3 research outputs found
Relaciones urbanas y arquitectónicas entre la ciudad de Mendoza de la Provincia de Cuyo y Santiago de Chile en los periodos colonial e independiente hasta 1861
Este trabajo fue desarrollado en el marco de la historia social del arte y de la iconología para realizar la lectura de las ciudades y de su arquitectura.
Se persiguen los siguientes objetivos:
1- Demostrar que Mendoza se desarrolló a través de su historia urbana como una ciudad
hispano-chilena, carácter que mantuvo hasta 1861.
2- Identificar los elementos espaciales y formales del urbanismo y arquitectura española,
sus formas y niveles de adaptación a la realidad americana.
3- Identificar y describir las tipologías urbano-arquitectónicas aplicadas y desarrolladas en las ciudades del Reino de Chile que se adoptaron también para Mendoza.
4- Analizar las relaciones espaciales y formales entre el núcleo y la periferia.
5- Explicar la concreción del sistema de jerarquías de la ciudad de Mendoza colonial
expresados a través de su configuración espacial en tanto ciudad y de su morfología
arquitectónica como expresión de orden y dominación.
Estos están dirigidos a observar aspectos formales y espaciales en relación con sus significados sociales a partir de las interrelaciones de símbolos y signos comunicacionales de la sociedad colonial.
Ha sido necesario realizar una reconstrucción hipotética lo más completa y ajustada a la realidad que fuera posible a través de documentos escritos y gráficos.
A partir de esta realidad construida se pudo iniciar el trabajo interpretativo de la ciudad y su arquitectura a través del método comparativo-analógico. Consideramos procedente ajustarnos al uso de técnicas cualitativas debido al carácter no cuantificable de los datos procesados.
Los datos fueron construidos a partir de fuentes documentales existentes y
disponibles, ya que, tratándose de áreas sísmicas, son limitados los referentes edilicios que han perdurado, los que raramente se conservan en estado original, relaciones administrativas, actas fundacionales y capitulares, correspondencia epistolar y documentos notariales extraídos de material publicado.
6- Fue también utilizado material iconográfico juzgado válido y pertinente: dibujos,
pinturas, grabados de distintos tiempos y las fotografías de los tipos edilicios y espacios
urbanos que, perteneciendo a períodos posteriores, expresan una auténtica pervivencia de
caracteres coloniales.Fil: Premat, Estela del Carmen
La bodega mendocina de los siglos XVI al XIX
La vitivinicultura en Mendoza tiene una larga tradición que se remonta a los tiempos fundacionales. Los limitados conocimientos sobre el desarrollo de esta actividad en los tres primeros siglos de la ciudad han dado lugar a que esta época fuera considerada de menor relevancia vitivinícola.
A partir de las investigaciones recientes, han sido realizadas las búsquedas retrospectivas que iluminan la historia del vino en Mendoza. De allí que, en los siglos XVII y XVIII, ha sido revelada la existencia de un importante desarrollo de la producción de vinos y aguardientes.
Desde esta perspectiva, a partir del examen de documentos testamentarios, pues no se conservaron esos edificios, fue posible recrear cómo fueron los edificios de las bodegas mendocinas y sus instalaciones. Se logró reconocer cuáles fueron sus formas, con qué materiales fueron construidas, cómo funcionaron y se relacionaron con los otros edificios de la unidad de producción. También se pudo determinar qué relación tuvo la bodega con la ciudad y el mercado.Fil: Premat, Estela del Carmen. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras