9 research outputs found

    Intravehicular, Short- and Long-Range Communication Information Fusion for Providing Safe Speed Warnings

    Get PDF
    Inappropriate speed is a relevant concurrent factor in many traffic accidents. Moreover, in recent years, traffic accidents numbers in Spain have fallen sharply, but this reduction has not been so significant on single carriageway roads. These infrastructures have less equipment than high-capacity roads, therefore measures to reduce accidents on them should be implemented in vehicles. This article describes the development and analysis of the impact on the driver of a warning system for the safe speed on each road section in terms of geometry, the presence of traffic jams, weather conditions, type of vehicle and actual driving conditions. This system is based on an application for smartphones and includes knowledge of the vehicle position via Ground Positioning System (GPS), access to intravehicular information from onboard sensors through the Controller Area Network (CAN) bus, vehicle data entry by the driver, access to roadside information (short-range communications) and access to a centralized server with information about the road in the current and following sections of the route (long-range communications). Using this information, the system calculates the safe speed, recommends the appropriate speed in advance in the following sections and provides warnings to the driver. Finally, data are sent from vehicles to a server to generate new information to disseminate to other users or to supervise drivers’ behaviour. Tests in a driving simulator have been used to define the system warnings and Human Machine Interface (HMI) and final tests have been performed on real roads in order to analyze the effect of the system on driver behavior

    ¿Disminuye el Estrés Generado en la Sala de Disección la Formación sobre la Muerte y el Moribundo?

    Get PDF
    Positive effects on reducing students’ stress have been reported across numerous university settings when anatomy preparatory seminars have been provided. To date, this type of preparation for coping with cadaver dissection has not been studied in Spanish universities. The aim of this study is to evaluate how first-year Spanish medical students face the dissecting room and whether previous preparation about death and dying reduces the stress generated. We performed an interventional study with students who received preparatory classes before the dissection practices (Experimental Group, EG) and with students who did not (Control Group, CG). Sociodemographic data and a self-assessment on stress symptoms were collected through a questionnaire completed before and after the dissection practices. No differences were found in the self-report of symptoms of stress among students who consider themselves religious or not, or between students who had a family member in the healthcare environment or not. However, in the EG, the students who had ample experience with terminally ill patients or death reported fewer stress symptoms. Unexpectedly, the number of self- reported stress symptoms after the dissection practice was higher in EG students. In conclusion the stress levels of first-year Spanish medical students not only did not improve after receiving preparatory classes about death and dying and discussion groups, but it gets worse. We found a relationship between student stress measured and experience with terminally ill patients or death. Additional studies are needed to identify the most suitable preparation for Spanish medical students.Se han informado efectos positivos en la reducción del estrés en los estudiantes de numerosos entornos universitarios cuando se han impartido seminarios preparatorios de anatomía. Hasta la fecha, este tipo de preparación para hacer frente a la disección del cadáver no se ha estudiado en las universidades españolas. El objetivo de este estudio es evaluar cómo los estudiantes de medicina españoles de primer año se enfrentan a la sala de disección y si la preparación previa sobre la muerte y el moribundo reduce el estrés generado. Realizamos un estudio de intervención con estudiantes que recibieron clases preparatorias antes de las prácticas de disección (Grupo Experimental, GE) y con estudiantes que no las recibieron (Grupo de Control, GC). Se recogieron datos sociodemográficos y síntomas de estrés mediante un cuestionario de autoevaluación antes y después de las prácticas de disección. No se encontraron diferencias en los síntomas de estrés valorados, entre los estudiantes que se consideran religiosos y los que no, ni tampoco entre los estudiantes que tenían o no un familiar en el entorno sanitario. Sin embargo, en el GE, en los estudiantes que tenían una amplia experiencia con pacientes con enfermedades terminales o con la muerte se observaron menos sín- tomas de estrés. Inesperadamente, el número de síntomas de estrés recogidos después de la práctica de disección fue mayor en los estudiantes del GE. En conclusión, los niveles de estrés de los es- tudiantes españoles de medicina de primer año no solo no mejora- ron después de recibir las clases preparatorias sobre la muerte y el moribundo y establecer grupos de discusión, sino que empeoraron. Encontramos una relación entre la medición del estrés en los estudiantes y la experiencia con pacientes con enfermedades ter- minales o con la muerte. Se necesitan estudios adicionales para identificar la preparación más adecuada para los estudiantes de medicina españoles.Unidad Docente de Anatomía y EmbriologíaFac. de Óptica y OptometríaTRUEUniversidad Complutense de Madridpu

    Adquisición y evaluación de competencias transversales y específicas en el Máster Universitario de Intervención Logopédica desde un enfoque interdisciplinar

    Get PDF
    El objetivo del proyecto consiste en el desarrollo de un programa destinado a la adquisición y evaluación de competencias transversales y específicas mediante la realización de prácticas conjuntas de asignaturas impartidas por distintos departamentos

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónEl objetivo del estudio es analizar el declive y mantenimiento de distintos aspectos del rendimiento mnémico al envejecer y su posible relación con el sesgo positivo en el procesamiento de la información. Para ello, se comparó el rendimiento en tareas de recuerdo y reconocimiento de dos grupos de distinta edad (joven, mayor). Los resultados muestran que el declive del recuerdo presente en el envejecimiento no afecta por igual a la curva de posición serial, sino que se plasma en la ausencia del efecto de primacía, frente a la presencia del efecto de recencia inalterado. Los datos evidencian además la permanencia intacta de la habilidad para reconocer información al envejecer, así como el sesgo positivo en el recuerdo que aparece incluso frente a estímulos sin carga emocional. Una reinterpretación de la teoría de la selectividad socioemocional de Carstensen y colaboradores sirve para dar cuenta de los resultados.AsturiasColegio Oficial de Psicólogos de Asturias; Calle Ildefonso Sánchez del Río, 4-1 B; 33001 Oviedo; Tel. +34985285778; Fax +34985281374;ES

    Psicothema

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónAntecedentes: existe controversia acerca del efecto del envejecimiento sobre la habilidad para reconocer información previamente procesada. El principal objetivo del estudio es analizar, mediante distintas medidas, si al envejecer se produce un declive diferencial del recuerdo y el reconocimiento de materiales visuales y verbales. Método: se comparó con un diseño intra-sujetos el rendimiento de dos grupos de distinta edad (joven, mayor) en tareas de recuerdo y reconocimiento de imágenes y de los descriptores verbales intercambiados en una conversación. Resultados: los resultados indicaron que, a diferencia del recuerdo y reconocimiento de palabras, mejor en jóvenes, el recuerdo y reconocimiento de imágenes es igual en ambos grupos, o incluso mejor en los mayores mediante estimaciones como d’. Sin embargo, una medida más estricta recientemente propuesta, la probabilidad condicionada de recordar la información reconocida, muestra diferencias significativas en función de la edad en todos los casos. Además, dibuja el cambio habitual de la curva de posición serial al envejecer: declive del efecto de primacía y mantenimiento del efecto de recencia. Conclusiones: los resultados se explican en el marco de las teorías que postulan dos componentes en el proceso de reconocimiento (familiaridad y recuperación), sobre los que el envejecimiento tiene distintos efectosUniversidad de Oviedo. Biblioteca de Psicología; Plaza Feijoo, s/n.; 33003 Oviedo; Tel. +34985104146; Fax +34985104126; [email protected]

    Dependencia serial en la estimación del tiempo de llegada de un coche

    No full text
    Se ha estudiado el efecto secuencial para la estimación del tiempo de llegada de un coche a una meta. Cuarenta sujetos realizaron las estimaciones en dos condiciones experimentales: coche real y vídeo. El efecto secuencial ha sido analizado a partir de las autocorrelaciones de los residuos del ajuste a varios modelos de dependencia serial. Para cada modelo los datos se ajustaron a tres funciones: potencial, logarítmica y lineal. Los modelos que explican, en las dos condiciones experimentales, las variaciones sistemáticas de los datos son aquellos en que la respuesta (R) en el tiempo t es función del estímulo (E) en t y de E y R en t-1 y t-2. Se ha encontrado efecto de asimilación a las respuestas precedentes y de contraste a los estímulos previos

    La psicofísica de la velocidad en el contexto de la conducción real de automóviles

    No full text
    En la investigación presente se ha estudiado la psicofísica de la velocidad en un contexto de conducción real de vehículos, teniendo en cuenta si los sujetos tenían o no experiencia como conductores, y si la conducción se realizaba en un escenario natural con tráfico o en un circuito sin tráfico, con el objeto de comparar los resultados con los de otra investigación reciente (Recarte and Nunes, 1996). Treinta y seis sujetos, divididos en cuatro grupos por sexo y experiencia de nueve sujetos cada uno, estimaron la velocidad de un coche en el que viajaban como acompañantes del conductor en dos escenarios: un circuito cerrado con ausencia de tráfico y una carretera/autovía con una densidad media de tráfico. El rango de velocidades utilizadas fue de 40 a 140 Km./h. en el circuito y de 40 a 120 Km./h. en la carretera/autovía. Se han ajustado tres funciones: lineal, logarítmica y potencial. El valor de r2 de los tres ajustes es muy similar en todos casos, pero generalmente mayor para la función linea. Considerando el escenario el ajuste lineal en el circuito fue mayor que en la autovía/carretera, r2= 0,86 y r2=0,81, respectivamente. También el ajuste lineal para el grupo de los sujetos con experiencia de conducir es mejor que en el de no conductores, r2= 0,87 y r2=0,83, respectivamente. En cambio, no se observa diferencia alguna entre los varones y las mujeres, r2= 0,85 para los dos grupos. Analizando la tendencia de los errores en cada velocidad se observa un patrón diferente para ambos escenarios: los resultados en el circuito son similares a los encontrados por Recarte and Nunes (1996), a saber, disminución de la infraestimación con el aumento de la velocidad; sin embargo en autovía la infraestimación aumenta con la velocidad. Se discuten las implicaciones de los resultados con respecto a la normativa de limitación de velocidad
    corecore