5 research outputs found
¿Puede la orientación de los padres influir en el desarrollo psicológico, social y emocional de los hijos?
La presente investigación, obedece a un análisis bibliográfico sobre el papel de los padres biológicos o adoptivos durante el proceso de desarrollo psicológico, social y emocional de los hijos, teniéndose en cuenta los diversos tipos de familias existentes (nuclear, extensa, monoparental, homoparental, reconstituida, entre otras).Hablar de desarrollo integral en niños es hablar de propiciar un contexto sano para que se desenvuelvan adecuadamente, sumado a la importancia de tener durante su proceso de desarrollo cuidadores que orienten y generen vínculos apropiados. Por tal motivo, la familia juega un papel importante en el desarrollo del ser humano, debido a que es un ambiente clave de prácticas educativas para la vida (Ceballos, 2014)[email protected]@[email protected]
La educación como instrumento para la paz : recomendaciones de política pública para la educación media y superior de los jóvenes afrodescendientes en Cali.
Este documento de política hace parte de los resultados del Proyecto “Construtores de Paz: estrategias de jóvenes y mujeres afrodescendiente para la paz sostenible en Colombia urbana”, financiada por la Universidad Icesi y el International Development Research Centre de Canadá.The International Development Research Centre de Canada (IDRC
Estudio regional continental de zonas homogeneas en el Departamento del Guaviare, San José Del Guaviare
En el presente estudio se pretende hacer un primer acercamiento a la composición, estructura y función de la artropofauna, vegetación y aspectos limnologicos en varios ecosistemas del municipio San José del Guaviare. Para ello se aplicaron diferentes metodologías que permitan la caracterización y análisis de los niveles ecológicos a diferentes escalas, que van desde el ecosistema hasta el nivel de región
Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia
Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la línea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analíticas y gráficas, con la intención de garantizar que la información llegue a todos los públicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez más satisfactorio: ya estamos construyendo la versión 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologías digitales de manera que la potencia de la conexión vital colombiana
se exprese en toda su capacidad.
Por los contenidos es evidente que aún distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemático para la mayoría de temas relativos a la gestión de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la única manera de evaluar si las medidas de política y las inversiones que realiza la sociedad están teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organización de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegación global,
están pendientes de verificación.
Un propósito adicional de este proceso es la invitación a todos los colombianos para contribuir con la construcción y alimentación de los indicadores básicos de seguimiento a la gestión, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que están inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el país de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irá abriendo sus páginas a expertos, incluso indígenas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemática y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ánimo de promover el compromiso de todos en su gestión. La única manera de superar el riesgo de extinción es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte
de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del país, una décima parte mal contada de las planetarias.
Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producción y a sus lectores y usuarios, quienes son en último término los jueces de su utilidad.Bogotá, D. C