9 research outputs found
"Proyecto de aula ""de dónde vengo yo"" : estrategia metodológica para el fortalecimiento de la competencia escritora en los grados 2°, 3°y 5° de primaria de las Instituciones Educativas Cristo Rey de Tutunendo y Antonio María Claret del Municipio de Quibdó"
Este trabajo de investigación, aborda una problemática que preocupa a las instituciones educativas, especialmente a los docentes en cuanto a su práctica pedagógica, el proceso de enseñanza-aprendizaje; el rendimiento académico, el desarrollo de las competencias lectoescriturales de los estudiantes de grados 2°, 3° y 5° de las Instituciones Educativas Cristo Rey de Tutunendo y Antonio María Claret del Municipio de Quibdó. Lo más notable son las debilidades en la escritura de los estudiantes, tal y como se evidencia en los últimos Índices Sintéticos de Calidad Educativa ISCE de las I.E. El equipo investigador a partir de su experiencia docente y del diagnóstico hecho, mediante pruebas pretest - postest y los resultados obtenidos en el aula de clase, aborda la problemática de la escritura para proponer alternativas de solución con el uso y aplicación de proyectos de aula como estrategia y así mejorar dicha escritura. Para tal efecto, la investigación se fundamentó en diversos referentes teóricos de autores como: Alvarado, M. (2009), Buitrago, Torres y Hernández (2009), Hernández, F., & Baptista, P. (2006), Ministerio de educación Nacional - Ley 115; y otras bases teóricas para trabajar las categorías escriturales: pragmáticas, semánticas y sintácticas.This research work addresses a problem that concerns educational institutions, especially teachers in terms of their pedagogical practice, the teaching-learning process; the academic performance, the development of the competences of the students of 2° grades. 3° and 5° of the Educational Institutions: Cristo Rey de Tutunendo and Antonio Maria Claret of the Municipality of Quibdó. Most notable are the weaknesses in student writing. As evidenced by the latest ISCE Educational Quality Synthetic Indexes of the I.E. The research team, based on their teaching experience and the diagnosis made, through pretest-posttest tests and the results obtained in the classroom, addresses the problem of writing to propose alternative solutions with the use and application of classroom projects such as strategies and thus improve said writing. For this purpose, the research was based on various theoretical references from authors such as: Alvarado, M. (2009), Buitrago, Torres and Hernández (2009), Hernández, F., & Baptista, P. (2006), Ministry of Education National - Law 115; and other theoretical bases to work the scriptural categories: pragmatic, semantic and syntactic
Hypocholesterolemia in patients with an amebic liver abscess
Background/Aims: Many parasites induce changes in the
lipid profiles of the host. Cholesterol increases the virulence of Entamoeba histolytica in animal models and in vitro culture. This study aimed to determine, in patients with an amebic liver abscess, the correlation between cholesterol and other features, such as the size and number of abscesses, standard hematological and serum chemistry profiles, liver tests, and duration of hospital stay.
Methods: A total of 108 patients with an amebic liver abscess and 140 clinically healthy volunteers were investigated. Cholesterol and triglycerides were measured in the sera. The data from medical observations and laboratory tests were obtained from the clinical records. Results: A total of 93% of patients with an amebic liver abscess showed hypocholesterolemia not related to any of the studied parameters. Liver function tests correlated with the size of the abscess. The most severe cases of amebic liver disease or death were found in patients whose cholesterol levels continued to decrease despite receiving antiamebic treatment and hospital care.
Conclusions: Our results show that the hypocholesterolemia observed in patients with an amebic liver abscess is not related to any of the clinical and laboratory features analyzed. This is the first study relating hypocholesterolemia to severity of hepatic amebiasis
Reducing the photo-bleaching effect of a new europium complex embedded in styrene butadiene copolymer
Aspectos biológicos y uso de hábitat del calamar dedal, Lolliguncula panamensis, capturado en el golfo de California
Se analizaron aspectos biológicos, talla, peso e indicadores reproductivos, del calamar dedal. Se analizaron 2,354 individuos capturados en 7 cruceros de pesca exploratoria y en muestreos de 5 bahías en el golfo de California de 2014 a 2017. Los individuos se agruparon en 2 sistemas: frentes costeros (programas de crucero Calamar gigante, Camarón, Merluza y Pelágicos menores) y lagunas costeras (bahías de Agiabampo, Yavaros, Tóbari, Lobos y Las Guásimas). En los frentes costeros se capturaron 1,687 individuos (44.2% hembras, 25.7% machos y 30.1% indeterminados) y en las lagunas costeras, 667 individuos (59.7% hembras, 36.7% machos y 3.6%indeterminados), y las hembras fueron las de mayor abundancia en ambos ecosistemas. Las hembras dominaron en tallas >60 mm de longitud de manto (LM) y los machos, en tallas >60 mm de longitud de manto (LM) y los machos, en tallas <60mm de LM. El tipo de crecimiento fue alométrico negativo para ambos sexos (b = 2.59). La talla promedio de primera madurez (LM50) indicó que las hembras maduran a longitudes mayores que los machos. La frecuencia de los estadios de desarrollo gonádico por sistema mostró que las fases inmaduras en ambos sexos fueron las más frecuentes. La proporción sexual fue 1.7H:1.0M. De acuerdo con nuestros resultados, podemos concluir que el calamar dedal habita ambos sistemas, los frentes costeros y las lagunas costeras, donde los machos maduros parchan a las hembras inmaduras en las lagunas costeras y estas migran a los frentes costeros para madurar y desovar.</jats:p
Aspectos biológicos y uso de hábitat del calamar dedal, Lolliguncula panamensis, capturado en el golfo de California
Se analizaron aspectos biológicos, talla, peso e indicadores reproductivos, del calamar dedal. Se analizaron 2,354 individuos capturados en 7 cruceros de pesca exploratoria y en muestreos de 5 bahías en el golfo de California de 2014 a 2017. Los individuos se agruparon en 2 sistemas: frentes costeros (programas de crucero Calamar gigante, Camarón, Merluza y Pelágicos menores) y lagunas costeras (bahías de Agiabampo, Yavaros, Tóbari, Lobos y Las Guásimas). En los frentes costeros se capturaron 1,687 individuos (44.2% hembras, 25.7% machos y 30.1% indeterminados) y en las lagunas costeras, 667 individuos (59.7% hembras, 36.7% machos y 3.6%indeterminados), y las hembras fueron las de mayor abundancia en ambos ecosistemas. Las hembras dominaron en tallas >60 mm de longitud de manto (LM) y los machos, en tallas >60 mm de longitud de manto (LM) y los machos, en tallas <60mm de LM. El tipo de crecimiento fue alométrico negativo para ambos sexos (b = 2.59). La talla promedio de primera madurez (LM50) indicó que las hembras maduran a longitudes mayores que los machos. La frecuencia de los estadios de desarrollo gonádico por sistema mostró que las fases inmaduras en ambos sexos fueron las más frecuentes. La proporción sexual fue 1.7H:1.0M. De acuerdo con nuestros resultados, podemos concluir que el calamar dedal habita ambos sistemas, los frentes costeros y las lagunas costeras, donde los machos maduros parchan a las hembras inmaduras en las lagunas costeras y estas migran a los frentes costeros para madurar y desovar