8 research outputs found

    Dinámica de fósforo bajo diferentes sistemas de manejo de suelo.

    Get PDF
    La baja disponibilidad de fósforo (P) en el suelo está relacionada principalmente a los procesos de fijación, por la alta presencia de óxidos de hierro y aluminio, predominantes en los suelos de la Región Oriental. El objetivo del trabajo fue evaluar la dinámica de fósforo bajo diferentes sistemas de manejo de suelo. Fueron colectadas muestras de suelo de la camada de 0-5 y 5-10 cm de los distritos de San Joaquín y Choré; y 0-5, 5-10, y 10-20 cm de Capitán Miranda, siendo estos experimentos manejados en sistema conservacionista (dos años); siembra directa y convencional con sucesiones de cultivos y fertilización fosfatada (dieciocho años); y siembra directa, labranza mínima y convencional con sucesiones y rotaciones de cultivos (veintisiete años), respectivamente. Los análisis químicos fueron realizados en el Área de Suelos y Ordenamiento Territorial de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción. El diseño experimental utilizado fue de bloques completos al azar y los tratamientos dispuestos en un arreglo factorial con 96, 144 y 72 unidades experimentales. Como cultivos principales se utilizaron soja, maíz, trigo, sésamo y algodón, en cuanto, a las plantas de cobertura fueron avena negra, arveja forrajera, nabo forrajero, crotalaria, milheto, Brachiaria ruziziencis, Cajanus cajan, acevén y vicia, siendo algunos tratamientos con barbecho. Fue realizado el fraccionamiento de fósforo con resina, NaHCO3 0,5 mol L-1 ; NaOH 0,1 mol L -1 ; HCl 1 mol L-1; NaOH 0,5 mol L-1 y H2SO4 + H2O2 + MgCl2, y posteriormente las fracciones de P fueron agrupadas en P lábil, moderadamente lábil y no lábil. En el local San Joaquín las rotaciones de cultivos no afectaron las fracciones de P en el suelo, sin embargo, el P lábil fue mayormente acumulado en la camada superficial (40,9 mg dm-1). En el local Choré las sucesiones de cultivos, labranza de suelo y la fertilización fosfatada no influenciaron en las fracciones de P a excepción del P residual relacionado principalmente al P no lábil y, en el local Itapúa, las mayores acumulaciones de P fueron en labranza mínima y siembra directa comparativamente cuando el suelo fue removido, no así por efecto del uso de plantas de cobertura. Las rotaciones de cultivos no influencian en la recuperación de P a corto plazo. En el largo plazo las sucesiones de cultivos empobrecen los niveles de P en el suelo; la aplicación de bajas dosis de P no aumenta los tenores de P, pero la preparación del suelo sí influye potencialmente en el contenido de P en el suelo.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Yeso agrícola en sucesión de soja-maíz de segunda en sistema de siembra directa

    Get PDF
    La dinámica y disponibilidad del azufre en los suelos puede ser un factor limitante en la producción de los cultivos. El yeso agrícola representa una alternativa como fuente de azufre a fin de suplir la necesidad del cultivo. El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación y reaplicación de yeso agrícola como fuente de azufre en la sucesión soja/maíz de segunda en sistema de siembra directa. El experimento fue realizado en el distrito de Minga Porá, Departamento de Alto Paraná, durante el periodo de julio de 2014 a junio de 2016. El suelo corresponde a un Rhodic Kandiudox de textura arcillosa muy fina y alto tenor de materia orgánica. En junio de 2014 fueron aplicados 2.500 kg ha-1 de cal agrícola. El primer año de experimentación que abarcó en setiembre de 2014 a junio de 2015 fueron sembrados soja y maíz de segunda, evaluadas respectivamente. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar y se aplicaron diferentes dosis de yeso agrícola de acuerdo a los tratamientos establecidos de 0, 100, 200, 400, 800 y 1.600 kg ha-1 en cada parcela (8 m x 8 m) con cinco repeticiones totalizando 30 unidades experimentales. El segundo año de experimentación que abarcó desde septiembre de 2015 a junio de 2016 fueron sembrados nuevamente soja y maíz de segunda asociado con Brachiaria reptans realizándose una reaplicación de yeso agrícola en las mismas dosis de cada tratamiento, solamente en la mitad de cada parcela (8 m x 4 m). Se utilizó un diseño experimental de arreglo factorial en parcelas subdivididas en fajas con dos factores. El factor A: dosis de yeso (0, 100, 200, 400,800 y 1.600 kg ha-1 ) y factor B: momento (aplicación y reaplicación), dispuestos en bloques con cinco repeticiones, constituyendo un total de 60 unidades experimentales. Las variables evaluadas en soja fueron: altura de la planta, número de inserción de vainas, número de vainas, número total de granos por planta. En maíz de segunda se evaluaron: altura de la planta, altura de inserción de la espiga, grosor del tallo, número de hojas, longitud de la espiga, diámetro de la espiga, número de hileras de la espiga. En cuanto a la masa de mil granos, peso hectolítrico, rendimiento de granos, nivel de S en granos y exportación de S en granos fueron determinados en ambos cultivos. Y en el suelo se determinó el nivel de S disponible a tres profundidades comprendidas por 0- 0,10 m; 0,10- 0,20 m y 0,20- 0,40 m. La aplicación y reaplicación de dosis de yeso agrícola no influyeron en el crecimiento y rendimiento de los cultivos. El nivel de S en el suelo aumentó significativamente por aplicación y reaplicación de las diferentes dosis de yeso en las tres profundidades.CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Fertilización fosfatada con enmiendas orgánicas e inorgánica en maíz chipá (Zea mays L.subsp. amylacea (Sturtev))

    Get PDF
    El maíz es uno de los cereales más importantes a nivel mundial y compone uno de los cultivos de subsistencia tradicional de las familias campesinas. El experimento se realizó en Ybyrarobana, Canindeyú, con el objetivo de evaluar los efectos de dosis de fósforo, con la utilización de enmiendas orgánica e inorgánica sobre la producción del maíz chipá.CONACYT - Consejo Nacional de Ciencia y TecnologíaPROCIENCI

    Azospirillum brasilense y nitrógeno en maiz (Zea mays L. var. amylacea) en suelo arenoso

    Get PDF
    Las fuentes de contaminación por nitratos en suelos y aguas (superficiales y subterráneas), se asocian mayoritariamente a actividades agrícolas como la utilización de fertilizantes nitrogenados. Una forma de contrarrestar el efecto negativo que produce el uso excesivo de fertilizantes químicos en dichas actividades podría ser la utilización de microrganismos con capacidad de fijar nitrógeno, reduciendo de esta manera la aplicación de fertilizante. El objetivo de este trabajo fue evaluar la aplicación de inoculante a base de Azospirillum brasilense con diferentes dosis de nitrógeno en maíz en un suelo arenoso. El ensayo fue instalado en el Departamento de Canindeyú, Distrito de Yvyrarovaná, donde se empleó un diseño experimental de bloques completamente al azar con arreglo factorial en parcelas divididas, siendo los factores estudiados la aplicación de inoculante a base de Azospirillum brasilense (con y sin) y seis dosis de nitrógeno (0, 30, 60, 90, 120, 150 kg ha-1 de N), totalizando doce tratamientos con cuatro repeticiones. El inoculante fue aplicado a dosis de 3 mL kg-1 de semilla. Se evaluó el rendimiento del grano de maíz (RG) y la rentabilidad del cultivo. Se obtuvo diferencias significativa en el rendimiento granos tanto con la aplicación del inoculante y entre las dosis de nitrógeno, el mayor rendimiento fue de 4.102 kg ha-1 que se obtuvo con el T12 (Azospirillum brasilense + 150 kg ha-1). El promedio de los tratamientos con aplicación de inoculante aumentó la rentabilidad en un 16% en relación a los tratamientos sin el inoculanteFil: Enciso Santacruz, Derlis . Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).Fil: Duarte Monzón, Alder Delosantos . Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).Fil: González Cáceres, Eugenio. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).Fil: Galeano Samaniego, María del Pilar. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).Fil: Leguizamón Rojas, Carlos Andrés. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).Fil: Rasche Álvarez, Jimmy Walter . Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).Fil: Quiñonez Vera, Laura Raquel. Universidad Nacional de Asunción (Paraguay)

    Disponibilidad de azufre en suelos del Departamento de Itapúa

    No full text
    En el departamento de Itapúa existen trabajos relacionados al levantamiento de los niveles de algunos nutrientes a nivel distrital, sin embargo existen escasas investigaciones relacionadas con la disponibilidad de azufre en el suelo. El objetivo de este trabajo fue realizar un levantamiento de datos sobre la disponibilidad de azufre en los suelos del departamento de Itapúa a nivel de distrito.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)Programa Paraguayo para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (PROCIENCIA), Proyectos de investigación y desarroll

    Resposta da soja ao gesso agrícola em plantio direto no Paraguai

    No full text
    RESUMO A aplicação de gesso em áreas sob plantio direto pode influenciar as características químicas do perfil do solo e aumentar produtividade de soja. Esse trabalho foi realizado com objetivo de avaliar efeito da gessagem na produtividade da soja num Argissolo e Latossolo no Paraguai. O experimento foi realizado nos municípios de Minga Porá e Itakyry, usando delineamento de blocos ao acaso, com seis doses de gesso agrícola (0, 100, 200, 400, 800 e 1600 kg ha‒1) e cinco repetições. Aplicou-se gesso em superfície em setembro de 2014 e foram avaliadas duas safras de soja (2014/2015 e 2015/2016). Para cada safra foram coletadas amostras de tecido foliar e grãos para determinação dos teores de P, K, Ca, Mg e S. Foi avaliada a massa de mil grãos, número de vagens por planta, número de sementes por planta, número de grãos por vagens e rendimento de grãos. Amostras de solo foram coletadas em ambos locais das camadas de 0‒10, 10‒20 e 20‒40 cm, para determinação de teores de S, K, Ca e Mg disponíveis, saturação por bases e saturação por Al. Os componentes de rendimento e a produtividade da soja não foram influenciados pela aplicação de gesso. Os teores de Ca, Mg, S, P e K no grão e também no tecido foliar da soja não foram afetados pela aplicação das doses de gesso em nenhum local e ano agrícola avaliado. Não houve relação entre a produtividade da soja em todos os cultivos avaliados com o teor de S e K disponível, Ca e Mg trocável, saturação por bases e saturação por alumínio no solo da camada 0‒10, 10‒20 e 20‒40 cm

    Evaluation of a quality improvement intervention to reduce anastomotic leak following right colectomy (EAGLE): pragmatic, batched stepped-wedge, cluster-randomized trial in 64 countries

    Get PDF
    Background Anastomotic leak affects 8 per cent of patients after right colectomy with a 10-fold increased risk of postoperative death. The EAGLE study aimed to develop and test whether an international, standardized quality improvement intervention could reduce anastomotic leaks. Methods The internationally intended protocol, iteratively co-developed by a multistage Delphi process, comprised an online educational module introducing risk stratification, an intraoperative checklist, and harmonized surgical techniques. Clusters (hospital teams) were randomized to one of three arms with varied sequences of intervention/data collection by a derived stepped-wedge batch design (at least 18 hospital teams per batch). Patients were blinded to the study allocation. Low- and middle-income country enrolment was encouraged. The primary outcome (assessed by intention to treat) was anastomotic leak rate, and subgroup analyses by module completion (at least 80 per cent of surgeons, high engagement; less than 50 per cent, low engagement) were preplanned. Results A total 355 hospital teams registered, with 332 from 64 countries (39.2 per cent low and middle income) included in the final analysis. The online modules were completed by half of the surgeons (2143 of 4411). The primary analysis included 3039 of the 3268 patients recruited (206 patients had no anastomosis and 23 were lost to follow-up), with anastomotic leaks arising before and after the intervention in 10.1 and 9.6 per cent respectively (adjusted OR 0.87, 95 per cent c.i. 0.59 to 1.30; P = 0.498). The proportion of surgeons completing the educational modules was an influence: the leak rate decreased from 12.2 per cent (61 of 500) before intervention to 5.1 per cent (24 of 473) after intervention in high-engagement centres (adjusted OR 0.36, 0.20 to 0.64; P < 0.001), but this was not observed in low-engagement hospitals (8.3 per cent (59 of 714) and 13.8 per cent (61 of 443) respectively; adjusted OR 2.09, 1.31 to 3.31). Conclusion Completion of globally available digital training by engaged teams can alter anastomotic leak rates. Registration number: NCT04270721 (http://www.clinicaltrials.gov)
    corecore