15 research outputs found

    Cáncer bucal: desde la comunidad, un primer paso

    Get PDF
    Fil: Martínez Ponce, Sofía Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Nuñez, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.OBJETIVO: Relevar datos de conocimiento poblacional sobre cáncer bucal y factores predisponentes, obtenidos mediante encuestas. MATERIALES Y MÉTODOS: se realizaron un total de 2621 encuestas, todas en la ciudad de Córdoba, donde se interrogó acerca de: conocimiento de la existencia de cáncer bucal, manifestaciones clínicas, factores de riesgo, entre otras. Encuesta 1 (E1) (año 2008) Se realizaron encuestas anónimas, aplicando un muestreo sistemático utilizando la guía telefónica 2004-2005 de Córdoba capital. Se obtuvieron 400 encuestas a argentinos mayores de 18 años. Encuesta 2 (E2) (año 2012) anónimas, en forma personal por alumnos de la Cátedra en una plaza de nuestra ciudad, se obtuvieron 1711.Encuesta 3 (E3) (año 2015) efectuadas durante la campaña ?Sacale la lengua al Cáncer?, se obtuvieron 510. RESULTADOS: En la E1 la edad promedio de 45 años y el rango 18-90; en tanto en la E2 fue de 35 años y el rango 12-92 años, en la E3, la edad promedio fue de 63 años y el rango de 10 a 89. El sexo predominante fue el femenino constituyendo el 70% en la E1, el 50% en la E2.y el 66 % en la E3.En las tres encuestas alrededor del 40% desconocía la existencia del CB. Los que conocían el CB, en la E1 un 55% no pudo mencionar manifestaciones clínicas, mientras en la E2 sólo el 36%. En la E1 un 60% y en la E2 el 81%reconocían algún factor de riesgo. Durante la campaña de prevención, sólo fumaba el 26% de los encuestados.CONCLUSIÓN: Los resultados del presente trabajo revelaron la necesidad de continuar trabajando con la población, en particular sobre factores de riesgo y manifestaciones clínicas del CB.Fil: Martínez Ponce, Sofía Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Nuñez, Romina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Efecto inmediato del uso de colutorios sobre la mucosa bucal. Estudio preliminar

    Get PDF
    Es frecuente el uso de colutorios como preventivo o para atenuar complicaciones bucales durante la radioterapia de pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Objetivo: Analizar efectos inmediatos de distintas soluciones usadas como colutorios, sobre la mucosa bucal. Material y método:Se incorporaron 10 voluntarios sanos: 8 femeninos y 2 masculinos, con una edad media de 29 años y un rango de 24 a 44. Se les indicó efectuar el buche con 3 diferentes colutorios, en tres semanas diferentes (período de washout). Las soluciones utilizadas fueron clorhexidina al 0,12%, solución acuosa de iodopovidona 10% y agua oxigenada de 10 vol.diluida.se instruyó a los voluntarios para realizar un buche enérgico con 10mL del colutorio durante 30?. Con el fin de observar los posibles cambios en la mucosa se efectuó una citología exfoliativa del tercio medio de mucosa yugal izquierda pre-buche y otra inmediatamente post colutorio de la mucosa yugal derecha mediante espátula metálica. El material obtenido se fijó con laca, se aplico el protocolo de PAP para la tinción de los preparados en la cátedra de Biología Celular A. Se observaron al Microscopio Optico Motic BA 210,se fotografiaron los preparados con un zoom de 10X y 40X. A 10X se determinó el predominio de coloración basófila(B) o acidófila(A) y la aglutinación; a 40 X se obtuvieron imágenes para morfometría. Se utilizó el programa Image Plus 2.0 ML, se analizaron 50 células por preparado. Se obtuvieron 60 preparados 20 por voluntario. Se aplicó el test ?t ?para muestras apareadas. Resultados: Análisis a10X: Iodopovidona Pre colutorio: predominio de células acidófilas(70%) y post menos células, más aglutinación y predominio de células basófilas (90%). Clorhexidina: predominio de células acidofilas en ambos preparados (90%). Agua oxigenada pre: menos células y aglutinación que en los post. Predominio de células acidófilas(60%) pre y basofilas(90%) post. 40 X: morfometría: cambios significativos post buche en area citopl, nucleo, en la rel N/C en todos los colutorios estudiados (p<0,0001). Las diferencias fueron más pronunciadas en el área y perímetro del citoplasma que en el núcleo.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Arriaga, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Biología Celular B, Argentina.Fil: Piñeiro Varini, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Estudio de lesiones blancas orales potencialmente malignas

    Get PDF
    Fil: Bargas, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Massaia, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Pereira Prado, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica AFil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Los Trastornos Potencialmente Malignos Orales (TPMO) fueron descriptos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como aquel tejido de morfología alterada con mayor predisposición a la cancerización (superior al 5%). Actualmente, para Warnakulasuriya, el espectro de TPMO debe incluir además a las reacciones liquenoides orales. El objetivo del presente estudio fue analizar y comparar las características clínicas, histopatológicas e inmunohistoquímicas en casos de Liquen Plano Oral (LPO), Lesiones Liquenoides Orales (LLO) y Leucoplasia Oral (LO).https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/35777Fil: Bargas, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Massaia, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Cisneros, Mónica Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Pereira Prado, Vanesa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica AFil: Tomasi, Ramiro Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Prevalencia de lesiones estomatológicas de dos periodos de estudio. Análisis de patologías infecciosas

    Get PDF
    Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Chaguri, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Objetivo/s Describir y analizar la prevalencia de patologías infecciosas en pacientes que atendidos en EstomatologíaB FO UNC, en dos períodos de tiempo. Materiales y Métodos Se incluyeron 12465 historias clínicas correspondientesa 18 años. Se estudiaron: dos períodos: Período I (P I): 1995-2003 y Período II (P II) 2009-2017, según se explicitó entrabajo 362. Se analizó la distribución de las patologías infecciosas según edad y sexo, haciendo un análisis detalladode las infecciones micóticas, bacterianas y virales. Se aplicó test chi cuadrado. Resultados Las patologías infecciosasconstituyeron el 25,5% y el 19% de las consultas en PI y PII respectivamente. En relación al tipo u origen de la infección:en PI las más frecuentes fueron las micóticas (64%), mientras en el PII bajaron a un 31,5%; por otro lado, las virales deun 33% en PI ascendieron a un 48,5% en PII. Dentro de las patologías de origen micótico, las candidiasis crónicas fueron las más frecuentes, mientras que el herpes y las lesiones por virus de papiloma humano (VPH) las predominantesentre las virales. Entre las bacterianas y luego de las infecciones de origen dentario se destaca la sífilis que registró 15casos en PI a 24 en PII; un análisis detallado de las características particulares de esta infección de transmisión sexualfue presentado en saio 2018. En el período II la distribución de patologías por décadas, muestra diferencias significativas predominando las afecciones micóticas, particularmente la candidiasis crónica, en la 5ta, 6ta y 7ma, mientras lasvirales y bacterianas predominaron en la 2da, 3ra y 4ta décadas (p<0,05). Las patologías infecciosas mostraron unaimportante variabilidad en el tiempo, predominando las virales en el período más reciente. Las políticas públicas debencontinuar apuntando a difundir conductas saludables ajustadas a las diferentes realidades regionales.https://saio.org.ar/wp-content/uploads/2022/12/LibroRRAASAIO2022_v3.pdfFil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bachmeier, Evelin. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Fil: Chaguri, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    Universidad, nivel medio y comunidad: una experiencia de articulación posible

    Get PDF
    Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.A pesar de que la cavidad bucal es una ubicación fácilmente accesible al examen médico, la mayoría de los casos de Cáncer Bucal (CB) se detectan en etapas avanzadas. Se lo asocia con alta mortalidad, y una supervivencia que globalmente está entre 34-56%. Su etiopatogenia es multifactorial, considerando factores como alimenticios, ambientales, radiaciones UV, el trauma crónico local, sepsis. Nuestro grupo de trabajo efectuó en Córdoba encuestas telefónicas con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento de la población acerca del CB, se encontró que 164 entrevistados de un total de 400 (41%), respondió que no conocía la existencia del CB. Y de aquellos que opinaban conocer, sólo 45% mencionó alguna manifestación clínica, siendo las úlceras las más conocidas. En cuanto al conocimiento sobre los factores de riesgo, se observó que el 60% (n=141) mencionó algún factor, siendo el tabaco (26%) el más reconocido. Luego de relevar que el cáncer bucal no es tan conocido y mucho menos sus factores, se hace necesaria una mayor interacción con la población en general.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Valdéz, Jesica Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Educació

    De boca en boca. La radio como herramienta en la promoción de la salud bucal. Experiencia en una escuela

    Get PDF
    Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Introducción: El Cáncer Bucal es un serio problema de Salud Pública y a pesar de la implementación de nuevos tratamientos no muestra índices de mejora en la sobrevida. A diferencia de tumores de otras localizaciones, está muy asociado a factores predisponentes conocidos y prevenibles, como consumo excesivo de tabaco, alcohol, mal estado bucal. Según relevamientos efectuados en la población, es escaso el conocimiento sobre la enfermedad. Objetivo: Ampliar el concepto de salud bucal, incorporando la idea de que no solo significa ?no tener caries?, debatir con la comunidad y sensibilizar a los adolescentes respecto de la problemática del cáncer bucal. Metodología: Nuestro proyecto incluyó a alumnos de un colegio secundario IPEM 309 Prof. Carlos Fuentealba con orientación en comunicación, ubicado en barrio V.I.P.R.O, zona sur de nuestra ciudad. En una primera etapa se trabajó mediante un taller dirigido por un profesor de teatro, con el montaje de escenas que sirvan como ?disparador? de manera que los alumnos puedan vivenciar un mensaje sobre hábitos saludables y mediante la expresión teatral, incorporando ciertos contenidos representativos para luego intercambiar saberes debatiendo en talleres con los docentes del área Biología y Comunicación de la escuela, la psicóloga y los odontólogos, con la finalidad de que los alumnos realizaran material para difusión en un programa radial. Resultados: Logró instalarse el tema del cuidado de la salud bucal más allá de lo que afecta directamente a los elementos dentarios, es decir la caries y la enfermedad periodontal. Se incrementó el número de alumnos destinatarios de 33 (5to año) a 110, ya que se convocó también a los alumnos de 4to y 6to año para la participación en el proyecto. Se logró la construcción colectiva de un concepto de Prevención, en relación al cáncer bucal. Se debatió sobre ?otros agentes? causales, no tan clásicos como el tabaco y el alcohol, por Ej. dientes que lastiman, infección por el VPH. Se generaron espacios de participación, diálogo, producción, reflexión y difusión, recuperando la palabra de los jóvenes a través del enfoque interdisciplinario mediante la difusión radial a la comunidad. Conclusiones: A los profesionales de la salud les cabe desempeñar un papel de gran importancia en la defensa y facilitación de la promoción de la salud, y la prevención de enfermedades. La escuela aparece también como un espacio privilegiado para el desarrollo de prácticas que contribuyan a la creación de condiciones favorables para una vida sana, y a la adopción de actitudes y comportamientos que favorezcan a la salud. Palabras Clave (no más de tres): Cáncer bucal, Factores predisponentes, adolescentesBeca SEU -UNC Res. nro 262/13Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Lifchiz, Natalia Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Psicología Evolutiva; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Allende, Adrian Alberto. Hospital Rawson. Servicio de Estomatología. Consultorio de Odontología; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Sauchelli, Verónica Anahi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu

    Casos clínicos de relevancia en el consultorio odontológico. Importancia y conducta clínica

    No full text
    La conferencia se brinda en el marco de la séptima campaña del Diagnóstico y Prevención del Cáncer Bucal. En la conferencia los profesionales muestran diferentes casos clínicos, los diferentes diagnósticos diferenciales y sus respectivos tratamientos haciendo hincapié en las Ulcera traumática crónica.Fil: Talavera, Angel Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; ArgentinaFil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; ArgentinaFil: Lazos, Jerónimo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentin

    Prevalencia de desórdenes orales potencialmente malignos (DOPM)

    No full text
    Introducción: Los estudios retrospectivos permiten determinar la prevalencia de patologías, contribuyendo con su prevención y tratamiento. Las neoplasias de cavidad bucal pueden estar precedidas por DOPM, término que se utiliza para sintetizar lo que anteriormente se denominaba lesiones o estado precancerosos. En un estudio sobre prevalencia de lesiones de nuestro servicio, período 1995-2001 (SAIO 2009), se encontró un 36% de lesiones cancerizables. Posteriormente, en otro estudio efectuado en adultos de ciudad de Córdoba, el 22% presentó alguna lesión cancerizable (JIC 2017). Objetivo: Analizar la prevalencia de DOPM en pacientes atendidos por alumnos en la Cátedra de Estomatología B durante el período 2009 - 2017.Materiales y Métodos: estudio clínico observacional, descriptivo y transversal, donde se analizaron 4788 historias clínicas de pacientes atendidos durante el cursado de alumnos en la Cátedra de Estomatología B en el período 2009-2017. Se analizaron historias clínicas completas de pacientes que firmaron el consentimiento informado y fueron registradas en el apartado historia clínica digital del Aula Virtual de la Cátedra, con al menos un diagnóstico. Se clasificaron las patologías de acuerdo a Grinspan y Warnakulasuriya y col. Se registraron sexo, edad, consumo de tabaco, consumo de alcohol y presencia de irritación mecánica crónica. Se efectuó estudio descriptivo de cada variable y se expresó mediante frecuencias absolutas y relativas. Resultados: El número total de historias clínicas fue 4494 en todo el período, promedio 499 pacientes por año. 62% fueron mujeres, edad promedio 39, rango 9-93. El número de DOPM/ lesiones cancerizables, 695, correspondiendo al 15% del total de patologías, con promedio de edad ligeramente superior, 43 años, sexo femenino 55%. Encontramos que 21% correspondían a Leucoplasias y 19% a Líquenes Planos, 21% UTC y 8% Queilitis (erosivas o fisuradas). En este grupo, 15,1% fumó más de 200 mil cigarrillos. Conclusiones: Los resultados de este estudio mostraron un número menor de DOPM/Lesiones cancerizables en los pacientes que atendieron los alumnos, en relación a los estudios anteriores. Sería necesario analizar conjuntamente historias clínicas de consultorio externo, para obtener el número total dichas patologías. Financiamiento: Secyt UNC. 05J 074. Comité de Ética: CAIS FO 271/16Fil: Basanta, Carolina Eliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Bolesina, Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Ora

    La tinta se nos metió

    Get PDF
    Fil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Paz Povedano, Paula. Clínica Universitaria Reina Fabiola; Argentina.Como docentes de la Facultad de Odontología, hemos percibido que, año a año, las modas de nuestros alumnos fueron cambiando. Si comparamos con nuestra vida como estudiantes, una de las novedades es la realización de tatuajes y piercings en diferentes lugares del cuerpo.El tatuaje es un elemento artístico, presente en el cuerpo de individuos en culturas tanto occidentales como en orientales. A modo de adorno, indicador de posición social, como medicina (tinta a base de plantas) simbólico, marca tribal, festivo, luto, guerra, distintivo de jefatura, erótico, sexual, como medio de comunicación etc. Se ha realizado mediante diferentes técnicas, pero sin dejar a un lado el principio de la permanencia en la piel.Un grupo de cinco tatuadores se contactaron a fines del año 2015 con algunos de los miembros que participamos en este proyecto, con planteos y problemáticas reales: el tatuar se volvió su fuente de ingreso, evolucionaron los conceptos de bioseguridad, se encuentran con diferentes tipos de pieles y mucosas, tienen un vacío legal al tatuar menores, los piercing los colocan en zonas donde pasan arterias y nervios . Estaban indefensos ante los cambios y la evolución de su trabajo. Objetivo: Capacitar a los participantes en el conocimiento de reparos anatómicos en la región de cabeza y cuello y normas de bioseguridad a aplicar en los procedimientos.Metodología: Cada quince días se desarrollarán encuentros con modalidad de taller pretendiendo recuperar distintos saberes, creencias y experiencias de quienes trabajan tatuando y/o realizando piercings. Todos los participantes producirán material visual orientados por un coordinador que permite ir difundiendo los temas tratados en los talleres. Se realizarán actividades de capacitación sobre anatomía de cabeza y cuello, patologías generales, bioseguridad y aspectos legales.Resultados esperados: Concretar todas las actividades programadas y favorecer el intercambio entre los participantes. La difusión de la experiencia entre la comunidad universitaria y los participantes del proyecto, que permita la promoción y convocatoria a futuros encuentros. Que al finalizar los talleres se incremente el número de tatuadores participantes. Realización, impresión y formato digital, de material pedagógico con ilustraciones propia de los participantes y los temas tratados en los talleres.http://www.odo.unc.edu.ar/sitioanterior/extension/libro-de-resumenes-i-jornadas-nacionales-de-extension-en-odontologiaFil: Navarro Guitart, Mauricio Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Anatomía Patológica A; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Paz Povedano, Paula. Clínica Universitaria Reina Fabiola; Argentina.Salud Pública y Medioambienta

    Antecedentes hereditarios, personales y estado bucal en pacientes con lesiones estomatológicas. Estudio comparativo

    Get PDF
    Las lesiones estomatológicas de la mucosa bucal son multifactoriales. Pueden ser de origen primario o secundario, según sean propias de enfermedades bucales o parte del cuadro clínico de enfermedades del sistema nervioso, cardiovascular, endocrino, dermatológico y digestivo. La salud bucal impacta sobre la calidad de vida de la población. En relación al cáncer bucal, tabaco y alcohol son los factores de riesgo más estudiados, sin embargo existen otros, llamados emergentes como la irritación mecánica crónica y un estado bucal deficiente, entre otros. Objetivo: comparar la prevalencia de factores hereditarios, personales y estado bucal en pacientes con lesiones estomatológicas en los períodos 1995 - 2004 (P1) (SAIO 2009) y 2009 - 2018 (P2) Material y métodos: análisis retrospectivo de 3183 historias clínicas de pacientes que asistieron al Servicio de Estomatología, FO-UNC. Se analizaron factores generales como cáncer, diabetes, hipertensión y factores locales como irritación mecánica crónica, consumo de tabaco, alcohol y estado bucal. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: en el P1 predominaron diabetes, cáncer e hipertensión: 15%, 14% y 17% respectivamente. En tanto que en P2 fue de 1%, 4% y 10%. Respecto al consumo de tabaco, 49% fumaba en P1 y 47% en P2. En relación al consumo de alcohol en exceso, se observó en 7% en P1 y 3% en P2. En el 27% de los casos se registró irritación dentaria y/o protética en el P1 y 37% en P2. Conclusiones: Los resultados indican que los porcentajes del consumo de tabaco, fueron similares en ambos períodos y que hubo una leve disminución del hábito de consumo de alcohol, lo que difiere de los registros nacionales. Se observó mayor porcentaje de irritación mecánica crónica en el P2., lo que plantearía la discusión si este factor aumentó o la forma de realizar el registro es más adecuada.Fil: Massaia, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Isaia, Tatiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Robledo, Graciela Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
    corecore