13 research outputs found

    Antifungal Activity in Propolis Extracts Obtained in Jujuy, Argentina

    Get PDF
    Propolis is a substance collected and produced by Apis mellifera from resins and buds vegetal. It has antifungal, antibacterial, antiviral and antioxidative activity. The objective of our work was evaluating in vitro activity of propolis extracts on the mycelium and spores of Aspergillus section Nigri and Penicillium chrysogenum series isolated from the cuticle of apiary-related ants. Propolis extracts from three localities in this province were used in this study. Spore germination inhibition was studied by means of immersion in propolis dilutions, whereas mycelium growth inhibition was observed by comparing fungal explants with those dilutions. Total flavonoid and phenolic contents in different extracts were evaluated. Significant differences were seen among propolis dilutions, being 0.3 and 0.03 g/mL concentrations the most effective ones. Propolis controls fungi coming from hive-related ants that may affect honey production.Fil: Retamoso, Rosa Milagro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Ruiz, Gisela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentin

    Bacillus subtilis inhibition tests on fungus transported by invasive ants from honey bee hives

    Get PDF
    Las hormigas son visitantes comunes de las colmenas de abejas, suelen tenermicroorganismos adheridos a sus cutículas. La humedad y la estabilidad de la temperatura,las predisponen a infecciones, pudiendo diseminar los agentes patógenos en la colmena.El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto antagónico de la bacteria Bacillus subtilis frente a los hongos Aspergillus sección nigri y Penicillium serie crhysogenum aislados de las cutículas de hormigas establecidas en colmenas de Apis mellifera L. Para ello se recolectaron hormigas del interior de colmenas de un apiario de la localidad de Rio Blanco, las cuales fueron suspendidas en solución de peptona al 10%. Se sembraron alícuotas de la solución sobre agar Malta e incubaron a 27ºC durante 7 días, siendo luego enfrentadas con la bacteria. Se tomó la medición del diámetro de crecimiento de las colonias de los hongos en presencia del antagonista a los 5, 10 y 15 días de incubación. Se calculó el porcentaje de inhibición obteniendo para Aspergillus sección nigri menos del 50% y para Penicillium seriechrysogenum promedios mayores al 70%. Destacando que a partir del día 15 de incubación se observaron mayores porcentajes de inhibición de los hongos. El análisis estadístico evidenció diferencias significativas entre las muestras testigos y la de los hongos enfrentados con la bacteria Bacillus subtilis presenta actividad antifúngica frente a los hongos en estudio, controlando efectos negativos en la producción de las abejas como en las propias hormigas.Ants are common visitors to bee hives, often having microorganisms attached to their cuticles. Humidity and temperature stability predispose them to infections, being able to spread pathogens in the hive. The objective of this study was to evaluate the antagonistic effect of Bacillus subtilis bacteria against fungi Aspergillus section nigri and Penicillium series chrysogenum isolated from ants cuticles established in Apis mellifera L.hives. For this, ants species inside hives were collected from an apiary in Rio Blanco town, which were suspended in 10% peptone solution. Aliquots of the solution were sown in Malta agar and incubated at 27°C for 7 days, and then confronted with the bacteria. The measurement of the growth diameter of fungal colonies was taken in the presence of the antagonist at 5, 10 and 15 days of incubation. The inhibition percentage was calculated obtaining for Aspergillus section nigri less than 50% and for Penicillium series chrysogenum averages higher than 70%. Highlighting as of the 15th day of incubation, greater percentages of fungal inhibition were observed. Statistical analysis showed significant differences between the witnesses samples witnesses and fungi faced with the Bacillus subtilis bacteria has antifungal activity in the presence of fungi under study, controlling negative effects on bees production as well as on ants themselves.Fil: Ruiz, Gisela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Retamoso, Rosa Milagro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Evaluación de la inhibición de propóleos sobre hongos aislados de hormigas presentes en colmenas de la zona de Valles Templados de Jujuy, Argentina

    No full text
    En apicultura un aspecto primordial es la sanidad de los apiarios. Las abejas evolucionaron de la mano de predadores, parásitos y otros organismos benéficos o perjudiciales. Las colmenas suelen ser visitadas por hormigas que presentan en su superficie diversos microorganismos. El propóleo es una sustancia recolectada y elaborada por Apis mellifera a partir de resinas y brotes de vegetales, posee actividad antifúngica, antibacteriana, antiviral y antioxidante. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto inhibitorio de diferentes concentraciones de propóleos sobre micelio y esporas de los hongos Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum aislados de las cutículas de hormigas asociadas a apiarios de Valles templados de Jujuy. Una vez activados los hongos aislados se realizó el ensayo de inhibición de la germinación de esporas, para lo cual se sumergió una cantidad conocida de esporas en distintas concentraciones de propóleos durante 24, 48 y 72 hs, posteriormente se sembraron en MEA e incubaron por tres días a 30°C y se evaluó el desarrollo de las colonias. La prueba de inhibición del micelio se llevó a cabo enfrentando en medio MEA cada hongo con 10 μl de las concentraciones de propóleos mediante pocillos. Se midieron los halos de inhibición presente durante tres días. La concentración 10-1 perteneciente a Los Nogales resultó ser la más efectiva a las 48hs de incubación inhibiendo la germinación de esporas y micelio de ambos hongos. El presente trabajo evidenció que algunos extractos de propóleos son efectivos para inhibir hongos aislados de la superficie de hormigas asociadas a colmenas.Fil: Ruiz, Gisela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Biología I. Laboratorio de Sanidad Apicola; ArgentinaFil: Retamoso, Rosa Milagro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Biología I. Laboratorio de Sanidad Apicola; ArgentinaFil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Biología I. Laboratorio de Sanidad Apicola; ArgentinaXIII Congreso Latinoamericano de ApiculturaMontevideoUruguayFederación Latinoamericana de ApiculturaSociedad Apícola Uruguay

    Evaluación de la actividad antifúngica de extractos de propóleos de localidades de la Provincia de Jujuy sobre hongos aislados de hormigas asociadas a colmenas

    No full text
    La actividad apícola se encuentra amenazada por factores sanitarios y ambientales que actúan en conjunto y que pueden provocar la mortandad de las colonias, afectando el rendimiento de la producción. Las abejas son especies que evolucionan de la mano con sus predadores, parásitos y otros organismos benéficos, así mismo, existen hongos y bacterias presentes en la cutícula de ciertas hormigas que suelen visitar las colmenas. El propóleo es una sustancia colectada, elaborada y enriquecida por Apis mellifera a partir de resinas y brotes de vegetales; posee actividad antifúngica, antibacteriana, antiviral y antioxidante. El objetivo del trabajo fue evaluar in vitro la actividad antifungica de extractos de propóleos en diferentes concentraciones sobre micelio y esporas de hongos aislados de las cutículas de hormigas asociadas a apiarios de Jujuy. Se utilizaron muestras de propóleos provenientes de las localidades de Severino, Los Nogales y Tilquiza, los hongos fueron aislados e incubados, posteriormente se realizó la inhibición de la germinación de esporas, para la que se sumergió una cantidad conocida de esporas de cada hongo en distintas concentraciones de propóleos durante 24, 48 y 72 hs, se sembraron en Agar extracto de Malta (MEA) e incubaron tres días a 30°C. Se evaluó el desarrollo de colonias. La prueba de inhibición de micelio se realizó enfrentando en placas de Petri con medio MEA un explante de cada hongo con 10 μl de las concentraciones de propóleos mediante pocillos, se midió el halo de inhibición presente durante tres días. Se obtuvo diferencias significativas entre las concentraciones utilizadas, siendo el concentrado de las 3 localidades y la concentración 10-1 perteneciente a Severino las más efectivas en inhibir la germinación de esporas y desarrollo miceliar de Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum. Los extractos de propóleos presentan actividad antifungica frente a algunos hongos aislados de la superficie de hormigas asociadas a colmenas.Fil: Retamoso, Rosa Milagro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ruiz, Gisela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaXI Jornadas Científico Técnicas: La ciencia, es la clave de nuestro futuroSan Salvador de JujuyArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agraria

    Acción de Bacillus subtilis sobre hongos transportados por hormigas invasoras de colmenas apícolas

    No full text
    Las hormigas son visitantes comunes de las colmenas de abejas, suelen tener hongos y bacterias adheridos a las cutículas. La humedad y la estabilidad de la temperatura predisponen a infecciones, además de diseminar estos microorganismos causantes de enfermedades en la colmena. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto antagónico de Bacillus subtilis frente a los hongos Aspergillus sección niger y Penicillium serie crhysogenum aislados de las cutículas de hormigas, que contaminan los productos y las colmenas de Apis mellifera L. Para lo cual se recolectaron hormigas del interior de colmenas de un apiario de la localidad de Rio Blanco, que fueron suspendidas en solución de peptona al 10%. Se sembraron alícuotas de esta solución sobre agar Malta e incubaron a 27ºC durante 7 días, seguido del aislamiento de los hongos en estudio, hasta obtener cepas puras. Posteriormente se enfrentaron con la cepa de la bacteria en un diseño completamente aleatorizado para el cual se realizaron 5 repeticiones. Se tomó la medición del diámetro de crecimiento de las colonias de los hongos en presencia del antagonista a los 5, 10 y 15 días de incubación. Se calculó el porcentaje de inhibición que para Aspergillus sección niger fue inferior al 50% y para Penicillium serie crhysogenum promedios mayores al 70%. A partir del día 15 de incubación se observaron mayores porcentajes de inhibición de los hongos. El análisis estadístico evidenció diferencias significativas (p≤0,05) entre las medias de las muestras testigos y la de los hongos enfrentados con la bacteria Bacillus subtilis, que presenta actividad antifúngica frente a los hongos en estudio.Fil: Ruiz, Gisela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Biología I. Laboratorio de Sanidad Apicola; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Retamoso, Rosa Milagro. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Biología I. Laboratorio de Sanidad Apicola; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Biología I. Laboratorio de Sanidad Apicola; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaVII Jornadas Integradas: Trabajos de investigación, actividades de docencia y extensiónSan Salvador de JujuyArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrari

    Efectos de Linephitema humile en colmenas de abejas Apis mellifera de la localidad de Rio Blanco perteneciente a la región de Valles Templados de Jujuy, Argentina

    No full text
    La producción apícola en la provincia de Jujuy está formada por muchos pequeños apicultores que son la base para lograr y posicionarse en el sector de la apicultura orgánica al nivel de principales provincias productoras como Santiago del Estero, Entre Ríos o Córdoba. La invasión de Linephitema humile “hormiga argentina” en los apiarios de Apis mellifera causa daños severos, sacan alimentos de las colmenas, comen crías y dañan tanto directa como indirectamente la salud de las abejas. El objetivo de este trabajo fue detectar los daños causados por estos formícidos en colmenas ubicadas en la localidad de Rio Blanco perteneciente a la región de los Valles templados de Jujuy. Se tomaron muestras manuales con ayuda de una pinza y pincel de techos y entretapas en octubre del 2016 y marzo del 2018. Se observaron huevos, larvas, pupas y adultos a los que se recolectaron en frascos y se llevó al laboratorio para la confirmación de la especie utilizando claves adecuadas para su identificación. En los ejemplares se determinó mediante observación el gáster distendido de color marrón claro que indica que estas hormigas recogen miel de las colmenas, lo que puede conducir a una reducción del rendimiento de la miel. Además, por su rango invasivo, inhiben servicios ecosistémicos como la polinización y la dispersión de semillas generando un impacto negativo. De todas las colmenas evaluadas, las categorizadas como fuertes, presentaron estas hormigas y no evidenciaron alteración de su funcionamiento normal. Este estudio podrá servir como base de futuros trabajos sobre la problemática de la invasión de esta hormiga en apiarios de la zona de Valles templados de Jujuy.Fil: Ruiz, Gisela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Biología I. Laboratorio de Sanidad Apicola; ArgentinaFil: Retamoso, Rosa Milagro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Biología I. Laboratorio de Sanidad Apicola; ArgentinaFil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Cs.agrarias. Departamento de Biología I. Laboratorio de Sanidad Apicola; ArgentinaXIII Congreso Latinoamericano de ApiculturaMontevideoUruguayFederación Latinoamericana de ApiculturaSociedad Apícola UruguayaAsociación Rural del Urugua

    Determinación de niveles de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy Argentina

    No full text
    La nosemosis es una enfermedad de distribución mundial, de tipo parasitaria causada por un microsporidio formador de esporas, que se desarrolla en el aparato digestivo de las abejas adultas, colonizando las células epiteliales del intestino medio afectando las funciones digestivas, produciendo desnutrición, envejecimiento fisiológico, reducción de la longevidad, disminución en la producción de miel e incremento en la mortandad de las colmenas. Las más conocidas y perjudiciales para las abejas melíferas son Nosema apis y N. ceranae. El objetivo del trabajo fue determinar niveles de infección de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy. Se realizaron relevamientos mensuales en 4 apiarios, donde se muestrearon el 10% de las colmenas de cada uno, las muestras de abejas pecoreadoras, que se analizaron según protocolo del SENASA siguiendo la técnica cuantitativa empleando la cámara de Neubauer en el laboratorio de Sanidad Apícola de la Facultad de Ciencias Agrarias. La intensidad de la infección se expresó como número de esporas/abejas y se clasificaron los resultados en una escala: Grave (100 mil a 500 mil), Moderada (50 mil a 100 mil), Leve (10 mil a 50 mil), Nula (o a 10 mil). Los resultados obtenidos registraron un 30.3% de las muestras con intensidad nula 30,3%, leve, 19.7% moderada y no hubo registro para intensidad grave. Para el análisis estadístico se utilizó software R, se plantearon modelos lineales generalizados con distribución Binomial y función de enlace logit. Si bien los apiarios muestreados expresan un buen estado sanitario, se propone una serie de estrategias y alternativas biológicas para el tratamiento de esta patología.Fil: Retamoso, Rosa Milagro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ruiz, Gisela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Carrillo, Leonor. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaXIII Congreso Latinoamericano de ApiculturaMontevideoUruguayFederación Latinoamericana de Apicultur

    Evaluación del efecto antifungico de propoleos de la Provincia de Jujuy, Argentina frente a. Ascosphaera apis

    No full text
    La Ascosferiosis causada por el hongo patógeno Ascosphaera apis, es una micosis invasiva que afecta a larvas, produciendo la muerte, desecación y momificación de las mismas. Ocasiona disminución en la productividad y muerte de la colonia. El propóleos es un producto apícola formado por resinas, ceras y bálsamos que las abejas recolectan de ciertas especies de plantas y lo procesan con secreciones salivares y enzimáticas. Presenta numerosas propiedades biológicas como antioxidante, antimicrobiana, antinflamatoria y antifungica, que dependen de su origen geográfico y composición química. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto antifúngico de extractos de propóleos provenientes de diversas localidades de Jujuy sobre micelio y esporas de A. apis. Para ello, se sumergió una cantidad conocida de esporas en distintas concentraciones durante 24, 48 y 72 hs. y se evaluó el desarrollo de las colonias en medio MY20 durante 3 días de incubación. La inhibición del micelio se estudió enfrentando un explante del hongo con 10 uL de distintas concentraciones ubicadas en pocillos en el medio mencionado. La determinación se realizó midiendo halos de inhibición presente del 3° al 7° día. El análisis estadístico se realizó con soft R, mediante anova bifactorial revelando diferencias significativas entre tratamientos. La concentración 10-1 provenientes de Tilquiza y Humahuaca fueron las más efectivas inhibiendo tanto la germinación de esporas y el desarrollo de micelio. Estos resultados alentadores justifican continuar con el estudio de alternativas biológicas para el control de patologías que afectan a A. mellifera mediante el uso de propóleosFil: Retamoso, Rosa Milagro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ruiz, Gisela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Carrillo, Leonor. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaXIII Congreso Latinoamericano de ApiculturaMontevideoUruguayFederación Latinoamericana de ApiculturaSociedad Apícola UruguayaAsociación Rural del Urugua

    Determinación de niveles de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy Argentina

    No full text
    La nosemosis es una enfermedad de distribución mundial, de tipo parasitaria causada por un microsporidio formador de esporas, que se desarrolla en el aparato digestivo de las abejas adultas, colonizando las células epiteliales del intestino medio afectando las funciones digestivas, produciendo desnutrición, envejecimiento fisiológico, reducción de la longevidad, disminución en la producción de miel e incremento en la mortandad de las colmenas. Las más conocidas y perjudiciales para las abejas melíferas son Nosema apis y N. ceranae. El objetivo del trabajo fue determinar niveles de infección de nosemosis en apiarios de la provincia de Jujuy. Se realizaron relevamientos mensuales de apiarios ubicados en los departamentos de mayor concentración de colmena. Se muestrearon el 10% de las colmenas y se analizaron según protocolo de SENASA en el laboratorio de Sanidad Apícola de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu. La intensidad de la infección se expresó como número de esporas/abejas y se clasificaron los resultados en una escala: Grave (100 mil a 500 mil), Moderada (50 mil a 100 mil), Leve (10 mil a 50 mil), Nula (o a 10 mil). Los resultados obtenidos registraron un 30.3% de las muestras con intensidad nula 30,3%, leve, 19.7% moderada y no hubo registro para intensidad grave. En el análisis estadístico se utilizó el software R, donde se plantearon modelos lineales generalizados con distribución Binomial y función de enlace logit. Si bien los apiarios muestreados expresan un buen estado sanitario, se propone una serie de estrategias y alternativas biológicas para el tratamiento de esta patología.Fil: Retamoso, Rosa Milagro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ruiz, Gisela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Carrillo, Leonor. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaXI Jornadas Científico Técnicas: La ciencia, es la clave de nuestro futuroSan Salvador de JujuyArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agraria

    Actividad antifúngica de propóleos provenientes de Apis mellifera Y Tetragonisca sp. en la provincia de Jujuy

    No full text
    Apis mellifera y Meliponini comparten la polinización, el comportamiento social, la producción, el almacenamiento de miel de polen y la producción de propóleos que es una mezcla de sustancias resinosas, gomosas, ceras y polen, es recogido y elaborado por las abejas, a partir de especies vegetales, siendo una de las propiedades más importante del propóleos su actividad antifúngica. El presente trabajo tiene como objetivo comparar la actividad antifúngica de extractos de propóleos provenientes de Apis mellifera y tetragonisca sp frente a Aspergillus niger y Penicillium chrysogenum. Se trabajó con muestras de propóleos provenientes de colmenas en producción de apiarios de distintas localidades y de colmenas tecnificadas de abejas sin aguijón, del laboratorio de Sanidad Apícola y Meliponícola de la Facultad de Ciencias Agrarias. Seguidamente se realizó la determinación de la actividad antifúngica mediante la inhibición de la germinación de esporas, para la que se sumergió una cantidad de 106 esporas de cada hongo en las distintas concentraciones de propóleos tanto de Apis mellifera como de Tetragonisca sp., durante 24, 48 y 72hs, se sembraron en MEA e incubaron tres días a 30°C. Se evaluó el desarrollo de colonias hasta el 7° día. La prueba de inhibición de micelio se realizó enfrentando en placas de Petri un explante de cada hongo con 10 μl de las concentraciones de ambos propóleos mediante pocillos, la determinación se realizó midiendo el halo de inhibición presente del 1° al 7° día. Para ambas pruebas se utilizó como testigo las cepas de hongos sin la aplicación de las concentraciones de los extractos. Los resultados evidenciaron diferencias significativas entre las concentraciones de propóleos, se detectó además que las soluciones más concentradas de 0,3g propóleos/ml fueron las más efectivas en inhibir los hongos en estudio. Así también se determinó que los extractos de propóleos provenientes de abejas nativas presentan mayor actividad antifúngica que los extractos de Apis mellifera. Los propóleos de ambas especies abejas presentan actividad antifúngica.Fil: Retamoso, Rosa Milagro. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Ruiz, Gisela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaFil: Cruz, Mirta Susana. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Benitez Ahrendts, Marcelo Rafael. Universidad Nacional de Jujuy. Instituto de Ecorregiones Andinas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Ecorregiones Andinas; ArgentinaXII Jornadas Científico: Técnicas de la Facultad de Ciencias Agrarias-UNJuSan Salvador de JujuyArgentinaUniversidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agraria
    corecore