuras; grado de diferenciación de papilas linguales; y, presencia, coloración, disposición y ubicación de varicosidades linguales. Por último, se asociaron estas características con la edad.RESULTADOS: Los pacientes sanos presentan principalmente lenguas de coloración base y uniformidad normal. Sin embargo, a medida que avanza la edad se presentan de coloración base pálida y no uniforme, las cuales son características que se alejan de la normalidad. La ubicación en el tercio anterior de las papilas fungiformes y la presencia de áreas rojas y blancas difusas presentan una tendencia a aumentar desde los grupos de menor edad a los mayores. Los pacientes sanos presentan fisuras, principalmente en una cantidad de menos de 5, tenues y ubicadas en más de un tercio de la superficie dorsal de la lengua. Los pacientes sanos presentan principalmente papilas linguales bien diferenciadas y levemente diferenciadas, las cuales son características normales. Sin embargo, a medida que avanza la edad se presentan áreas no diferenciadas, es decir, de atrofia papilar. La presencia de varicosidades linguales, las cuales se presentan principalmente de coloración azul, afectando una vena sublingual y ubicándose en más de un tercio de la superficie ventral de la lengua, generalmente, aparecen en los pacientes de mayor edad, es decir, mayores de 50 años.CONCLUSIONES: Se pudo apreciar la aparición de cambios clínicos inespecíficos a través de la edad y los más relevantes, fueron la uniformidad del color base, la ubicación de las papilas fungiformes, la presencia de fisuras, el grado de diferenciación de papilas linguales y presencia de varicosidades linguales. PALABRAS CLAVES: Anatomía de la lengua, patologías linguales, fisuras linguales, varicosidades linguales, sistemas de diagnóstico lingual, inspección visual de la lengua, atrofia papilas linguales, estomatología geriátrica

    Efecto de Annona muricata L. en la predicción de displasia epitelial en lengua de ratones balb-c inducidos por 4-nitroquinolina 1 – óxido

    Get PDF
    92 p.INTRODUCCIÓN: El cáncer más común en la región oral es el carcinoma de células escamosas de la cavidad oral (CCECO), representando el 90% de las lesiones malignas (Gervasio et al., 2001). Existe gran cantidad de evidencia epidemiológica que indica la disminución de diversas formas de cáncer, tanto en su aparición y progresión, al existir una dieta con alto consumo de frutas y verduras, siendo estas, las mejores fuentes de antioxidantes. El propósito de esta investigación comprende la relación existente entre el consumo de graviola y métodos diagnósticos del proceso de carcinogénesis, mediante análisis macroscópico y microscópico con tinción H-E respecto a la predicción de displasia epitelial medida según sistema binario de clasificación de displasia epitelial oral.OBJETIVO: Determinar el efecto de una dieta rica en Annona muricata L. en la predicción de displasia epitelial desarrollada en lengua de ratones Balb-C inducidos por el 4-nitroquinolina-1-óxido, medido según sistema binario de clasificación de displasia epitelial oral para la predicción de transformación maligna. MATERIALES Y MÉTODOS: Se utilizaron 40 ratones machos Balb-C, separados en dos grupos (caso-control). El grupo control fue sometido a una dieta a base de pellets para roedores, mientras que para el grupo caso estos pellets fueron modificados incorporándoles graviola (antioxidante). Este se administró durante 19 semanas. Además, se aplicó una solución de 4NQO más propilenglicol diluidos en el agua de bebida a una concentración de 100 μg/ml en ambos grupos durante 8 semanas. Los animales tuvieron acceso libre tanto a las soluciones como a los pellets. Luego de transcurridas las 8 semanas se suspendió la solución, manteniendo la dieta modificada hasta completar las 19 semanas para realizar la biopsia de la lengua. Se analizó la presencia de lesiones clínicas y se procesó la totalidad de la lengua para estudio histopatológico de hematoxilina-eosina convencional, buscando la presencia de focos de lesiones reaccionales y displásicas. RESULTADOS: Se encontró un total de 25 lesiones macroscópicamente detectables, 10 (40%) en el grupo caso y 15 (60%) en el grupo control, siendo el 100% leucoplásicas, localizadas principalmente en la zona dorsal-posterior de la lengua de tamaños entre 1 a 3 milímetros y de forma sésil y papilomatosa. En el estudio histopatológico, en relación a los cambios microscópicos reaccionales, se observó un porcentaje por sobre el 40% de Hiperqueratosis, Hiperplasia y Acantosis. Las lesiones displásicas se evaluaron según cambios arquitectónicos y citológicos. La incidencia de cambios arquitectónicos se presenta principalmente como estratificación irregular y crestas epiteliales anómalas. Los cambios citológicos se observan de manera equitativa para todas sus variables a excepción de las mitosis atípicas, las cuales no fueron observadas. Luego de cuantificados los cambios arquitectónicos y citológicos de las muestras, se clasifican según su riesgo. Se obtuvo en el grupo caso 12 con Bajo Riesgo y 6 de Alto Riesgo, a diferencia del grupo control que presenta 8 de Bajo Riesgo y 10 de Alto Riesgo. El grupo control presentó la mayor presencia de cambios displásicos de alto riesgo.CONCLUSIÓN: La dieta rica en Annona Muricata L. no modifica la predicción maligna de displasia epitelial desarrollada en lengua de ratones Balb-C inducidos por el 4-nitroquinolina-1-óxido en el grupo de estudio sometido a dieta modificada rica en Annona muricata L., respecto al grupo control sometido a dieta normal, medido según sistema binario de clasificación de displasia epitelial oral para la predicción de transformación maligna. PALABRAS CLAVE: Carcinoma de Células Escamosas de la Cavidad Oral (CCECO), Carcinogénesis Química, 4-Nitroquinolina-1-oxido (4NQO, Annona muricata L., Graviola, ratones Balb-C

    Cambios clínicos inespecíficos de la lengua pesquisados en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, atendidos en diversos centros de salud de la región del Maule, 2017.

    Get PDF
    111 p.INTRODUCCIÓN: La diabetes es una de las mayores emergencias sanitarias mundiales. Particularmente en Chile al año 2017 un 9,3% de la población total, entre 20 y 79 años, la padece, de ellos 90% corresponde a la Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Su desarrollo es silencioso y su diagnóstico es a menudo tardío. En este escenario, se hace imprescindible buscar herramientas que faciliten el diagnóstico temprano y en este sentido, el estudio de las cambios a nivel lingual se presenta como una nueva y efectiva herramienta a utilizar, particularmente por los odontólogos. En este estudio, se realizará un análisis de fotografías de lenguas de diabéticos en busca de características clínicas inespecíficos (CCI) que nos ayuden a realizar una sospecha diagnóstica. OBJETIVO: Identificar CCI en la lengua de pacientes con DM2 atendidos en cinco centros de salud durante los meses de octubre y noviembre del año 2017. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal mediante un registro fotográfico de la cara dorsal y ventral de la lengua de 73 pacientes. De las fichas clínicas se obtuvieron datos de: edad, género, tiempo de diagnóstico y estado de compensación. En las fotografías se analizó: el color base, uniformidad del color, presencia de áreas rojas y blancas difusas sobre la superficie dorsal de la lengua; presencia, cantidad, apariencia, ubicación y disposición de fisuras; delimitación del contorno de las papilas linguales; y presencia, coloración, disposición y ubicación de varicosidades linguales. Se realizó el análisis estadístico de asociación para algunas variables y se les comparó también, con parámetros de normalidad obtenidos de pacientes sanos. RESULTADOS: La descripción biodemográfica de la muestra, mostró mayor prevalencia en mujeres, mayores de 60 años, con DM2 compensada, con diagnóstico hace menos de 3 años y con tratamiento con Metformina. Entre los CCI, destacaron: Predominancia del color base rosado en un 42,5%, gran presencia de fisuras en los pacientes diabéticos y particularmente en números mayores a 5 y la presencia de papilas, principalmente de características difusas en un 93,2%. La varicosidades linguales sólo se encontraron en un 29,4%, no representando un cambio relevante. Al comparar diabéticos y sanos, se encontró diferencias estadísticamente significativas en: color base, uniformidad, configuración de áreas rojas, número de fisuras y delimitación del contorno de las papilas. Al buscar asociaciones entre variables biodemográficas y clínicas de pacientes diabéticos, se encontró asociación sólo para el color base en relación al grado de compensación y al tiempo de diagnóstico; y para la delimitación de las papilas asociadas al grado de compensación. El resto de las variables no presentaron asociaciones significativas. CONCLUSIONES: Los pacientes con DM2 presentan CCI en la lengua. Las diferencias se dan en: número de fisuras, delimitación del contorno de las papilas y especialmente en el color base. Se pudo encontrar asociaciones entre el color base y el grado de compensación, el color base y tiempo de diagnóstico y la delimitación del contorno de las papilas con el grado de compensación. PALABRAS CLAVES: DM2, lengua, CCI, fisuras linguales, varicosidades linguales, método diagnóstico lingual, inspección visual de la lengua

    Efecto de extractos liofilizados de Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz sobre la actividad cicatrizante de fibroblastos de ratón NIH-3T3 in vitro

    No full text
    74 p.Introducción: Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz (A. chilensis), también conocida como maqui, es una especie chilena que produce pequeñas bayas. Los antecedentes bibliográficos han destacado una elevada capacidad antiinflamatoria y antioxidante, tanto en frutos como en hojas de maqui. También, ha sido utilizada en la medicina folclórica nativa para tratar diferentes dolencias, entre ellas, coadyuvante en la cicatrización de heridas, quemaduras y úlceras de la boca. Sin embargo, existe escasa evidencia que valide dicha indicación a través de estudios experimentales. Objetivos: Evaluar los posibles efectos de extractos liofilizados de A. chilensis sobre la actividad cicatrizante de fibroblastos de ratón NIH-3T3 in vitro. Metodología: Primero, se recolectó la materia vegetal de A. chilensis para preparar diferentes extractos metanólicos liofilizados a partir de hojas y frutos de maqui. Se cuantificó fenoles, flavonoides y antocianinas totales según la técnica de Folin-Ciocalteau, método colorimétrico de AlCl3 y pH diferencial mediante espectrofotometría UV- visible, respectivamente. Luego, se determinó la capacidad antioxidante para calcular la captación de radicales libres de dichos extracto por los métodos ABTS y DPPH. Finalmente, se cultivaron células de ratón NIH-3T3y los diferentes extractos fueron sometidos a evaluaciones celulares in vitro. Se evaluó citotoxicidad de los extractos a diferentes concentraciones mediante ensayos de viabilidad celular por MTT, y se analizó migración celular a través de ensayo de cierre de herida o “Scratch assay”. Los datos fueron analizados en términos de normalidad, y se realizó Test T de Student no pareado para la comparación intergrupal, en los Softwares R Commander e Infostast versión 2016. Resultados:Los resultados obtenidos en los estudios in vitro demostraron que el extracto que presentó mayor cuantificación de compuestos bioactivos frente al análisis fitoquímico, fue el extracto de hojas en fenoles (262,1 mg EqG/g) y flavonoides (15,8 mg de EgQ/g), y el extracto de bayas en el recuento de antocianinas (3,6 EqCG/g); en los ensayos de capacidad antioxidante DPPH y ABTS, el extracto más activo independiente de la concentración evaluada fue el extracto de hojas (96 – 100%). Sin embargo, el extracto de frutos mostró adecuada actividad antioxidante (80 – 100%) frente a la máxima concentración evaluada (100 μg/mL). Respecto de los resultados obtenidos en la evaluación de citotoxicidad mediante el ensayo de viabilidad celular en fibroblastos NIH-3T3, el extracto que exhibió mayor efecto citotóxico fue el de hojas a concentraciones mayores de 20 y 60 μg/mL, sin superar el 50% de viabilidad celular. Por otro lado, el extracto de bayas de maqui, en todas las concentraciones evaluadas fue mayor al 70% de viabilidad. Por lo tanto, la concentración de 60 μg/mL en los extractos de A. chilensis (hojas y frutos), es la idónea para realizar el ensayo biológico en las células NIH-3T3. Por último, los resultados de la evaluación de migración celular mediante el ensayo de cierre de herida demostraron que los cultivos celulares expuestos a los extractos de A. chilensis presentaron mayores porcentajes de cicatrización respecto al grupo control (50%), alcanzando un 53,3% el extracto de frutos y 66,4% extracto de hojas de A. chilensis. Sin embargo, la migración de fibroblastos NIH-3T3 no fue estadísticamente significativa respecto al grupo control. Conclusión: Los resultados sugieren que los extractos de A. chilensis (hojas y frutos), no estimulan la migración de fibroblastos NIH-3T3 de forma significativa respecto al cultivo experimental. Sin embargo, los hallazgos de la presente memoria apoyan el uso de A. chilensis como fuente de compuestos bioactivos y antioxidante para aplicaciones biológicas futuras, las cuales deben seguir siendo estudiadas. Palabras clave: A. chilensis; cicatrización; compuestos bioactivos; antioxidante; migración celular

    Actualización del rol de las citoquinas en la etiopatogenia de las aftas orales. Revisión sistemática exploratoria

    No full text
    94 p.INTRODUCCIÓN Las aftas orales (AO) son una patología de origen inmunológico que corresponden a una ulceración necrótica inflamatoria y tiene una alta prevalencia que va de un 6,9% a un 18,3% en la población chilena. Afecta con mayor frecuencia a personas entre 10 a 20 años de edad, mujeres menores a 40 años, de raza blanca, no fumadoras y de alto nivel socioeconómico Las AO presentan una etiopatogenia multifactorial, sin poder conocer aún el agente etiológico especifico que las causa. En su etiopatogenia, los factores genéticos e inmunológicos tienen un rol importante, y en ellos participan de forma activa las citoquinas que se encargan de elaborar y dirigir la respuesta inmune e inflamatoria. En este estudio se realizará una revisión sistemática exploratoria, debido a que, en la actualidad se desconoce el rol especifico de las citoquinas en la etiopatogenia de las AO. OBJETIVOS: Actualizar el conocimiento del rol de las citoquinas en la etiopatogenia de las AO. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática exploratoria en las bases de datos MEDLINE de Pubmed, Scopus, Web of Science y The Cochrane Library desde el 5 al 20 de octubre de 2018. Se incluyeron artículos desde el año 2015 en idioma inglés y español, que estuvieran disponibles a texto completo y que tuvieran información sobre aftas y/o citoquinas. RESULTADOS: Se obtuvieron ocho artículos que describen siete citoquinas involucradas en la etiopatogenia de las AO, entre ellas se menciona la aparición de una nueva citoquina, la IL-17F. A partir de los resultados entregados por la literatura, no se pudo determinar la función ni la etapa de la etiopatogenia en la que participan las citoquinas, ya que sólo describen si estas están presentes o ausentes en la enfermedad. CONCLUSIONES: El rol de las citoquinas en la etiopatogenia de las AO no se pudo determinar con el estado actual de la literatura. PALABRAS CLAVES: Revisión Sistemática Exploratoria, Citoquinas, Etiopatogenia, Aftas orales

    Métodos de recolección y de procesamiento de muestras orales para el diagnóstico de candidiasis oral. Revisión narrativa de la literatura

    No full text
    61 p.INTRODUCCIÓN: Candida albicans (C. albicans) es un hongo que forma parte del microbioma oral normal. La candidiasis oral es el resultado de una compleja interacción entre las características que posee C. albicans, las características del medio y la respuesta del huésped. La presunción diagnóstica de candidiasis oral se puede lograr con un alto grado de confiabilidad, a través de la anamnesis y un examen clínico minucioso, sin embargo, la confirmación diagnóstica se realiza mediante exámenes citológicos e histopatológicos, y para ello, existen variados métodos de recolección y de procesamientos de muestras de mucosa oral. OBJETIVO: Determinar el mejor método de recolección y de procesamiento de muestras orales para el diagnóstico de candidiasis oral, según la información recogida de la literatura entre los años 2008 y 2017 MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó una revisión narrativa, donde se utilizaron 4 bases de datos, las cuales fueron agrupadas en el metabuscador de la biblioteca de la Universidad De Talca (Metalib®). Para la búsqueda se utilizaron términos MeSH (Medical Subject Heading), con lo cual, se obtuvieron los artículos y luego se llevó a cabo, una búsqueda paralela o secundaria. Para poder clasificar y elegir los estudios científicos, se evaluó el título, resumen y texto completo. Finalmente, para asegurar la calidad de los artículos realizamos una evaluación y calificación de las revistas, según su factor de impacto y su medida de posición en relación con todas las de su área, medido a través del cuartil (Q). RESULTADOS: Los artículos seleccionados fueron 23, de los cuales 8 poseen los valores de sensibilidad y especificidad. Por otra parte, las revistas que están en Q1 son el 17%, en Q2 son el 22%, en Q3 son 35% y en Q4 son el 26%. Por lo tanto, la calidad de los resultados es intermedia, ya que, la mayoría de las revistas se encuentran en los cuartiles 2 y 3 (57%). Se realizó una clasificación para los métodos de recolección y de procesamiento. Por otro lado se compraron los métodos a través de la sensibilidad, donde se estableció lo siguiente: de los métodos de recolección no se pudo realizar comparaciones, ya que, sólo se encontró valores de sensibilidad y especificidad para hisopo simple y enjuague oral concentrado y uno es un método directo y el otro indirecto; según los métodos de procesamiento de microscopia directa el mejor método, según la tinción, es el PAS, seguido por la fungiflora Y, blanco calcoflúor, Gram y el PAP, cabe mencionar que las sensibilidades en general son bastantes altas y según los métodos de procesamiento de medios de cultivo, sólo se pudo comparar los métodos agar SDA con una sensibilidad de 72% y el CHROMagar Candida® con un 88,9%, respectivamente, por lo que el mejor método de procesamiento de cultivos correspondería al CHROMagar Candida®, CONCLUSIONES: Se generó clasificación más amplia, tanto para los métodos de recolección, como para los de procesamiento de muestras orales para el diagnóstico de candidiasis oral, abarcando nuevas tecnologías. No se pudo determinar el método más apropiado, debido a la calidad metodológica de los artículos y a que no declaran los valores de sensibilidad y especificidad, haciendo difícil su comparación. Los métodos de recolección y procesamiento de referencia o “gold estándar”, siguen siendo los más recomendables para el diagnóstico de candidiasis oral, sobre todo en lugares donde no se pueda emplear tecnología de punta. PALABRAS CLAVES: Candida albicans (C. albicans), candidiasis, diagnóstico, método de recolección, método de procesamiento, microscopia directa, medio de cultivo, sensibilidad
    corecore