6 research outputs found

    Regulation of Epicardial Cell Fate during Cardiac Development and Disease: An Overview

    Get PDF
    This work was partially supported by grants BFU2015-67131 (Spanish Ministry of Economy and Competitiveness) and PID2019-107492GB-100 (Spanish Ministry of Science and Innovation).The epicardium is the outermost cell layer in the vertebrate heart that originates during development from mesothelial precursors located in the proepicardium and septum transversum. The epicardial layer plays a key role during cardiogenesis since a subset of epicardial-derived cells (EPDCs) undergo an epithelial–mesenchymal transition (EMT); migrate into the myocardium; and differentiate into distinct cell types, such as coronary vascular smooth muscle cells, cardiac fibroblasts, endothelial cells, and presumably a subpopulation of cardiomyocytes, thus contributing to complete heart formation. Furthermore, the epicardium is a source of paracrine factors that support cardiac growth at the last stages of cardiogenesis. Although several lineage trace studies have provided some evidence about epicardial cell fate determination, the molecular mechanisms underlying epicardial cell heterogeneity remain not fully understood. Interestingly, seminal works during the last decade have pointed out that the adult epicardium is reactivated after heart damage, re-expressing some embryonic genes and contributing to cardiac remodeling. Therefore, the epicardium has been proposed as a potential target in the treatment of cardiovascular disease. In this review, we summarize the previous knowledge regarding the regulation of epicardial cell contribution during development and the control of epicardial reactivation in cardiac repair after damage.Spanish Government BFU2015-67131 PID2019-107492GB-10

    Asociación de Mujeres de las Independencias un refugio de paz : intervención psicosocial de memoria

    Get PDF
    RESUMEN: El conflicto armado ha transversalizado la historia de Colombia, dejando un gran número de víctimas en las diferentes regiones, de todo tipo de género, edad, estrato socioeconómico, entre otras variables. No solo se ha vivido en el territorio rural, sino que las ciudades también se han visto afectada en las diferentes operaciones realizadas por el ejército, paramilitares, guerrilleros y milicianos. Es necesario bajo este panorama preguntarse de qué manera las víctimas han sobrellevado el dolor de la pérdida, la desapropiación de su territorio, y los momentos dolorosos que les tocó vivir, y revelar la importancia de que se brinde un adecuado acompañamiento, que les permita sanar, pero además empoderarse de su situación, siendo sujetos de cambio, de reivindicación y re- significación. Es por esto que se ve la necesidad de realizar intervención psicosocial con las víctimas del conflicto armado y para ello hacer uso de las diferentes metodologías que la ajustan, una de ellas- y de la cual se ahondará en esta investigación- es la memoria, que haciendo uso de diferentes técnicas permite contar la historia, recordarla, reconstruirla y re- significarla a quienes la vivieron.ABSTRACT: The armed conflict has crossed the history of Colombia, leaving a large number of victims in different regions, of all types of gender, age, socioeconomic stratum, among other variables. Not only has it been lived in rural areas, but cities have also been affected in the different operations carried out by the army, paramilitaries, guerrillas and militiamen. It is necessary under this scenario to wonder how the victims have endured the pain of loss, the expropriation of their territory, and the painful moments they had to live, and reveal the importance of providing an adequate accompaniment, allowing them to heal, but also empower themselves of their situation, being subjects of change, of vindication and re- signification. This is why we see the need to carry out psychosocial intervention with the victims of the armed conflict and to do so, using the different methodologies that adjust it, one of them - and which will be deepened in this investigation - is memory, which making use of different techniques allows us to tell the story, remember it, reconstruct it and re- signify it to those who lived it

    Self-medication practice in pregnant women from central Mexico

    No full text
    Self-medication during pregnancy represents a serious threat for mother and child health. The objective of this study was to evaluate the prevalence and the factors associated with self-medication among Mexican women living in the central region of Mexico. This is a descriptive interview-study of 1798 pregnant women or women who were pregnant no more than 3 years ago, when the interview was carried out. Data analysis was carried out with chi-square analysis and odds ratio. The prevalence of self-medication (allopathic drugs, medicinal plants, and other products, including vitamins, food supplements, among others) was 21.9%. The factors associated (p < 0.05) with self-medication were: higher education (college and postgraduate), smoking, and consumption of alcohol. Smoking was the strongest factor (OR: 2.536; 1.46–4.42) associated to self-medication during pregnancy, followed by consumption of alcohol (OR: 2.06; 1.38–3.08), and higher education (OR: 1.607; 1.18–2.19). Medicinal plant consumption was associated with nausea, constipation, migraine, and cold (p < 0.05), whereas he self-medication of allopathy was associated with gastritis and migraine (p < 0.05). Self-medication was influenced mainly by a relative or friend, who recommended the use of herbal medicine/allopathic medication. Two of the most common medicinal plants (arnica and ruda) here informed are reported to induce abortion or toxicity during pregnancy. The findings showed that self-medication (medicinal plants and allopathic medication) is a common practice among pregnant women from central Mexico. Adequate counselling of pregnant women by healthcare professionals about the potential risks of self-medication with herbal medicine and allopathic drugs during pregnancy is strongly warranted. Keywords: Self-medication, Pregnancy, Allopathy, Medicinal plan

    Actas del IV seminario de investigación en tecnologías de la información aplicadas a la Educación SITIAE 2010

    No full text
    Resumen basado en el de la publicaciónSe ofrecen las ponencias presentadas en el cuarto seminario de investigación en tecnologías de la información aplicadas a la Educación celebrado en Madrid del 2010. El seminario pretende ser un foro de difusión y discusión interno para que sus miembros presenten trabajos de investigación en curso. También sirve como foro para conferencias impartidas por reconocidos miembros de la comunidad investigadora en Informática Educativa. Los contenidos se organizan en seis bloques temáticos: 1) la interacción persona-ordenador; 2) 'e-learning' y 'b-learning'; 3) el diseño del software educativo; 4) la evaluación del software educativo; 5) el uso de software educativo; 6) la innovación docente.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    XIV Jornada de Investigación 2023

    No full text
    Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado. Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades. Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano. Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas. Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica. ¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea. Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona. Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios. Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia. Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán. Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías. Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular. Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana. Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables. Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados. La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX. Contrato de trabajo del futbolista profesional. La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano. Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional. Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional. Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío. La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud. El estrés laboral. Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia. Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible. Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales. Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales. Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia. Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana. La realidad de los objetos artificiales. Performance en nuestro diario vivir. ¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano? ¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura? La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él. La creación de los objetos y sus impactos en el mundo. ¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia? Buenas prácticas de habitabilidad. Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas. Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica. Escala de medición de la soledad BATAN. Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10. Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección de los derechos de la naturaleza. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia. Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG). Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe. Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia. Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática. Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci. Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial. Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá. Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación. Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia. Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental. Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia. El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología. Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social. Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas. Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia. Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario. Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia. Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental. Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables. CONCLUSIONE
    corecore