11 research outputs found

    La integración entre los actores de las facultades. (Re)Pensar la formación profesional: la síntesis y el pensamiento complejo

    Get PDF
    Ante el debate de (Re)Pensar la formación profesional de los arquitectos, se plantean dos ejes: la síntesis y el pensamiento complejo. La síntesis, el equilibrio entre las condiciones reales de producción de arquitectura y la participación de las variables en el proceso de aprendizaje, lo que se debe construir en los centro de formación profesional, a través del respeto crítico a visiones múltiples, con el objetivo de hacer explícito los presupuestos de diseño. El desafío propone tender a reconocer el taller de arquitectura como ámbito de la praxis, troncal de la carrera, estableciendo complejidades crecientes, abarcando equilibradamente todas las variables del proceso de diseño, incorporando permanentemente los avances científicos, enmarcándonos dentro de la sustentabilidad, trabajando con criterio transdisciplinario. Para avanzar en ello son necesarias nuevas formas organizacionales que posibiliten la elaboración colectiva de propuestas de trabajo académico diferentes, para atender a las exigencias que supone la construcción de una universidad distinta, inteligente, permeable y motora de avances en su ámbito.Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEducación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica

    Promoción de diseños energéticamente eficientes en la formación de arquitectos : Experiencia de integración del área de tecnología con el taller de arquitectura

    Get PDF
    En el diseño curricular de INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA, Nivel I, FAUD, UNC, Córdoba, el eje de la sostenibilidad transversaliza los contenidos; por lo que es de suma importancia el diseño de arquitectura energéticamente eficientes. En la propuesta pedagógica la relación clima arquitectura se utiliza como un recurso didáctico para comprender el comportamiento de los materiales y sistemas. Se exponen las actividades y los resultados de una experiencia que se realizó con un grupo de alumnos, durante el año 2009, que asistiendo voluntariamente al Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas, trabajaron con un simulador de trayectoria solar para evaluar sus proyectos del Taller de Arquitectura. Esta experiencia trajo una mejor comprensión del recorrido aparente del sol, la incidencia energética por fachada y su variabilidad diaria y estacional, el estudio de los fenómenos y contribuyó a mejorar la calidad ambiental de los proyectos, además de propender a la integración de contenidos.In the curricular design of Technology Introduction, Level I, FAUD, UNC, Córdoba, the axis of sustainability transversalizes the contents, so the design of energetically efficient architecture is very important. In the pedagogical proposal, the relationship between climate and architecture is used as a teaching resource for understanding the behavior of materials and systems. The activities and results of an experience carried out with a group of students during the year 2009 are shown. They, voluntarily attending the Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (Acoustic and Lighting Engineering Research Center), worked with a phisical simulator of the apparent movement of the sun to evaluate their design workshop in the course of architecture. This experience brought a better understanding of the apparent movement of the sun, the energy impact per façade and its daily and seasonal variability, the study of the phenomena, and helped improve the environmental quality of the projects as well as tended towards integration of contents.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    La construción de cubiertas en edificios en la ciudad de Córdoba, su evolución reciente, patologías y tipologías eficientes

    Get PDF
    Ponencia presentada en el 1º Workshop. Eficiencia Energética en el Hábitat, Córdoba 2013Nos movemos dentro de un modelo tecno económico depredador, donde se han "naturalizado" relaciones sociales y por ende la producción arquitectónica y su tecnología. La jerarquización de las necesidades que debe satisfacer la arquitectura, es una categorización naturalizada de las que invisibilizamos el origen, por lo que para contruir nuevos paradigmas desde los cuales realizar propuestas transformadoras del modelo, debemos deconstruir presupuestos actuales. Se analizaron los fenómenos involucrados en las cubiertas, se reflexionó sobre la incorporación de los nuevos materiales, y la influencia de normativas, a partir del relevamiento y evaluación de casos de cubiertas, organizados por décadas.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaIngeniería Arquitectónic

    La termografía infrarroja como herramienta para el análisis arquitectónico.

    Get PDF
    Trabajo presentado en el VII CRETA. Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura. Resistencia, Chaco, Argentina. 2015La termografía de edificios es un método que indica y representa la distribución de la temperatura en una parte de la superficie de una envolvente arquitectónica. (BS EN 13187, 1999). Es un método de medición pasivo, sin contacto y por lo tanto no destructivo. Mide la radiación infrarroja de onda larga o lejana y utiliza los resultados para calcular la temperatura en la superficie del objeto medido. Estos resultados se reflejan en un termograma. La termografía permite conocer y evaluar el estado de envolventes, estructuras e instalaciones edilicias. A través de ella, podemos realizar evaluaciones post ocupacionales y auditorías energéticas, localizando pérdidas de calor de la envolvente opaca, defectos de aislaciones térmicas y acústicas, detección de puentes térmicos, pérdidas de agua, infiltraciones de aire, estado de instalaciones eléctricas, entre otros. El mantenimiento preventivo y el diagnóstico de patologías en patrimonio cultural también se cuentan entre sus aplicaciones. Se presentan los resultados de distintos trabajos con cámara termográfica en edificios y viviendas unifamiliares de Córdoba, donde se han intentado verificar las potencialidades enunciadas en el párrafo anterior, para su uso tanto en investigaciones como en la enseñanza de grado y posgrado. Se parte de la premisa que la visibilización de problemas y la contundencia de los resultados que el uso de este instrumento trae aparejado, constituyen una herramienta muy valiosa para el proceso de análisis crítico de la práctica profesional que promueva una reflexión sobre determinados aspectos de los paradigmas arquitectónicos vigentes.Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Pérez, Julio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    patrimonio intelectual

    Get PDF
    Actas de congresoLas VI Jornadas se realizaron con la exposición de ponencias que se incluyeron en cuatro ejes temáticos, que se desarrollaron de modo sucesivo para facilitar la asistencia, el intercambio y el debate, distribuidos en tres jornadas. Los ejes temáticos abordados fueron: 1. La enseñanza como proyecto de investigación. Recursos de enseñanza-aprendizaje como mejoras de la calidad educativa. 2. La experimentación como proyecto de investigación. Del ensayo a la aplicabilidad territorial, urbana, arquitectónica y de diseño industrial. 3. Tiempo y espacio como proyecto de investigación. Sentido, destino y usos del patrimonio construido y simbólico. 4. Idea constructiva, formulación y ejecución como proyecto de investigación. Búsqueda y elaboración de resultados que conforman los proyectos de la arquitectura y el diseño

    Evaluación de la eficiencia energetica de las envolventes laterales de hormigón y vidrio en edificios de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Estudio de caso.

    No full text
    Trabajo presentado en el XII Encontro Nacional de Conforto de Ambiente no Construido y VIII Latinoamericano de Conforto de Ambiente no Construido, Brasilia 2013RESUMEN: En los últimos trece años, la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, (UNC), ha ejecutado casi la totalidad de sus obras con envolventes laterales de hormigón armado in situ y vidrio simple. La imagen de la tecnología usada se ha transformado en un sello de la Universidad, con las consecuencias que ello implica hacia el interior de la misma y hacia la sociedad en general. En el primer caso, por las condiciones de confort que brinda a los usuarios, los costos de ejecución y aquellos generados durante su vida útil, así como y el impacto ambiental provocado; en el segundo, por la importancia de la institución en la sociedad, su acción modélica y su responsabilidad de formación de gestores, diseñadores y constructores del hábitat. Se ha evaluado el comportamiento higrotérmico de envolventes laterales de hormigón armado y vidrio de la Facultad de Lenguas, como representativo de los edificios universitarios mediante normas IRAM de confort vigentes en Argentina, se monitoreó el edificio registrándose datos de temperatura y humedad relativa en verano e invierno y se ha realizado una evaluación subjetiva del confort mediante encuestas a los usuarios. Los resultados obtenidos, demuestran que las envolventes analizadas no permiten lograr el confort higrotérmico. Se proponen mejoras en edificaciones existentes y en procesos futuros. Palabras clave: Envolvente lateral, hormigón, vidrio, comportamiento hidrotérmico, eficiencia energética. In the last thirteen years, the National University of Cordoba, Argentina, (UNC), has executed nearly all of their buildings using reinforced concrete and one layer glasses building?s skin. The image of this technology has become a hallmark of the University, with the attendant consequences to its interior and tosociety in general. In the first case, by the conditions of comfort provided to users, construction costs and those generated during its lifetime, as well as the environmental impact caused and, in the second, by the importance of the institution in society, his exemplary action and responsibility of training of managers, designers and builders of the habitat. The reinforced concrete skin and one layer glass hydrothermal behavior was evaluated in the School of Languages, as representative of the university buildings, according to IRAM confort standards in Argentina, the building was monitored recording temperature and relative humidity in summer and winter data and a subjective assessment of comfort has been performed through user surveys. The obtained results show that the skins do not allow achieving analyzed hydrothermal comfort. Improvements to existing buildings and future were proposed. Words: Wall, reinforced concrete, glasses, hydrothermal confort, energetic effectiveness.Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rivoira, Alicia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Promoción de diseños energéticamente eficientes en la formación de arquitectos : Experiencia de integración del área de tecnología con el taller de arquitectura

    Get PDF
    En el diseño curricular de INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA, Nivel I, FAUD, UNC, Córdoba, el eje de la sostenibilidad transversaliza los contenidos; por lo que es de suma importancia el diseño de arquitectura energéticamente eficientes. En la propuesta pedagógica la relación clima arquitectura se utiliza como un recurso didáctico para comprender el comportamiento de los materiales y sistemas. Se exponen las actividades y los resultados de una experiencia que se realizó con un grupo de alumnos, durante el año 2009, que asistiendo voluntariamente al Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas, trabajaron con un simulador de trayectoria solar para evaluar sus proyectos del Taller de Arquitectura. Esta experiencia trajo una mejor comprensión del recorrido aparente del sol, la incidencia energética por fachada y su variabilidad diaria y estacional, el estudio de los fenómenos y contribuyó a mejorar la calidad ambiental de los proyectos, además de propender a la integración de contenidos.In the curricular design of Technology Introduction, Level I, FAUD, UNC, Córdoba, the axis of sustainability transversalizes the contents, so the design of energetically efficient architecture is very important. In the pedagogical proposal, the relationship between climate and architecture is used as a teaching resource for understanding the behavior of materials and systems. The activities and results of an experience carried out with a group of students during the year 2009 are shown. They, voluntarily attending the Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas (Acoustic and Lighting Engineering Research Center), worked with a phisical simulator of the apparent movement of the sun to evaluate their design workshop in the course of architecture. This experience brought a better understanding of the apparent movement of the sun, the energy impact per façade and its daily and seasonal variability, the study of the phenomena, and helped improve the environmental quality of the projects as well as tended towards integration of contents.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    La innovación pendiente en la formación de arquitectos.

    No full text
    La enseñanza es el principal proceso intencional mediante el cual la sociedad moderna convierte a sus individuos en herederos de su saber. Esta intencionalidad conlleva una forma de ver el mundo y la profesión inserta en él. Se han «naturalizado» formas del ser arquitecto y una tarea pendiente es su de–construcción para comprender si responden a nuevos escenarios. Los constructores del hábitat mayoritariamente no nos involucramos con la responsabilidad ambiental que nos compete, y tenemos una deuda ecológica que es perentorio asumir. La degradación medioambiental y el desequilibrio social nos llevan a afrmar que vivimos en un modelo ecodepredador. Lo inconmensurable de los dramas planetarios pareciera plantear demandas sufcientes para que los académicos re–examinen sus premisas, más allá de meras técnicas didácticas. La actividad profesional es compleja, plantea incertidumbres éticas, consideraciones ambientales y tensiones políticas. La formación de arquitecto reúne, no muy armónicamente, dos metodologías: taller y asignaturas. Ambos deberían ser revisados a fnes de verifcar si estamos formando profesionales aptos para abordar la comprensión de la realidad compleja en que se vive y para deliberar sobre los modos más racionales de intervenir en la misma aceptando desafíos como catástrofes ecológicas, irracionalidades urbanas o necesidades perentorias de masas desprotegidas

    1° Workshop eficiencia energética en el hábitat

    No full text
    Libro de resúmenes extensos del 1º Workshop. Eficiencia energética en el hábitat. -- Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Lumínotécnicas ; Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Equipo de Investigación en Eficiencia Energética en los Edificios, 2013Fil: Marchisio, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Mitri, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Galán, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: González, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Mocci, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Corbella, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Barra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Carrizo Miranda, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Pardina, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Alonso, Facundo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Rodríguez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Li Gambi, José A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Lizarraga, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Giordana, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Villanueva, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Chicala, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Ferreyra, Oscar E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Marcilese, Mariela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Czajkowski, Jorge. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Marcilese, Mariela. Ministerio de ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Czajkowski, Jorge. Ministerio de ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Alipi, Juan Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Carro Pérez, Magalí E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Lago, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Pacharroni, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Moyano, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Barral, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Adaro, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Gómez, Analía F. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Pilatti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Codina, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Scienza, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Piumetti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Angulo, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Guzmán, Alberto Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: García Toral. Cristina. Universidad Politécnica de Valencia. Maestría en Tecnología Energética para el Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Gatani, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bracco, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Jerez, Lisardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Pacharoni, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Avalos, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sánchez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tambusi, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Piumetto, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Baja Tensión; Argentina.Este Primer WorkShop en Eficiencia Energética en el Hábitat ha tenido el acierto de reunir, de una manera novedosa para la comunidad de investigadores de la ciudad de Córdoba, distintos grupos de investigación formal que desarrollan sus trabajos, con mayor o menor antigüedad, sobre temas relacionados con la utilización de energías renovables en los edificios, la sustentabilidad y la eficiencia energética en el hábitat. Por alguna razón, estas tareas se realizan en la mayoría de los casos sin una vinculación entre los grupos e incluso entre los propios investigadores, salvo el esporádico contacto en congresos anuales u otras actividades académicas comunes. Este primer intento, surgido de la inquietud de investigadores, ha permitido observar el interés y la demanda de encuentros de esta naturaleza. La modalidad de WorkShop, o taller, además de encerrar la idea de trabajo inacabado, de algo en proceso susceptible de modificación y transformación en función de nuevos conocimientos y experiencias, facilita el intercambio, la definición de objetivos comunes, la integración de proyectos y trabajos de investigación, su complementariedad y también la posibilidad de integrar recurso técnicos y humanos de distintas áreas y disciplinas. Sorprende la variedad de los temas de investigación, desde aquellos relacionados con la mitigación del cambio climático, los muchos relacionados con la envolvente de los edificios su eficiencia térmica y su impacto en la eficiencia energética de los mismos, hasta aquellos otros relacionados con normativas nacionales e internacionales, con la educación para la sustentabilidad o la aplicación de determinación de criterios de diseños ahorradores de energía, pasando por la determinación de prácticas para el uso eficiente del agua en edificios o de energías renovables como la solar para su calentamiento o la micro generación de energía en edificios. Esta publicación de investigaciones en curso, de los grupos participantes, nos muestra la variedad y profundidad ya apuntada, de los trabajos que se realizan actualmente en nuestro ámbito y que sin duda se verán fortalecidas con el intercambio, el conocimiento y las experiencias vividas en este WorkShop. Un reconocimiento especial para el Dr. Jorge Czajkowski. Investigador del CONICET y Director del Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata, por su participación y apoyo en la concreción de este evento. Juan Arturo Alippi. Por Comité Organizador.Fil: Marchisio, Mariela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Buguña, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Agusto, Fabiana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Mitri, Emiliano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Galán, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: González, Roxana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Mocci, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Corbella, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto del Ambiente Humano; Argentina.Fil: Maristany, Arturo Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Abadía, Leandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Agosto, Miriam. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Barra, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Carrizo Miranda, Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Pardina, Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Alonso, Facundo J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Rodríguez, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Li Gambi, José A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Lizarraga, Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Giordana, Rodolfo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Villanueva, Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Chicala, José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Ferreyra, Oscar E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Área de Construcciones Edilicias y Redes; Argentina.Fil: Marcilese, Mariela. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Czajkowski, Jorge. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Marcilese, Mariela. Ministerio de ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Czajkowski, Jorge. Ministerio de ciencia y Tecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Alipi, Juan Arturo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Carro Pérez, Magalí E. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Maza, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Pérez, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Lago, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Ferreyra, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Instalaciones en Edificios II; Argentina.Fil: Pacharroni, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Moyano, Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas; Argentina.Fil: Barral, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Adaro, Jorge. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Gómez, Analía F. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable; Argentina.Fil: Almada, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Asbert, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Lambertucci, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Palacios, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Riondet, Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Rivoira, Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Grupo de Estudio de la Eficiencia Energética en Edificios; Argentina.Fil: Pilatti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Codina, Ricardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Scienza, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Piumetti, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Angulo, Sergio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: Guzmán, Alberto Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Instituto Superior de Estudios Ambientales; Argentina.Fil: García Toral. Cristina. Universidad Politécnica de Valencia. Maestría en Tecnología Energética para el Desarrollo Sustentable; Argentina.Fil: Angiolini, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Gatani, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Bracco, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Jerez, Lisardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Pacharoni, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Avalos, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Sánchez, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Tambusi, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.Fil: Piumetto, Miguel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Baja Tensión; Argentina.Otras Ingenierías y Tecnología
    corecore